Encuestas de Hogares y sus potencialidades analíticas desde la perspectiva de género Irene Casique Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM)
Perspectiva de Género n Género como dimensión de estratificación social. n La asignación de roles por género delimita las capacidades y oportunidades. n Evidenciar que las identidades sociales de lo masculino y lo femenino son constructos sociales, no realidades fijas. n Con las inequidades de género perdemos todos: mujeres, hombres, sociedad.
Objetivos n Destacar algunas potencialidades analíticas de las encuestas de hogares como generadoras de indicadores de género n Las grandes temáticas de las encuestas de hogares y su vinculación con inequidades de género e indicadores de éstas
¿Qué son las Encuestas de Hogares? n Rica fuente de información a nivel de individuos y de hogares acerca de múltiples aspectos sociales. n Batería de preguntas, usualmente pre- codificadas. n Basadas en muestras relativamente pequeñas de la población
5 características de las Encuestas de Hogares que definen su potencialidad: n Periodicidad n Extensión y nivel de detalle de los cuestionarios n Variedad Temática n Multiplicidad temática n Experiencia acumulada
Periodicidad: n Aunque la periodicidad de las distintas encuestas puede variar de levantamientos trimestrales a períodos de 1, 2 o hasta 5 años,en general se trata de tiempo cortos entre el levantamiento de una encuesta y otra. Información nueva permanentemente Posibilidad de monitoreo y seguimiento
Extensión y nivel de detalle n Los cuestionarios pueden ser bastante extensos, lo que distingue a las EH de otras fuentes de información muchos más acotadas. n Alto nivel de detalle en las preguntas, que permite ahondar con mayor profundidad en las temáticas.
Variedad temática: n Diversidad de temas abordados (y abordables) a través de las EH, lo que proporciona una visión amplia de las múltiples dimensiones y aspectos sociales posibilidad de evidenciar las inequidades de género que se estructuran en cada una de éstas dimensiones
Multiplicidad temática n La mayoría de las encuestas satisface diversas necesidades de información y análisis de manera simultánea facilita el establecimiento de relaciones entre los diversos aspectos individuales, familiares y contextuales lo que potencia un análisis más global e integrado de las diversas problemáticas
Experiencia acumulada n Aplicación de EH por más de 40 años y su uso bastante extendido, tanto en países desarrollados como no desarrollados experiencia acumulada en torno a las diversas tareas que implica su levantamiento mejoramiento permanente de los instrumentos y técnicas de recolección
2 tendencias de desarrollo reciente que han dinamizado la popularidad de las EH n Creciente conciencia y preocupación por las inequidades de género y, por tanto, una creciente demanda de estadísticas de género n Abaratamiento y popularización de potentes computadoras personales y de paquetes estadísticos, que facilitan el análisis de información proveniente de EH.
Grandes temáticas n Educación n Participación económica n Toma de decisiones en el hogar n Jefatura del hogar n Acceso y distribución de recursos n Salud y sexualidad n Violencia intra-doméstica n Uso del tiempo
Educación n Elemento central en la capacidad de los individuos de responder a las oportunidades de desarrollo y progreso n Usualmente recogida en las EH la a) situación actual de estudiante o no, y b) el nivel educativo alcanzado por cada miembro del hogar indicadores básicos de diferencias en la capacitación por géneros
Algunos indicadores asociados n Tasa Global de Analfabetismo n Tasa de asistencia escolar ( de 7 a 23 años) n Población 15 a 24 años según años de instrucción n Acceso a carreras “masculinas” n Acceso a carreras “femeninas”
Participación económica n En las últimas décadas la participación laboral de las mujeres se ha incrementado significativamente, sin - la igualdad en la participación económica de hombres y mujeres está lejos de alcanzarse -la actividad económica de las mujeres expresa grandes inequidades tanto en el ámbito social como el familiar-doméstico
Algunos indicadores asociados n Tasas de participación por edad y sexo n Tasa de desempleo (por sexo n Ocupados en sectores de baja productividad n Ocupados en cargos profesionales y téc. n Ocupados en cargos directivos n Indice de feminidad de algunas ocupaciones n Salario promedio por sexo (por hora, educación, y ocupación)
Toma de Decisiones en el Hogar n Los niveles de poder de decisión de los distintos miembros del hogar es un aspecto todavía escasamente incluido en las EH, pero de fundamental relevancia desde una perspectiva de género e intrínsecamente ligado a aspectos como status de la mujer, salud, educación y bienestar en el hogar.
Algunos indicadores de género asociados a la toma de decisiones n Poder de decisión sobre número de hijos n Poder de decisión sobre gastos n Poder de decisión sobre propia sexualidad n Autonomía de la mujer para salir sola n Autonomía de la mujer para trabajar n Autonomía de la mujer para usar anticonceptivos
Jefatura del Hogar n Dato casi invariablemente recogido en las EH, que condensa información sobre el status de mujeres y hombres en los hogares. n Crecimiento reciente de la jefatura femenina que sin embargo, no indica por sí misma la superación de la subordinación femenina
Algunos indicadores de género asociados a la jefatura de hogar n Jefatura de hogar (por sexo) n Incidencia de pobreza en hogares según sexo del jefe de hogar n Ingreso promedio familiar según sexo del jefe de hogar
Acceso y distribución de recursos n Es un aspecto parcialmente abordado por algunas EH, como las de ingresos-gastos y las de organización doméstica, pero todavía con insuficiente perspectiva de género. n Relevancia de discriminar por sexo la generación, el acceso y la distribución de ingresos y recursos en el hogar.
Algunos indicadores de género asociados al acceso y distribución de recursos n Toma de decisiones sobre el ingreso del hogar n Conocimiento del ingreso familiar n Razón hombre-mujer del gasto n Razón hija/hijo del gasto
Salud y sexualidad n Con el interés despertado por la salud reproductiva como temática, se ha extendido un poco más la inclusión de la salud en las EH, aunque todavía fundamentalmente orientado a la reproducción y salud materno-infantil n La sexualidades es incluida fundamentalmente desde su relación con la reproducción.
Algunos indicadores de género asociados a la salud n Esperanza de vida al nacer n Desnutrición en niñas n Desnutrición en niños n Defunciones por aborto
Violencia intra-doméstica n Trasfondo último de la violencia masculina hacia la mujer son las relaciones jerárquicas de género imperantes n Su inclusión en EH es todavía bastante limitada, pero ciertos indicadores (de prevalencia, naturaleza de la agresión, y edad y sexo de los involucrados) requerirían ser más frecuentemente incluidos.
Algunos indicadores de género asociados a la violencia intra- doméstica n Miedo de contradecir a la pareja n Violencia contra mujeres n Violencia contra hombres n Violencia contra niñas n Violencia contra niños
Uso del tiempo n Apenas en la última década se comenzaron a aplicar de manera más general las encuestas de uso del tiempo n Riquísima fuente de análisis que sintetiza roles por género, estrategias de organización, prioridades, trabajo vs descanso, trabajo extra-doméstico vs trabajo doméstico.
Algunos indicadores de género asociados al uso del tiempo n Tiempo destinado a trabajo remunerado n Tiempo destinado a trabajo no renunerado n Tiempo destinado a trabajo doméstico n Tiempo destinado a cuidado de los hijos n Tiempo destinado a esparcimiento y descanso
Comentario final n Evidenciar y conocer las brechas que separan hoy las potencialidades y realidades de hombres y mujeres es un primer paso necesario para superar las inequidades por género Ello plantea nuevas demandas, retos y responsabilidades a lo generadores y analistas de estadísticas sociales