Perspectiva de Latinoamérica con especial referencia a las temas financieros y desarrollos recientes en Argentina Guillermo A. Calvo Research Department.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
Advertisements

Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Sistemas financieros, globalizacion, estabilidad y crecimiento en America Latina : Los 90s Rogério Studart CEPAL, Naciones Unidas.
MH BOUCHET/CERAM (c) EVALUACION DEL RIESG0-PAIS Proceso de Ajuste Financiero ESAN 2006 Professor: Mr Bouchet.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
Los efectos del esquema de inflación objetivo sobre las economías emergentes: Comentarios José Darío Uribe Gerente General 13 de octubre de 2005.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Latinoamérica y el Caribe Escenario Macroeconomico Latibex José Juan Ruiz Noviembre 2012.
Growth Diagnostics for Argentina Temas de Economía Argentina. 27/8/2010.
Braun, Llach: Macroeconomia argentina
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Crisis, causas y oportunidades: mercado o estado y oportunidades: mercado o estado “Los Contrastes en América Latina” Diciembre 2008 Cristián Larroulet.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
Los 7 pecados capitales de América Latina
Fundación Ramón Areces Madrid 19 de febrero de 2014 Perspectivas Económicas de América Latina 2014: Panorama Macroeconómico José Ramón Perea Americas Desk.
Alfredo Schclarek Curutchet
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN GUATEMALA XXIII Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Abril 2006 Lizardo A. Sosa.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana CONGRESO FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias 23 y 24.
Perspectivas de la economía peruana en tiempos de crisis Ing. Raúl Mauro Desco, septiembre de 2009.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA DE LA REVISTA BCV “Presente y futuro de la política monetaria en América Latina” Evaluación de las experiencias.
XLII Junta Semestral de Predicción Valencia, 30 y 31 de mayo de 2002.
1 Coyuntura Monetaria y Cambiaria Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva noviembre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva.
Mercados financieros en América latina
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
CAPITAL INFLOWS AND REAL EXCHANGE RATE APPRECIATION IN LATIN AMERICA The Role of External Factors Guillermo A Calvo, Leornardo Leiderman y Carmen M. Reinhart.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Búsqueda de rentabilidad por parte de las instituciones financieras Facilidades en las condiciones de los prestamos Rápido desarrollo de los créditos “subprimes”
Perspectivas de Negocio en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook Un esfuerzo conjunto entre Duke University, Fundação Getúlio Vargas y CFO magazine.
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN ECUADOR ENERO 2010.
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Impacto crisis financiera en Sudamérica sobre América Central William Calvo V. Banco Central de Costa Rica.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios MORFOLOGIA DE LA INFLACION EN VENEZUELA (Crónica Intermedia)
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Una misma crisis global con diferentes experiencias regionales: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas? LILIANA ROJAS-SUAREZ Lima, Marzo 2010.
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Latin American Business Outlook Part of the Global Business Outlook A joint survey effort between Duke University Fundação Getúlio Vargas CFO magazine.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Argentina: Del estancamiento al Desarrollo. Agenda Ordenando el desorden Cuidando a los vulnerables Trabajando para recuperar la confianza Estamos…
Del Estancamiento de Dilma I a la Grande Recessión de Dilma II (2011-?) José Luis Oreiro Professor del Instituto de Economía de la Universidade Federal.
Los Desafíos de la Crisis para América Latina Instituto de Estrategia Internacional Buenos Aires, 4 de Diciembre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Perspectiva de Latinoamérica con especial referencia a las temas financieros y desarrollos recientes en Argentina Guillermo A. Calvo Research Department Inter-American Development Bank Valencia, España, 8 de junio de 2001

1 Actualmente se es mucho más consciente de que la vulnerabilidad financiera juega un papel clave, especialmente un sector bancario débil. Actualmente se es mucho más consciente de que la vulnerabilidad financiera juega un papel clave, especialmente un sector bancario débil. Cambio de la sabiduría convencional â Tasa de ahorro baja (Tequila) â “Soft Pegs” (Asia) â Sector Financiero (Russia)

2 Flujo de Capital real a Emergentes Start of Financial Globalization--> Source: WEO, April 2000; deflated by US WPI.

3 Mercados Emergentes Current Account---> Net Portfolio Inflows---> Source: WEO, IMF data bank, May 1999

4 Latinoamérica: Mutación de Flujos Portfolio, etc---> FDI---> Current Account---> Source: IMF, WEO Data Bank, April 1999

5 PARADA REPENTINA

6 LOS BANCOS CENTRALES NO SON MUY ÚTILES Y PUEDEN EXACERBAR LOS EFECTOS DE LA PARADA REPENTINA

Banco Central de Thailandia: a boxer who wouldn’t quit -2.E E+11 0.E+00 1.E+11 2.E+11 3.E foreign assets---> loans to financial non-bank institutions---> Thailand. Central Bank. Nominal 12-Month Variations 6 Source: IFS

8 Conclusiones â Mercados e instituciones financieras, incluyendo el banco central, juegan un papel clave. â Por lo tanto, expectativas y credibilidad son centales. â Expectativas y credibilidad podrían sufrir un cambio dramático en un breve espacio de tiempo. â La prevención de la crisis y la gestión dependen del control efectivo de las expectativas y la credibilidad.

LATINOAMERICA Hechos estilizados

â Parón en crecimiento e inversión â Ligado al crecimiento de los tipos de interés â Spreads han crecido en más de 350 puntos básicos desde septiembre de 1997

Deceleration Recession Recovery Stalling?

12 *Includes Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Peru and Venezuela DecelerationRecoveryRecession s.a. Investment, Annualized Quarterly Growth Rate -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 1996.I 1996.II 1996.III 1996.IV 1997.I 1997.II 1997.III 1997.IV 1998.I 1998.II 1998.III 1998.IV 1999.I 1999.II 1999.III 1999.IV 2000.I 2000.II 2000.III Growth Rate Recuperación en la inversión de LA ?

13 LAC Spreads have consistently ratcheted up Sep.9731 Jul Apr Average includes Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Uruguay y Venezuela

14 Deceleration LA Eurobond Index Spread, Quarterly Averages I 1997-II 1997-III 1997-IV 1998-I 1998-II 1998-III 1998-IV 1999-I 1999-II 1999-III 1999-IV 2000-I 2000-II 2000-III 2000-IV LAC’s business cycle is closely linked to interest rate spreads RecoveryRecession?

EEUU y Latinoamérica

US GrowthUS Interest Rates EEUU y LA FDI Portfolio Flows Impacto en el flujo de capital a LA de UN 1% de expansión en el crecimiento de EEUU y un 1% de reducción en los tipos americanos

17 En una “típica” recesión americana â El producto cae un 3.3% â Tipos de interés reales caen un 1.4%

18 Impacto neto en el crecimiento de los mercados emergentes de una “típica” recesión americana -0.25% -0.38% -1.60% -1.80% -1.60% -1.40% -1.20% -1.00% -0.80% -0.60% -0.40% -0.20% 0.00% LACDeveloping CountriesIndustrialized Asia Una típica recesión americana, no es una mayor amenaza para LA

19 Sin embargo, no todo LA es igual â Es probable que Mexico sufra un shock negativo por el canal de comercio, â mientras Argentina y Brasil podrían beneficiarse a través del canal tipo de interés. â Chile, por su parte, puede tener un shock negativo por el canal de comercio vía Asia.

Expectativas del Mercado

Argentina a la luz de Chile

24 Iguales en Depresión, diferentes en Recuperación â Recesión similar Õ Ambos países sufren el mismo Parón Repentino y fuerte caída del crecimiento en â Sin embargo, la recuperación en el año 2000/1 ha sido mucho más rápida en Chile.

La Anatomía del Ciclo Recesión/Recuperación: PIB (s.a. GDP, 1998.II=100) Chile Argentina

La Anatomía del Ciclo Recisión/Recuperación: el Cuadro entero (s.a. components of demand, 1998.II=100) exports rest of domestic demand investment Chile exports consumption Argentina investment

27 ¿Por qué Argentina lo hizo peor que Chile en la Recuperación? Hipótesis Alternativa: ¿Factores Políticos? ¿Términos del Intercambio? ¿Restricciones financieras externas? ¿Régimen cambiario? ¿Grado de apertura? ¿Déficit Fiscal y Nivel de Deuda Pública?

Grado de apertura

Niveles de Deuda Pública al comienzo de la recesión Chile Argentina

30 ¿Por qué Argentina lo hizo peor que Chile en la Recuperación? Conclusiones tentativas: Régimen cambiario y rigideces nominales del Sector Público. Grado de apertura Déficit fiscal y nivel de Deuda Pública

31 Factores agravantes para Argentina: Mercosur â Brasil tiene la opción de devaluar su moneda â así, la Inversión Directa Externa dirigida al Mercosur tiende a ir a Brasil, haciendo más improbable la recuperación de la inversión en Argentina.

El Plan Cavallo

Short Run Liderazgo y consenso político Impuesto al cheque. Política monetaria expansiva (requerimientos de liquidez más bajos). Aranceles más altos y exención de impuestos para reactivar sectores selectivos Megacanje Long Run Desregulación Racionalización del gasto público y reducción de impuestos para todos los sectores Abrir la economía al comercio fuera de Mercosur

34 Posibles puntos problemáticos: Política monetaria expansiva â Crédito doméstico creciente puede resultar en reservas internacionales más bajas, â lo que incrementa la vulnerabilidad del sector financiero, â resultando en spreads más altos â inversión y crecimiento más bajos.

35 Cesta de divisas â Puede ser bueno para el comercio internacional, â Pero aumenta la vulnerabilidad financiera si el sector financiero continúa estando altamente “dolarizado”. â Además, puede general una volatilidad del tipo de cambio dollar/peso excesivamente alto. â La sola mención del tema, puede causar confusión y sospecha de una devaluación con respecto al dollar, â Lo que puede terminar en una aún mayor pérdida de depósitos bancarios.

Perspectiva de Latinoamérica con especial referencia a las temas financieros y desarrollos recientes en Argentina Guillermo A. Calvo Research Department Inter-American Development Bank Valencia, España, 8 de junio de 2001