Escuela de Capacitación Regional III

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RUTH REBECA DE LA CRUZ PORTUGUEZ GABRIELA PETRONILA BRICEÑO UGAZ
Advertisements

Transmisión por bandas y poleas
¿PORQUÉ SE MUEVEN LOS Objetos?
Unidad de Maquinas Simples
Celia González González
María José Montero Sánchez
FUERZA.
PALANCA.
MAQUINAS SIMPLES.
MÁQUINAS SIMPLES y MÁQUINAS COMPUESTAS DE LOS DRIVES Hecho por:
Transmisión de movimiento
Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo. (Arquímedes)
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
LAS FUERZAS EN EL ENTORNO
POLEAS FIJAS Es lo que se conoce por máquina de Atwood. La polea fija cuelga de un punto fijo facilitando muchos trabajos no tiene ganancia mecánica,
Seguridad en Trabajos en Altura
Fuerzas y Leyes de Newton
Otra mecanismo simple….
 .
SEGURIDAD CON POLIPASTOS CABRIAS Y GARRUCHAS
MECANISMOS Maquinas simples: La palanca La polea
Christian donoso juan esteban Ospina erik romero 905
Ied san Josemaría Escrivá de Balaguer presentado por: liyibeth Sánchez y Daniela Jamaica presentado a: francisco pinzón trabajo: mecanismo de transmisión.
La idea de la fuerza.

ESTÁTICA EQUILIBRIO.
Mecanismos de transmisión de movimiento
POLEAS MOVILES La polea móvil no es otra cosa que una polea de gancho conectada a una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto.
POLEAS DEFINICION CLASES DE POLEAS FORMULAS EJERCICIOS.
P OLEA FIJA. POLEA Una polea esta basada en la palanca de primer género, en la cual el punto de apoyo está en el medio, la potencia en un extremo y la.
Deben tener igual dirección, igual módulo y sentido opuesto.
PALANCAS La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede.
3) Aplicamos la Ec. Fundamental:
MECANISMOS DE TRANSFORMACION Y TRANSMISION DE MOVIMIENTO
Jorge bello 903 Yhonatan almario Leonel Suarez león Felipe Melo
Maquinas simples Laura Daniela Murcia 6A.
POLEAS FIJAS Es lo que se conoce por máquina de Atwood. La polea fija cuelga de un punto fijo facilitando muchos trabajos no tiene ganancia mecánica,
Fernando Rodríguez Diego Laguna 1003
Poleas y tipos de poleas
PALANCAS.
MÁQUINAS SIMPLES y MÁQUINAS COMPUESTAS POR DANNA GABRIELA
Lic: Félix Ortiz.
SIMON PEÑA ALEJANDRA SALAZAR JULIAN RUIZ
SUBTENIENTE WALTER FRANCISCO PAZ SALAZAR
LINA MARCELA VANEGAS CAÑON PAULA ANDREA VASQUEZ CHAPARRO
TRANSMISION DE MOVIMIENTOS
MECANISMOS.
Mecanismo de transmisión
EL PLANO INCLINADO EL PLANO ES UNA MAQUINA SIMPLE QUE CONSISTES EN UNA SUPERFIECIE PLANA QUE FORMA UN ANGULOA GUDO CON EL SUELO SE UTILIZA PARA.
FUERZAS NOMBRE: RODRIGO CARRERA CURSO: QUINTO ‘‘D’’ FECHA:
POLIPASTO Es una clase de máquina que combina sistemas de poleas fijas y móviles, se consigue el efecto de las dos, y se utilizan para levantar.
Tema 3: Sistemas dinámicos
Mecanismos de transmisión del movimiento
Los mecanismos son elementos o combinaciones de estos que transforman las fuerzas y los movimientos modificando su dirección.
Máquina simple Es un artefacto mecánico que transforma un movimiento en otro diferente, valiéndose de la fuerza recibida para entregar otra de magnitud,
EQUILIBRIO DEL CUERPO RIGIDO
FUERZAS.
Magnitudes físicas origen fundamentales derivadas naturaleza escalar vectorial.
Las fuerzas en el entorno
La descripción del movimiento y la fuerza
Maquinas transmisión de movimientos
FUERZAS.
ESTATICA.
Transmisión de movimiento
3ª EVALUACIÓN Mecanismos Leire Urdíroz y Leyre Sánchez.
Mecanismo de Transmisión
Transmisión de movimiento Darly Vanessa Mendoza Tello Katy Lorena Mendoza Sandoval Institución educativa Provenza 10°3 Tecnología.
Ejercicios de Leyes de Newton
Mecanismos de transmisión de movimiento
Transcripción de la presentación:

Escuela de Capacitación Regional III

Sistemas de poleas “POLIPASTOS”

Objetivos Definir polipastos Al finalizar el curso el participante deberá ser capaz de : Definir polipastos Conocer sus características y aplicaciones Conocer su clasificación Confeccionar los diferentes sistemas

Definición Los polipastos son sistemas de poleas que nos permiten la elevación o movimiento de cargas realizando un esfuerzo menor que si tuviéramos que mover a pulso la misma.

Características y aplicaciones Por definición, cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo (F) y lo desplaza una cierta distancia (r) se dice que se realiza un trabajo mecánico. Para izar material, rescatar un herido o un compañero se ejerce un trabajo mecánico, ya que desplazamos un peso (entiéndase peso como una masa bajo la influencia de la gravedad, P = m*g ) una cierta distancia.

El polipasto es una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado en un punto fijo. Las poleas fijas se utilizan para modificar la dirección del movimiento y reducir el rozamiento de la cuerda en los cambios de sentido. Con este tipo de poleas no se disminuye la fuerza, sólo se desvía. En este caso la distancia que recorre el peso es el mismo que la distancia de tiro. F = P

La ventaja de utilizar poleas fija viene del echo que podemos ayudarnos de nuestro propio peso corporal para ejercer la fuerza de tiro. Las poleas móviles tienen movimiento de traslación y la carga se reparte por igual sobre los segmentos de la cuerda, por lo que el esfuerzo se reduce F = P/2

Atendiendo a la fórmula del trabajo mecánico, para un trabajo determinado al reducir la fuerza ejercida, se incrementará la distancia del recorrido. Por otro lado para elevar una carga se debe hacer fuerza en sentido ascendente (más incómodo y poco efectivo)

Como el polipasto es el resultado de la combinación de los dos tipos de poleas, se beneficia de la ventaja de ambos sistemas: "disminuir el esfuerzo y una correcta dirección de tiro" En función del número de poleas móviles que formen el conjunto se tendrá una mayor disminución de la fuerza ejercida.

Elementos para la construcción de polipastos Para construir un polipasto no es necesario disponer de mucho material, pero los componentes que lo conformen determinaran la eficiencia del conjunto.

El mayor rendimiento se obtiene con cuerdas estáticas. Los mosquetones que mejor trabajan en la conexión con las poleas son los de tipo simétrico con sección redonda ya que permiten un mejor reparto de la tensión en la zona de contacto.

Las poleas utilizadas para el montaje de polipastos deben tener una resistencia mínima que sea el doble de la carga que se desea izar. En algunas situaciones se sustituyen las poleas por mosquetones, pero la fuerza ejercida no se desmultiplica de la misma forma ya que la fricción es muy superior

En los polipastos por seguridad se utilizan sistemas antiretorno, que pueden ser del tipo mecánico incluido en la polea (minitraxion) o no (basic, shunt, tibloc, puños, etc.) y de fortuna (cordines prusik).

En el caso de utilizar cordines es recomendable que sean de Kevlar debido a que el autoseguro puede sufrir mucho rozamiento.

Normalmente al utilizarse cordines también se suele utilizar un sistema de aseguramiento (tubo, placa stich, reverso, etc.) para evitar que el prusik se meta en la polea.

Clasificación Polipasto en C (2:1) Polipasto en Z o N (3:1) Polipasto aparejo (3:1) Polipasto caballo (4:1)

Polipasto en C (2:1)

Polipasto en Z o N (3:1)

Polipasto aparejo (3:1)

Polipasto caballo (4:1)

Muchas gracias por su atención