La democracia en la actualidad. Procesos políticos y actores. Dra. Luisa Béjar Algazi.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Innovación y Calidad Democrática
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Rendición de Cuentas y transparencia
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Ética Profesional.
Democracia y medios de comunicación
El Servicio Profesional de Carrera y la Nueva Función Pública
Análisis del impacto en la aplicación de la reforma electoral SEN. MINERVA HERNÁNDEZ RAMOS 1.
Agustín Canzani Buenos Aires, setiembre de 2010
Políticas Públicas como fuentes de conflicto
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
Asociación de Jueces para la Justicia y la Democracia - JUSDEM Consejo de la Prensa Peruana - CPP Foro: Prensa y Justicia Hacia una relación constructiva.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
El ambiente en el cual las respuestas y las relaciones de las entidades con responsabilidades públicas se establecen de forma clara, veraz y abierta al.
RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA Diplomado: Transparencia y Acceso a la Información Pública en el D.F. InfoDF/UAM 2 de octubre, 2008 México, D.F. Dr.
QUÉ DEBEN SER Y QUÉ DEBERÍAN HACER LAS JUNTAS O COMITÉS DE VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS Por Junta Nacional de Vigilancia Coomeva Colombia.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Marco para la Buena Dirección
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Gobierno Abierto: Hora de buscar lo central desde la periferia Seminario: Gobierno Abierto Noviembre de 2014.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
EMPOWERMENT Yonathan Niño Efraín González
LA DEMOCRACIA.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
SEMINARIO SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA INTEGRIDAD Y EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN: PERSPECTIVAS COMPARADAS DE LOS PAÍSES OCDE Haciendo posible la reforma Jacobo.
LAS COMPETENCIAS.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
TRANSPARENCIA Y PROCESOS ELECTORALES LOCALES
Transparencia y Procesos Electorales Locales Mtra. Elizabeth Piedras Martínez Consejera Presidenta del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones.
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Administración Pública Orientaciones y
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Aspectos generales sobre la actualidad de la Transparencia: La obligación de las universidades públicas en el fortalecimiento de la democracia en México.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

La democracia en la actualidad. Procesos políticos y actores. Dra. Luisa Béjar Algazi

¿Qué es en concreto la democracia? “La peor forma de gobierno, con excepción de las demás”. El significado mínimo del término: – 1) La competencia organizada entre distintas fuerzas para adquirir el poder a través de elecciones regulares, libres y justas (oposición), – 2) en las que todo adulto puede ejercer el derecho a votar y ser votado (participación). – 3) Un tercer requisito: la existencia de libertades civiles: libertad de disentir, de prensa, de organización.

De la democracia electoral a la democracia representativa La puerta de entrada a la democracia. – Rendición de cuentas (accountability) voto en retrospectiva. – Consideración de las preferencias de la ciudadanía en la elaboración de las políticas públicas (responsiveness). Voto en prospectiva. ¿Cabe la diferenciación entre ambos términos una vez que se añade como condición la existencia de libertades civiles para garantizar la competencia y la participación ciudadana?

Los requisitos normativos de la democracia representativa (liberal) Igualdad ante la ley de todos los ciudadanos. Garantía de derechos civiles y políticos a las minorías para vivir de acuerdo a sus creencias. Existencia de múltiples partidos y elecciones competidas. Libertad para formar y pertenecer a asociaciones y movimientos independientes. Acceso a fuentes de información independientes. Estado de derecho. División de poderes. Defensa de todas las libertades individuales y de grupo por un Poder Judicial independiente.

Problemas actuales de la democracia Distinción entre la democracia en la práctica, democracia progresiva y democracia perfecta. ¿Crisis o evolución de la democracia ? Los signos: – Deterioro de la credibilidad y la confianza de la ciudadanía en sus autoridades electas. – Creciente escepticismo y actitudes cínicas frente a las instituciones representativas: congresos y partidos.

¿Por qué ha declinado el apoyo a los partidos? El sistema de partidos en las viejas y nuevas democracias – Distinto grado de institucionalización pero igual importancia en la estructuración de la vida política. – ¿Declinación o evolución? – ¿Cambio de funciones? Funciones representativas vs. Funciones institucionales Retos: 1) canalización de demandas e integración de intereses fragmentados. 2) Reclutamiento del liderazgo político para la conducción del gobierno y la legislatura.

Otras explicaciones del problema Mala adaptación a los cambios. Mal uso del poder delegado. Actitudes inherentemente contradictorias entre los ciudadanos.

De la desafección a la deslegitimación Definición: falta de interés en la política, cinismo como forma de acercamiento a las instituciones representativas, a los políticos y sentimiento de alienación (sentirse ajeno) a todo lo que tiene que ver con esa esfera. La desafección vista en dos dimensiones. – Actitudes en el ciudadano que reflejan su desconfianza hacia la política y su falta de compromiso con el proceso político en general. – Creencia en la falta de interés de las autoridades con respecto a sus preferencias y ausencia de confianza en la representación y en los representantes.

La desafección política en las viejas democracias La historia del proceso de democratización como explicación de la diferencia. – En las democracias tradicionales: 1) los ciudadanos han podido ya vivir los efectos del gobierno democrático y cuentan con experiencia para evaluar su funcionamiento en el largo plazo; 2) las expectativas son menores. 3) La desafección, por tanto, deriva de una evaluación negativa del gobierno en turno, del declive de las instituciones representativas o de la acumulación de expectativas frustradas. 4) La respuesta ciudadana ante esta situación no tiene un efecto desmovilizador, sino tendiente a tratar de sumar mecanismos no convencionales a los convencionales para mejorar el funcionamiento de su democracia en el futuro.

La desafección política en las nuevas democracias Las expectativas con respecto al nuevo régimen son bastante amplias. Por las dificultades normalmente enfrentadas en su arranque, el ciudadano apenas ha podido experimentar los efectos de contar con instituciones orientadas a facilitar su inclusión en procesos deliberativos o en la evaluación de gobiernos sensibles a sus demandas y responsables de sus acciones- Su referencia más inmediata al hacer la evaluación de la democracia lo conecta con el pasado, esto es, con experiencias pseudo-democráticas o no democráticas, lo que puede llevarlo a confundir el desempeño del gobierno en curso, y menospreciar los avances conseguidos con el cambio. En consecuencia, la desafección política tiene un origen y una naturaleza distintos a los observados en las viejas democracias que generan una mayor apatía en el ciudadano para participar en la vida pública. Su efecto es claramente desmovilizador al limitar la participación política al mero acto de votar y delegar con ello toda la responsabilidad en la autoridad, en detrimento de la rendición de cuentas y de la CALIDAD DE LA DEMOCRACIA.

La calidad de las nuevas democracias Si la democracia no logra legitimarse en un plazo breve, la falta de apoyo ciudadano a las políticas impulsadas a su nombre dificulta la labor de gobierno, lo que hace que su desempeño sea pobre o hasta deficiente. Otros retos a resolver: – La redistribución del ingreso (condiciones materiales). – La reforma institucional.

Condiciones materiales para una democracia de calidad La probabilidad de supervivencia de la nueva democracia está relacionada con el nivel de ingreso per cápita, pero no es determinante. El limitado impacto de otras variables: la educación, divisiones étnicas, etc. La variable de mayor peso: el grado de redistribución del ingreso. – Si éste es insuficiente para los pobres o excesivo para los ricos el incentivo para asegurar el afianzamiento de la nueva democracia se diluye. – Ni ricos ni pobres debe encontrar redituable su caída, lo que significa: ausencia de 1) razones para apoyar su caída y 2) elementos dispuestos a lograr que ésta ocurra. Un ejercicio real de los derechos civiles y políticos impulsados por una democracia de calidad.

Condiciones institucionales para una democracia de calidad Diseño y consolidación de entramados institucionales capaces de: – 1) atender las demandas y preferencias de la ciudadanía. – 2) asegurar una adecuada rendición de cuentas de los gobernantes a los gobernados: En sentido vertical: – Momento electoral. – Entre comicios. – Otros mecanismos de carácter territorial En sentido horizontal (checks and balances): – División de poderes y funciones. – Existencia de entidades autónomas y en condiciones de supervisar la labor de los gobernantes.

La agenda del debate sobre la calidad de la democracia 1) La relación electores – gobernantes electos. 2) La relación gobernantes electos-burocracia. Los aportes de la teoría principal – agente para el análisis del tema. – Planteamientos básicos: el principal refiere a quien ostenta el poder. Éste establece un contrato con un sujeto para que en calidad de agente realice ciertos objetivos. – La teoría supone 1) que el principal cuenta con los medios para supervisar y verificar que el agente preste el servicio solicitado. 2) La delegación de poder hecha en el agente con este fin lleva, no obstante, cierto grado de pérdida o reducción de la agencia (acto a realizar), toda vez que el agente puede ocultar información y utilizar parte de los poderes delegados en su propio beneficio.

La división de poderes en una democracia de calidad Elemento fundamental de la RELACIÓN ELECTORES – GOBERNANTES ELECTOS en la concepción de la democracia liberal representativa. Modo en que se lleva a cabo la formulación y la aprobación de las políticas públicas. Eje vertical – Comicios y otras instancias de control societal: relación elector (principal) –partidos (agente). – Congreso: relación ciudadanía (principal) –representantes populares, actuando en forma individual o colectiva en los grupos parlamentarios( agente). Eje horizontal – Segunda relación principal - agente de una cadena de relaciones: Congreso (principal) - gobierno (agente).  En una democracia de calidad el diseño institucional de ambos ejes debe buscar reducir al máximo el ocultamiento de información por parte del agente a fin de evitar su uso en detrimento del interés del principal.  Para ello es necesario un entramado que promueva la supervisión y los contrapesos alentando un grado apropiado interdependencia y control mutuo entre los distintos órganos del Estado.

El Estado de derecho en una democracia de calidad La relación gobernantes electos (principal) – burocracia de Estado (agente). – Aborda la implementación de las políticas aprobadas mediante el proceso de elaboración de la ley a fin de determinar si el gobierno gobierna para la gente. – ¿Están las personas en condición de ejercer sus derechos civiles (igualdad ante la ley)? – ¿Pueden los gobernantes electos controlar a la burocracia? (capacidad y voluntad). – ¿Cuál es el papel desempeñado por la sociedad a este respecto en una democracia de calidad?

La gobernabilidad y el desarrollo para la consolidación de una democracia de calidad De la transición a la calidad de la democracia. Nuevas líneas de análisis: la calidad del gobierno democrático como condición para un desarrollo humano sustentable. – Buen gobierno: capacidad y voluntad para aplicar los recursos públicos de manera efectiva en la generación de bienes públicos.

Condiciones para un gobierno democrático de calidad La capacidad del Estado para determinar y acceder a las leyes y las políticas que mejor sirven al bien común, lo que requiere el apoyo de un servicio civil profesional, y suficientemente entrenado. Compromiso con el bien público del liderazgo reforzado en la sociedad con incentivos institucionales que premien comportamientos disciplinados en beneficio del país o de la comunidad por sobre el uso de los cargos públicos para beneficio personal. Transparencia a través de la apertura al público de los actos de gobierno, y vigilancia entre los órganos del Estado, como de la sociedad. Acceso a la información para poder descubrir y documentar situaciones irregulares y para hacer efectiva la rendición de cuentas.

Condiciones para un gobierno democrático de calidad (2) Efectiva aplicación del Estado de derecho, lo que supone que el gobierno quede adecuadamente limitado por la ley, y que la aplicación de ésta sea previsible e imparcial por autoridades profesionales independientes. Disponibilidad de mecanismos de participación y deliberación que permitan al público hacer llegar su voz hasta quienes elaboran las decisiones públicas- Disponibilidad de canales de participación para dirimir conflictos de interés o de visiones, a fin de asegurar la comprensión y el apoyo popular a leyes y políticas aprobadas. Acciones que fomenten el capital social con la formación de redes y asociaciones que unan a las personas en relaciones mediadas por la confianza, la reciprocidad, y la cooperación voluntaria para la consecución del bien común.

Ya para terminar… Empezamos con un modelo normativo y terminamos con otro. ¿Tiene sentido detenerse a reflexionar sobre la democracia en este o en el sentido de la democracia en la práctica? Posibilidad de aumentar nuestro entendimiento de esta forma de gobierno, y de los problemas que ésta atraviesa de manera general y en nuestro caso particular.