Informe de Actividades 15 de enero 2005 a 16 enero 2006 Coordinación de Seguridad Universitaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Advertisements

Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Coordinación de Seguridad Universitaria
Proyecto de Actualización Normativa
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Consejos Escolares de Participación Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CONTRALORIA GENERAL 09 DE NOVIEMBRE DE 2006 Panel de Experiencias Universitarias Sobre la función de los órganos internos de.
Diálogos por la Seguridad
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Modelo Integral e Interinstitucional de Prevención del Delito.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Artículo 122 del Estatuto General de la UABC.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE FRANCIA Armenia Quindío
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
1 PASEO TOLLOCAN No. 1003, KM. 52.5, ZONA INDUSTRIAL, TOLUCA, MEXICO, C.P ,. TEL. Y FAX: (01 722) yahoo.com.mx SECRETAR Í A.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
Misión y Visión noviembre, 2011.
SECRETARIA DE COORDINACION
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Plan de trabajotrabajo Preparatoria 12. SEMS Preparatoria No. 12 Guadalajara, Jal. 3 de noviembre de 2010 El presente plan tiene como propósito elevar.
JP CONSULTORES … calidad en todo lo que hacemos.
Gobierno del Estado de Sonora.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Ampliación de la Oferta de Educación Superior en Jalisco Consejo de Rectores Sesión Núm. 179 · 8 de julio de 2002.
CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CODES
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Taller de consistencia para evaluación de los proyectos a concursar por el rango de dispersión Universidad de Guadalajara Noviembre 19 de 2003.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año Con Rumbo Firme Presentación del Programa.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Universidad Veracruzana Contraloría Social. Fundamento Legal DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos para.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
Reunión en el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo Gerencia de Recursos Humanos.
C ONSTRUYENDO UNA C ULTURA DE S EGURIDAD EN LA U NIVERSIDAD V ERACRUZANA.
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL 2004 P R O P U E S T A S.
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso de Inducción para Titulares en los Órganos Internos de Control
APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2007 Gerente de Operaciones y Capacitación Propuesta de Fortalecimiento de Capacidades en el.
Contraloría Social. ¿Qué es la Contraloría Social? Es el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas, de manera.
Presentación del Régimen de Coordinación Metropolitana Guadalajara, Jalisco.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Órgano de Control Institucional
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal PLAN DE MEJORA CONALEP GUSTAVO A. MADERO.
Transcripción de la presentación:

Informe de Actividades 15 de enero 2005 a 16 enero 2006 Coordinación de Seguridad Universitaria

2 INTRODUCCIÓN A lo largo del 2005 la CSU desarrolló el 80% de los diagnósticos de cada una de las dependencias y escuelas de toda la Red Universitaria sentando así las bases para un mapa de riesgos de toda la Red. Se logró también la aceptación de las medidas de seguridad por parte de la comunidad universitaria, especialmente en las escuelas en donde había un alto índice delictivo y así se avanzó en la cultura de la legalidad. Finalmente se concretó la vinculación y coordinación con las autoridades de varios municipios y de esta forma de lograron acciones conjuntas que se tradujeron en un entorno más apto para la vida académica y cultural que es el principal fin de esta casa de estudios.

3 PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS EN 2005 CON RELACIÓN A LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL PDI EJE 6 - GOBIERNO OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PDI 6.1 Garantizar que la normatividad universitaria dé sustento al modelo educativo, de organización y de gestión de la Universidad de Guadalajara y sea congruente con el Plan de Desarrollo Institucional. ACCIÓN Seguimiento al proceso de aprobación del reglamento de esta coordinación y elaboración de manuales de procedimientos.

4 PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS EN 2005 CON RELACIÓN A LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL PDI EJE 6 - GOBIERNO OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PDI 6.1 Garantizar que la normatividad universitaria dé sustento al modelo educativo, de organización y de gestión de la Universidad de Guadalajara y sea congruente con el Plan de Desarrollo Institucional. ACCIÓN Acciones conjuntas Acciones conjuntas con las áreas de seguridad pública, padrón y licencias, parques y jardines, inspección y vigilancia, alumbrado público de los ayuntamientos de la ZMG así como de algunos del interior del estado, la Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Vialidad y Transporte, Procuraduría General de Justicia del Estado, Procuraduría General de la República y Secretaría de Gobernación. Las cuales han coadyuvado a mantener un clima de seguridad en el ámbito universitario que permita que sus miembros realicen las tareas sustantivas de esta universidad.

5 PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS EN 2005 CON RELACIÓN A LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL PDI ACCIÓN Establecimiento de mesas de trabajo con autoridades de SEMS, Centro de Estudios del Alcoholismo y Adicciones del CUCS y Coordinación de Servicios Universitarios para conformar un cuerpo especializado en materia de prevención mismo que ha iniciado sus actividades en torno a la prevención de adicciones. EJE 6 - GOBIERNO OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PDI 6.1 Garantizar que la normatividad universitaria dé sustento al modelo educativo, de organización y de gestión de la Universidad de Guadalajara y sea congruente con el Plan de Desarrollo Institucional.

6 PRINCIPALES METAS ALCANZADAS DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA DEPENDENCIA (PDD) Se logró la aceptación de las medidas de seguridad por parte de la comunidad universitaria, especialmente en las escuelas en donde había un alto índice incidencias delictivas y así se avanzó en la cultura de la legalidad. Disminución de actos violentos en procesos político estudiantiles (Preparatoria de Jalisco y Preparatoria 2, 12, Vocacional, Politécnico, entre otros planteles). Trabajo colegiado entre las áreas de prevención de riesgos de la Universidad de Guadalajara (SEMS, Centro de Estudios del Alcoholismo y Adicciones del CUCS, Coordinación de Servicios Universitarios y Coordinación de Seguridad Universitaria).

7 METAS NO LOGRADAS Presupuesto irreductible. Aprobación de la propuesta del reglamento de esta CSU. Consolidar la cultura de aplicación de la norma universitaria en materia de seguridad. Frenar el robo y pérdida del patrimonio universitario. Lograr que todas las dependencias de la Red Universitaria, que presenten incidencias delictivas las notifiquen a esta coordinación. Contener el consumo de alcohol y estupefacientes en algunas áreas universitarias. Contar con prestadores de servicio social que coadyuven en las tareas de ésta CSU.

8 OTROS LOGROS ALCANZADOS DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE SUS FUNCIONES Y/O ATRIBUCIONES. La CSU desarrolló el 90% de los diagnósticos de cada una de las dependencias y escuelas de toda la Red Universitaria sentando así las bases para un mapa de riesgos de toda la Red. Disminución de venta de bebidas alcohólicas a menores de edad en las inmediaciones de las escuelas preparatorias. Disminución de asaltos a universitarios en el perímetro de los planteles con mayores incidencias (Sendero Seguro).

9 PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACCIONES Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Falta de disponibilidad para el cumplimiento de la Circular no. 3/2005 emitida por la Secretaría General para la compra de equipo y contratación de servicios de seguridad así como el vínculo con las autoridades en la materia sin la asesoría, opinión y supervisión de esta coordinación. Falta de voluntad para lograr los objetivos comunes de seguridad.

10 PRINCIPALES RETOS PARA EL 2006 Proyecto de Cultura de prevención. Proyecto de Universidad segura. El Sistema integral de comunicaciones. Continuidad del proyecto de seguridad y vigilancia privada. Evaluación y capacitación del personal universitario asignado a tareas de vigilancia.

11 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DESEMPEÑO DE LA DEPENDENCIA La CSU a tres años de ser creada ha logrado que la comunidad universitaria, en general, acepte las medidas de seguridad que se han venido implementando y de esta forma se ha fortalecido la cultura de prevención de riesgos. Por otro lado cabe señalar la importancia que tienen los programas de prevención que se han impulsado en conjunto con otras dependencias.

12 COMPROMISOS Eficiencia y eficacia en el manejo de recursos. Acciones en estricto apego a la norma universitaria y bajo los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional.

13 COORDINACIÓN DE SEGURIDAD UNIVERSITARIA Gracias por su atención

14 PRESUPUESTO Total 2005 $1,000, GASTO DE OPERACIÓN

15 PRESUPUESTO FONDO INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD Remanente 2004 $2,589, $3,213, Total $9,614, Fondo Autorizado Ejercicio 2005 (enero) $2,712, Ampliación al Ejercicio 2005 (julio) $1,099, Ampliación al Ejercicio 2005 (octubre)

16 ACCIONES CONJUNTAS CON LOS AYUNTAMIENTOS DE GUADALAJARA, ZAPOPAN Y TLAQUEPAQUE Inspección y vigilancia: 6 Seguridad pública: 11 Prevención del delito: 12 Alumbrado público: 5 Parques y jardines: 4

17 CULTURA DE PREVENCIÓN Este programa tiene como objetivo principal establecer redes de prevención en el uso y consumo de sustancias adictivas; así como instaurar mecanismos especializados de atención a la población universitaria. Involucrando a las instancias intra-universitarias para crear una comisión especializada para el diagnóstico académico, prevención y atención de dicha problemática.

18 UNIVERSIDAD SEGURA Este proyecto consiste en acreditar lineamientos de prevención y seguridad, que han sido exitosos en otros espacios educativos; siempre involucrando a todos los sectores de las escuelas y dependencias (alumnos, trabajadores, académicos, autoridades, padres de familia).