Superfinanciera, Primera en Transparencia. CONTEXTO ACTUAL DEL MERCADO DE VALORES COLOMBIANO Gerardo Hernández C. Superintendente Financiero de Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gerencia de Productos y Servicios al Usuario
Advertisements

MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Superfinanciera, Primera en Transparencia
“Foro Latinoamericano del carbono”
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Sistema de Garantías en la Liquidación Cartagena, 19 de mayo del 2004 CAVALI Institución de Compensación y Liquidación de Valores.
Tendencias en la reglamentación de la ley del mercado de valores de Colombia Junio de 2007.
BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA, TIPS PARA INVERTIR
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Guillermo Larrain Superintendente
Mercado de valores en Costa Rica: Evolución, estado actual y acciones para el desarrollo del mercado de valores costarricense Rodrigo Bolaños Presidente.
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
El Paisaje Regulatorio Pos-crisis. Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos, Conferencia y Reunión Regional Anual. Agosto 21, 2009 Lima, Perú.
Superfinanciera, Primera en Transparencia
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
Bolsa de Valores de Colombia Competitividad Externa
LA REGULACIÓN Bolsas de Bienes y Productos Agropecuarios
SISTEMA DE COMPENSACION Y LIQUIDACION EN PERU
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Cartagena, septiembre 20 de 2012 LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN EL MERCADO DE VALORES COLOMBIANO Gerardo.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá D.C., Agosto 16 de 2012 SUPERVISIÓN DE VALORES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN Gerardo Hernández C.
REFORMA NORMATIVA SEGUNDO MERCADO David Salamanca Rojas Director General de Regulación Financiera.
Proyecto de nueva Ley reguladora del mercado de valores Rodrigo Bolaños, Presidente Consejo Nacional para el Desarrollo del Mercado de Valores Costarricense.
Sistema de Control de Gestión.
LA REFORMA AL MERCADO DE VALORES: IMPLICACIONES PARA LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES Bogotá, agosto 1 de 2005 Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE.
ZURICH FONDOS MÉXICO. Desde 1872 … Hemos sido proveedor líder de servicios financieros. Desde nuestra matriz en Suiza, nos hemos expandido rápidamente.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Marco Regulatorio del Gobierno Corporativo en Chile
Aportes de la Ley del Mercado de Valores
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Objetivo Revisar los principales conceptos de Solvencia II
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
1 Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 Foro “Mercado Integrado Latinoamericano – MILA, Oportunidades y Desafíos” Universidad Sergio Arboleda Bogotá.
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, D.C., Febrero 20 de 2012 INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES EN EL MERCADO DE VALORES: DESARROLLOS RECIENTES.
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
1 Políticas de diversificación de los fondos de pensión en Costa Rica: necesidad de desarrollo de los mercados locales de valores. Javier Cascante E. Superintendente.
Participación en proceso de selección MBA Lazard
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Superfinanciera, Primera en Transparencia
EMISORES.
TESIS III: DERECHO BURSATIL
1 Desafío Bursátil en Chile Pablo Yrarrázaval Valdés Presidente.
Desafíos del Gobierno Corporativo en las Bolsas Desmutualizadas: Autorregulación Mauricio Rosillo Rojas Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia.
Carlos Izaguirre Nuevos Principios de Supervisión en Seguros: Una agenda pendiente Carlos Izaguirre Abril 2012.
«Artículo 6. Autonomía. Se reconoce a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, en adelante la Superintendencia, como organismo autónomo.
1 Regulación y Fiscalización en MK Bicentenario Fernando Coloma Correa Superintendente Superintendencia de Valores y Seguros, Chile Presentación preparada.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
Experiencia de la actual Cámara de Compensación y Liquidación para Operaciones Bursátiles (SCL) y su futuro bajo la Reforma José Antonio Martínez Zugarramurdi.
Las Rentas Vitalicias en Chile Jorge Claude – Vicepresidente Ejecutivo AACh 1Abril-2015.
LOS DEPÓSITOS CENTRALES, SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN Y CONTRAPARTES CENTRALES COMO ENTIDADES RELEVANTES EN LOS MERCADOS DE VALORES Bolsa de Valores de Montevideo.
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
Bolsa de Valores de Colombia Latin American Carbon Forum Visión frente a los Mercados de Carbono Septiembre de 2011.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Superfinanciera, Primera en Transparencia. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE VALORES Jorge Castaño Gutiérrez Superintendencia Financiera de Colombia.
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
Integración de mercados financieros
Retos de la Integración y esquemas de colaboración Avances y retos del MILA Foro de Liderazgo ACSDA Cancún, México - Nov , 2015.
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Medellín, mayo 8 de 2014 RETOS PARA LA SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA Gerardo Hernández Correa.
REGULACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN EN EL MERCADO DE CAPITALES Juliana Lagos Camargo Directora de Investigación y Desarrollo Superintendencia Financiera de Colombia.
Cartagena, Septiembre 17 de 2015 ESQUEMA DE PRUEBAS DE RESISTENCIA EN COLOMBIA Juliana Lagos Directora de Investigación y Desarrollo Superintendencia.
Normas Internacionales de Información Financiera Avances en Paraguay.
Desarrollo de los Mercados Locales Marzo, 2005 Secretaría de Hacienda México.
Proyecto de Ley que Permite la Emisión de Medios de Pago con Provisión de Fondos por Entidades no Bancarias Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 12 de febrero de 2014 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Superfinanciera, Primera en Transparencia Segundo Congreso Asofiduciarias Cartagena de Indias, Junio 5 de 2014 Regionalización de los Fondos de Inversión.
Transcripción de la presentación:

Superfinanciera, Primera en Transparencia

CONTEXTO ACTUAL DEL MERCADO DE VALORES COLOMBIANO Gerardo Hernández C. Superintendente Financiero de Colombia Foro sobre el Acceso de las PYMES a los Mercados de Valores Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores Cartagena, septiembre 19 de 2012

Superfinanciera, Primera en Transparencia 1.Principales cifras del mercado de valores colombiano 2.Avances en la regulación y supervisión del mercado de valores 3.¿Hacia dónde vamos? 3 Agenda

Superfinanciera, Primera en Transparencia 4 1.Principales cifras del mercado de valores colombiano 2.Avances en la regulación y supervisión del mercado de valores 3.¿Hacia dónde vamos? Agenda

Superfinanciera, Primera en Transparencia 5 Fuente: Datos otros mercados: con corte a 30 de junio de 2012: WFE Datos BVC con corte a 30 de junio de 2012, información reportada a la SFC. Ambiente de crecimiento del mercado de valores De acuerdo con recientes reportes de la Federación Mundial de Bolsas (WFE), en el primer semestre de 2012 la capitalización del mercado accionario mundial se recuperó 5,3% a partir de finales del año 2011, pero sigue estando por debajo del nivel de mitad de En el último año, la capitalización de los mercados de la región se ha mantenido estable, con una muy baja disminución en el primer semestre de 2012.

Superfinanciera, Primera en Transparencia 6 Ambiente de crecimiento del mercado de valores En agosto de 2012 la capitalización bursátil del mercado colombiano fue de USD 246 millones, lo cual equivale al 66.87% del PIB estimado para el año USD Miles % del PIB estimado 2012* Total Capitalización a 31 de agosto 2012 Fuente: Cálculos de la SFC con base en datos del FMI. Datos capitalización Colombia con base en información reportada por la BVC. Datos capitalización otros países: Federación Mundial de Bolsas (WFE). Cifras a agosto de 2012, con base en la información reportada por la BVC. Desde 2002 la fuente es la BVC y e incluye el total de los emisores inscritos en la BVC. Para años anteriores sólo incluía emisores sobre los que efectivamente se hacían transacciones. PIB tomado de los supuestos generales del DNP.

Superfinanciera, Primera en Transparencia 7 Las negociaciones de acciones en Colombia durante los 8 primeros meses del año de 2012 ascendieron a $54,8 billones, lo que representa un 16,38% más en términos reales a la observada en el mismo periodo de Ambiente de crecimiento del mercado de valores

Superfinanciera, Primera en Transparencia 8 En conjunto, los países del MILA agrupan el 63% del total de emisores de acciones de la región. Fuente: Datos otros mercados: con corte a 30 de junio de 2012: WFE Datos Mercado Colombiano con corte a 30 de junio de 2012, información SFC. Globalización de los mercados de valores

Superfinanciera, Primera en Transparencia 9 Emisiones y colocaciones en Colombia Emisiones y colocaciones La emisión en el mercado de valores mantiene con una buena dinámica durante el 2012 aunque con un ritmo menor al registrado a diciembre de Entre enero y julio de 2012 se autorizaron nuevas emisiones por $7.8b y colocaciones por $6.6b. Del monto total autorizado, $4.7b correspondieron a nuevas emisiones de bonos por parte de Sodimac Colombia, Bancolombia, Bancamía y Cementos Argos. De igual manera durante ese periodo hubo colocación de bonos por $3.8b, por parte de Cementos Argos, Banco Falabella, Leasing Bancolombia, Banco BBVA, Banco Finandina, Bancoldex, Banco Popular, Colombina S.A., Banco Davivienda, Red Multibanca Colpatria y Banco de Occidente. Datos al 27 de agosto de 2012

Superfinanciera, Primera en Transparencia Los bonos y acciones son los instrumentos más utilizados para el financiamiento de las empresas. Al cierre de 2011, de los $36,135 millones de dólares de títulos en circulación en el mercado, el 67.9% fueron por colocación de bonos ordinarios y públicos, el 16.32% por acciones y el 15.00% por procesos de titularización. Fuente: SFC Emisiones y colocaciones en Colombia 10

Superfinanciera, Primera en Transparencia Emisiones y colocaciones en Colombia 11

Superfinanciera, Primera en Transparencia 12 Emisiones y colocaciones en Colombia

Superfinanciera, Primera en Transparencia Durante los 7 primeros meses de 2012 se autorizaron ofertas públicas por un monto equivalente a $7.5 billones. Fuente: SFC Emisiones y colocaciones en Colombia 13

Superfinanciera, Primera en Transparencia Emisiones y colocaciones en Colombia 14

Superfinanciera, Primera en Transparencia 15 Esquemas Inversión Colectiva Fuente: Sistema de Información Superintendencia Financiera de Colombia En los últimos años los esquemas de inversión colectiva vienen presentando un importante crecimiento tanto en activos administrados como en número de vehículos autorizados.

Superfinanciera, Primera en Transparencia 16 Esquemas Inversión Colectiva – Fondos de Capital Privado Fuente: Sistema de Información Superintendencia Financiera de Colombia Dos terceras partes de los activos de los FCP se invierten en la participación de empresas y proyectos (valores no inscritos en el RNVE) CORTEVR. ACTIVOSNo. FCP dic ,8223 dic ,1033 dic ,5541 jul ,6643

Superfinanciera, Primera en Transparencia 17 1.Principales cifras del mercado de valores colombiano 2.Avances en la regulación y supervisión del mercado de valores 3.¿Hacia dónde vamos? Agenda

Superfinanciera, Primera en Transparencia 18 Los avances en la regulación y supervisión del mercado de valores colombiano han sido impulsados por la evolución y dinamismo del mercado local, las coyunturas en otros mercados y las experiencias generadas por las crisis internacionales. Desde 2005, el mercado de valores colombiano tiene un marco regulatorio más seguro, desarrollado y flexible que promueve la protección de los inversionistas, el funcionamiento justo, eficiente y transparente de los mercados y la reducción del riesgo sistémico. En Colombia, las reformas en el mercado de valores han procurado alcanzar los más altos estándares internacionales, permitiendo una mayor expansión y globalización. Si bien el trabajo ha sido destacado y reconocido por otros mercados y autoridades, el desarrollo del mercado seguirá acompañado por una evolución en su regulación y supervisión. Avances en la regulación y supervisión del mercado de valores supervisión del mercado de valores

Superfinanciera, Primera en Transparencia 19 Oferta de valores Intermediarios y productos Infraestructuras de mercado Protección de inversionistas y supervisión del mercado Más facilidades a emisores locales y extranjeros. Acceso a emisores extranjeros. Mejor gobierno corporativo. Principales avances Más mecanismos de atención y de protección de inversionistas. Eliminación de arbitrajes. Supervisor único con amplias facultades sobre todos los instrumentos, valores, mercados, productos y agentes. Capacidad legal para interactuar con autoridades extranjeras de supervisión. (Miembros del Anexo A - IOSCO MMOU). Profundización de la autorregulación del mercado de valores. Estándares de ejecución y seguridad de las operaciones y productos (incluidos OTC). Procedimientos más transparentes para obtener la aprobación de nuevos productos. Sistemas de administración de riesgos implementados para cubrir riesgos operativos, de mercado, liquidez y de lavado de activos. Sólidos proveedores: bolsa, sistemas de negociación, sistemas de compensación y liquidación y sistemas de pago, cuya operativa se basan en los más altos estándares internacionales de tecnología, comunicación y seguridad, incluyendo una entidad de contrapartida central. Aplicación de reglas de liquidación reconocidas en otros mercados (DVP). Avances en la regulación y supervisión del mercado de valores supervisión del mercado de valores

Superfinanciera, Primera en Transparencia 20 Emisión y Oferta Divulgación oportuna, completa, y exacta de la información financiera, eventos corporativos, riesgos del emisor y demás acontecimientos o información importante para los inversionistas. Estándares equivalentes de revelación para emisores locales y extranjeros. Reglas claras y mecanismos adecuados para el ejercicio de derechos por parte de inversionistas locales y extranjeros. Las divulgaciones pueden referirse a transacciones específicas, reportes periódicos e información permanente y presentada sobre acontecimientos importantes. Los poseedores de títulos de una compañía están protegidos bajo regulaciones generales y específicas para garantizarles un trato justo y equitativo. Colombia se encuentra en el proceso de implementar estándares internacionales de contabilidad y de reportes de información financiera (IAS/IFRS). Avances en la regulación y supervisión del mercado de valores supervisión del mercado de valores

Superfinanciera, Primera en Transparencia 21 Intermediarios y productos Aplicación de mejores criterios para la elegibilidad de quiénes ofrecen servicios y productos de inversión en el mercado, los cuales atienden lineamientos y principios internacionales tales como: estructura legal segura, evaluación y revelación de riesgos, disponibilidad de información oportuna a los inversionistas, segregación y protección de activos de terceros, idoneidad, mejor ejecución y asesoría. Seguridad y transparencia de los procesos de pre-negociación tanto en el mercado primario y mercado secundario, revelación de precios del mercado OTC y disponibilidad de la información post-negociación, tanto para intermediarios, inversionistas y autoridades. Seguimiento permanente al cumplimiento de estándares prudenciales tales como niveles de solvencia, capital, liquidez y exposición a los diferentes riesgos. El supervisor hoy está en mejor capacidad de adoptar de manera temprana acciones apropiadas cuando dichas revisiones indiquen deficiencias importantes. Gestión general de riesgos para todo tipo de productos e intermediarios del mercado. Accionistas, administradores, agentes de bolsa y asesores, están sujetos al proceso de registro y certificación que han elevando el nivel de profesionalización de la industria. Avances en la regulación y supervisión del mercado de valores supervisión del mercado de valores

Superfinanciera, Primera en Transparencia 22 Infraestructuras del mercado Reglas claras de las distintas actividades que desarrollan las infraestructuras de mercado, generando seguridad no sólo en su rol como proveedores locales del mercado de valores sino también en su interrelación o interconexión con mercados del exterior. Seguridad de las operaciones en toda la cadena de valor: custodia, negociación, compensación y liquidación. Aplicación de los mejores estándares en la compensación y liquidación de operaciones (finalidad, DVP, segregación de cuentas). Mecanismos de cubrimiento a la exposición de riesgo de crédito y garantías para mitigar el riesgo de liquidez. Aplicación de pruebas de contingencia de cada uno de los proveedores. Control de las exposiciones de la cámara de riesgo central de contraparte y de los límites de operación y garantías aplicables a sus miembros. Mejores estándares de operación y transparencia para derivados OTC. Ya se aplica el estándar internacional sobre un segmento de estos al ser compensados y liquidados en una entidad de contrapartida central. El Supervisor tiene acceso a información de calidad por parte de los proveedores de infraestructura, no solamente para efectos de su supervisión, sino también para obtener información consolidada para el control de agentes, operaciones e inversionistas, con un enfoque de riesgo sistémico. Avances en la regulación y supervisión del mercado de valores supervisión del mercado de valores

Superfinanciera, Primera en Transparencia 23 Protección de los inversionistas y Supervisión del mercado Desarrollo de una política integral de defensa a los consumidores financieros que busca protegerlo de manera preventiva (educación financiera, información a consumidores) y también de forma reactiva (atención de quejas, defensa del cliente financiero). Sólidas facultades de supervisión y disciplina con alcance frente a actividades ilegales. Ejercicio de facultades jurisdiccionales. Desarrollo de mecanismos de cooperación con otras autoridades y plena capacidad para compartir información: Anexo A MMoU IOSCO MMoU bilaterales y multilaterales Colegios de supervisores Sistemas y procedimientos de control interno, autorregulación y supervisión que propenden por la protección de los inversionistas. Avances en la regulación y supervisión del mercado de valores supervisión del mercado de valores

Superfinanciera, Primera en Transparencia 24 MIS para el mercado de valores Evaluación consolidada e integral de los riesgos de las entidades vigiladas que permite enfocar la estrategia de supervisión de forma más efectiva y eficiente. Mayor conocimiento de las entidades vigiladas, de sus líneas de negocio, de las estrategias y su interrelación local y externa para monitorear los riesgos a los cuales se encuentran expuestas. Seguimiento más profundo de la capacidad de autogestión y autocontrol de las entidades al ser variables sensibles para la medición de los riesgos. Profundización de la supervisión de entidades o actividades sistémicamente importantes, tanto a nivel individual como consolidado. Robustecimiento de la coordinación y comunicación con supervisores extranjeros (Memorando Multilateral de Entendimiento de la OICV-IOSCO). Evaluación consolidada e integral de los riesgos de las entidades vigiladas que permite enfocar la estrategia de supervisión de forma más efectiva y eficiente. Mayor conocimiento de las entidades vigiladas, de sus líneas de negocio, de las estrategias y su interrelación local y externa para monitorear los riesgos a los cuales se encuentran expuestas. Seguimiento más profundo de la capacidad de autogestión y autocontrol de las entidades al ser variables sensibles para la medición de los riesgos. Profundización de la supervisión de entidades o actividades sistémicamente importantes, tanto a nivel individual como consolidado. Robustecimiento de la coordinación y comunicación con supervisores extranjeros (Memorando Multilateral de Entendimiento de la OICV-IOSCO). La SFC estableció un Marco Integral de Supervisión (MIS) que se fundamenta en el enfoque de supervisión basada en riesgos. Avances en la supervisión del mercado de valores

Superfinanciera, Primera en Transparencia 25 1.Principales cifras del mercado de valores colombiano 2.Avances en la regulación y supervisión del mercado de valores 3.¿Hacia dónde vamos? Agenda

Superfinanciera, Primera en Transparencia 26 Ampliación de la oferta de valores. Mejoramiento de la liquidez de los diferentes instrumentos (renta fija, renta variable, derivados, ETFs). Desarrollo de vehículos de inversión colectiva bajo nuevas reglas de funcionamiento. Implementación de nuevas fases del MILA. Ampliación de la participación de agentes e inversionistas extranjeros (TLCs, Alianza del Pacífico, MILA). Mayor seguridad, transparencia y profundidad en el desarrollo de productos para clientes inversionistas. Convergencia a normas internacionales de contabilidad y aseguramiento de la información NIC/NIIF – NAI. ¿Hacia dónde vamos? Profundización del mercado de valores

Superfinanciera, Primera en Transparencia Desarrollo de mecanismos para determinar la interrelación y los riesgos debido a la interconexión entre infraestructuras locales y extranjeras. Sistema más robusto de información sobre las interrelaciones de entidades y grupos financieros de importancia sistémica. Profundización de la supervisión y sanción de conductas (local y transfronteriza). Expansión del esquema MILA y nuevos productos implican nuevos desarrollos en materia de supervisión. Implementación de modelos que permitan tener una mejor valoración de inversiones ilíquidas. Administración del riesgo de derivados OTC a través de una entidad de contrapartida central. Profundización estándares de supervisión 27 ¿Hacia dónde vamos?

Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias