GESTIÓN POST-DESASTRES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
PROYECTO DE IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO DE ALMACENES DE AVANZADA.
Fenómenos y Desastres naturales
LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES ANTES, DURANTE Y DEPUÉS DE UN DESASTRE.
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
1 Situaciones complejas de regulación ambiental Ivan Lanegra Lima, 10 de agosto de 2010.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Prevención del Riesgo de Desastres y Personas Adultas Mayores.
Sistema de Control de Gestión.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
Metodología Administración Riesgos
Plan Nacional de Contingencia
1 A CCIÓN H UMANITARIA. 2 UN POCO DE HISTORIA Precedente: estructuras de ayuda. Etapa contemporánea: – Batalla de Solferino. Henry Dunant. – 1864 Comité.
Reducción de riesgo de desastres
Jefe De Control Interno
Patricia Acinas TEMA 3 SESIÓN II 1. Patricia Acinas TEMA 3: CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN EN EMERGENCIAS. 2.
METODOLOGÍA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
EVALUACION DE NIVELES DE SEGURIDAD DEL CENTRO DE CÓMPUTO
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN DESASTRE ANTES, DURANTE Y DESPUES COMISION DE DESASTRES.
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
INTEGRANTES: Claudia Baños Nathaly Báez Docente : Olga Quevedo.
VII Plan de acción DIPECHO
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
GESTIÓN DEL RIESGO.
ESCUELA CENTROAMERICANA DE ACTUALIZACION EN GESTION DE RIESGOY DESASTRES.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
PLAN DE EMERGENCIA.
Cerrando Brechas para la Atención Humanitaria a Víctimas del Conflicto Armado PRM V.
La Organización de las Naciones Unidas cumplió un papel central y singular en la tarea de proporcionar liderazgo y coordinar los esfuerzos de la comunidad.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. Confianza y valor de los sistemas de información ISACA ®
Programa de Administración de Riesgos.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES
Nombre: Arianne Calderón Boutier Materia: Gerencia de Procesos.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
PLAN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
TALLER NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
¿Cómo se pueden usar diferentes tipos de asistencia en la programación en medios de vida? La Cruz Roja y la Media Luna Roja han adquirido amplia experiencia.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN POST-DESASTRES. UNA APROXIMACIÓN AL TEMA. Coronel Jorge Alejandro Sánchez Rojas.

Presentación a la asignatura. Sendero metodológico. Agenda: Presentación a la asignatura. Sendero metodológico. Condiciones del contrato andragógico. Configuración de los equipos. Inicio de las dinámicas metodológicas. Rutinas evaluadas. Reporte final. Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: ¿Qué es un Desastre? “Es una grave perturbación del funcionamiento de la sociedad, que causa amplias pérdidas humanas, materiales o medioambientales, que exceden la capacidad de la sociedad afectada para afrontarla utilizando sólo sus propios recursos, la cual suele estar concentrada en el tiempo y el espacio.” Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

una fórmula para el desastre: DESASTRE = VULNERABILIDAD + CASTÁSTROFE Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: ¿Qué es la Gestión Post-Desastres? Es la forma en la que se deben manejar y guiar todas aquellas acciones y decisiones políticas, administrativas y operativas posteriores a la ocurrencia de un desastre de cara tanto a la anticipación como a la respuesta del mismo. Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: 2.-¿Cuáles pueden ser las tareas esenciales de la Gestión Post- Desastres? a) Prevención. b) Preparación. c) Rehabilitación. d) Reconstrucción. e) Ayuda Externa. f) Mitigación. Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: Podríamos aplicar la regla mnemotécnica siguiente para recordar las tareas esenciales: «PRAM 22» P R A M 2 2 Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: 2.1-¿Qué es la Prevención? Es el conjunto sistémico de actividades diseñadas para proporcionar una protección permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que cause daños, desestructuración y víctimas. Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: 2.2-¿Qué es la Preparación? Es la creación de diversos mecanismos que permitan tanto la predicción de los desastres como una respuesta rápida y efectiva cuando éstos se desencadenan, de forma que se puedan minimizar sus daños humanos y materiales, facilitando además las posteriores intervenciones de rehabilitación. Entre ellos figuran los sistemas de alerta temprana, los planes de contingencia o los mapas de vulnerabilidad. Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: 2.3-¿Qué es la Rehabilitación? Es el conjunto de actuaciones y decisiones tomadas tras el desastre, para materializar la recuperación de las condiciones de vida de la población, con actuaciones en numerosos frentes (económico, social, institucional, etc.), al tiempo que se facilitan los ajustes necesarios a los cambios producidos por un desastre y se sientan las bases para el desarrollo futuro. Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: 2.4-¿Qué es la Reparación? Llamada también Reconstrucción, es el plan de acciones tomadas para restablecer plenamente la vida cotidiana de una comunidad tras un período de rehabilitación posterior a un desastre. Las acciones incluirían la construcción de viviendas definitivas, la restauración de todos los servicios y la completa recuperación del estado previo al desastre. Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: 2.5-¿Qué es la Ayuda Especial? Es el conjunto de medidas excepcionales, enfocadas a buscar y rescatar a los supervivientes y satisfacer sus necesidades básicas (abrigo, agua, alimentos y cuidados médicos). Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: 2.5-¿Qué es la Ayuda Especial? (2) Normalmente, la Ayuda Especial consiste en todo aquel apoyo que es de naturaleza no orgánica al gobierno actual se lleva a cabo en la fase de emergencia, es decir, en el período inmediatamente posterior a un desastre repentino (por ejemplo, inundaciones), o bien en la última y más grave etapa de un desastre de gestación lenta (como una sequía), cuando las capacidades de la población se ven más desbordadas y las vidas están más amenazadas. Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

Presentación a la asignatura: 2.6-¿Qué es la Mitigación? Son todas aquellas tareas que se ejecutan cuando comienza a gestarse un desastre concreto, para aminorar su impacto. Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

EL PLAN DE TRES PASOS: Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

1.- Establecer las Metas. ¿QUÉ HACER? EL PLAN DE TRES PASOS: 1.- Establecer las Metas. ¿QUÉ HACER? 2.- Definir la Estrategia. ¿CÓMO HACER? 3.- Definir los Actores ¿CON QUÉ HACER? Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: + - = x √ Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: INCREMENTAR (+): Incluye aquellas actividades u objetivos que en la actualidad se llevan a la práctica pero se deben incrementar o perfeccionar con la finalidad de acrecentar o maximizar el impacto de dichas actividades. CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: DISMINUIR (-): Se refiere a aquellas actividades u objetivos que en la actualidad se realizan pero deben disminuirse con la finalidad de reducir el impacto de dichas actividades o el número de ocasiones en que se efectúan. CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: EVITAR (x): En este apartado se incluyen aquellas actividades u objetivos que en la actualidad no se ejecutan y se desea que continúen así debido a que mermarían el cumplimiento de la estrategia o bien van en contra de la misma. CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: CREAR (√): Representa aquellas actividades u objetivos que en la actualidad no se realizan, sin embargo, dados los cambios necesarios para el perfeccionamiento de la estrategia, es necesario que se establezcan. CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.

CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: PERPETUAR (=): Se refiere a aquellas actividades u objetivos que actualmente se cumplen y debido a contribuyen en forma eficaz al logro de los resultados o son parte medular de la estrategia, se desea que tanto en el presente como en el futuro permanezcan sin cambios. CUADRO DE ACCIÓN ESTRATÉGICA: Gestión Post-Desastres: una aproximación - Sesión 1.