UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA POSTGRADO INTERDISCIPLINARIO EN SALUD OCUPACIONAL SEMINARIO DE PROFUNDIZACION PARA PSICOLOGIA “CARGA MENTAL, TIEMPO DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
P.I.L.O. PREVENCION INTEGRAL DE LESIONES OSTEOMUSCULARES
Advertisements

Psicología Social de la Salud
Escuela de Terapia Ocupacional
En Línea CONSIDERACIONES A DOCUMENTO BASE
Febrero 2 de Sentido de la autoevaluación: Continuidad en el trabajo orientado al mejoramiento institucional Coordinación y complementación con.
02/05/ Los Desafíos de la Universidad Católica del Maule en el Envejecimiento y la Vejez. MG. Mario León Salgado. Profesor de Educación Física Copyright.
Marzo 14 de 2012 Objetivo Generar nuevos escenarios de innovación para la formación, capacitación y actualización, mediante la multimediación de los.
Tema de la Exposición: CLIMA ORGANIZACIONAL Y RIESGOS PSICOSOCIALES
REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA FODEPAL Y LOS PUNTOS FOCALES Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA 2012
EXPERIENCIA Y MANEJO EN EPS Dr. Oscar Ramírez Médico Ocupacional
Medellín, 29 y 30 de septiembre de 2011
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
DIRECCIÓN NACIONAL DE PERSONAL DIVISION NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
Entrevista a terapeuta ocupacional
Intervenciones psicosociales en primera infancia
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL A NIVEL ORGANIZACIONAL CLAUDIA PATRICIA.
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P1 Cali, Febrero – Junio 2012.
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P13 Cali, Febrero – Junio 2012.
1 Departamento de Psicología Prof. Eduardo Aguirre Dávila Director del Departamento.
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P5 Cali, Febrero – Junio 2012.
LIZETH GIL. DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de Protección Social Información personal Fecha de nacimiento: 26 de Junio de 1961 Lugar de nacimiento:
Tecnologías móviles en salud como herramientas de exigibilidad del derecho para disminuir barreras al acceso de los servicios de salud entre mujeres con.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-BOGOTÁ
TITULO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECANICO DE BOGOTA: EL CASO DE TROYAL.
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Ps. Juan Guerrero, MSP Departamento de Psicología
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Y TRABAJO
La Julita Facultad de Ciencias de la Salud Tel – cel Ciencias del Deporte y la Recreación 20 años Gustavo Adolfo Moreno.
CONTEXTO 1.Comités paritarios un circulo de participación para la mejora continua 2.Un equipo creativo 3.Un equipo con unas funciones establecidas por.
Gestión de la Salud Ocupacional en el Hospital El Enfoque Psicosocial XXVIII CONGRESO COLOMBIANO DE MEDICINA DEL TRABAJO Ps. JUAN GUERRERO, MSP
Diplomado Formación Docente en Escenarios Virtuales Heacleff Gutiérrez A. MD Epidemiólogo Clínico.
ADVANCE CONSULTING & PROJECTS MARZO 1 DE NOSOTROS SOMOS Un grupo de consultoría, conformado por un equipo interdisciplinario de ejecutivos y profesionales,
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Especialización en Psicología y Salud CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE UNA MUESTRA DE TRABAJADORES.
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Psicología.
BIENVENIDO AL CURSO SEXUALIDAD Y GENERO Este curso académico tiene una duración de 16 semanas, con un total de tres créditos académicos, correspondientes.
Dra. Marta Arrúa Salud Ocupacional H.C. IPS
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD OCUPACIONAL :
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Psicologia Jurídica!.
MODERADORES DE LA RELACION ENTRE LARGAS JORNADAS DE TRABAJO Y LA SALUD CARLOS MORENO ANDREA POSADA M JONATHAN RICO HELENA A. SUTACHAN
Revolución Educativa 5 Acciones que están transformando la educación en Colombia REINDUCCIÓN MEN 2009.
Un proyecto interinstitucional que promueve la gestión del conocimiento en salud pública en Colombia y el mundo. Qué actividades desarrollamos 1.Cursos.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD EN TROYAL LTDA. DIAGNOSTICO PRELIMINAR Y PROSPECTIVA.
ESTUDIO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN PLANES DE ESTUDIO DE 8 ESCUELAS Y FACULTADES DE OBSTETRICIA DEL PERU Y EL NIVEL DE COMPROMISO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.
POSGRADO INTERDISCIPLINARIO EN SALUD OCUPACIONAL PROFUNDIZACION EN PSICOLOGIA Ps. Dellys Acosta Ps. Angie Morales Ps. Juan Guerrero (Asesor) Bogotá, Mayo.
LAS CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LAS FUNCIONARIAS Y LOS FUNCIONARIOS NO DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SANTAFE DE BOGOTA: UN ENFOQUE.
INVESTIGADORES: MARÍA DEL MAR REINA MAURICIO CÁRDENAS
PROFUNDIZACION EN PSICOLOGIA
LAS CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LAS FUNCIONARIAS Y LOS FUNCIONARIOS NO DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SANTAFE DE BOGOTA: UN ENFOQUE.
TROYAL LTDA. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD EN
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P5 Cali, Febrero – Junio 2012.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
La evaluación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: un abordaje pedagógico para cualificar la formación Olga Cecilia Díaz Flórez Subdirección.
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P1 Cali, Febrero – Junio 2012.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
EXPERIENCIA EN LA ELABORACIÓN DE TESIS Lic. Estela Cáceres Rojas.
BUENAS PRACTICAS Se refiere a toda experiencia que se guía por:  principios  objetivos  procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan.
La carrera de Psicología se encarga de entender el comportamiento humano y los pensamientos que lo generan; con la finalidad de lograr en las personas.
PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Trabajo Psicológico para Generar el Apego al Tratamiento en Personas con VIH/sida Ps Jaime E Vargas M Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General.
Profundización en psicología jurídica Jorge Erwin Camacho Galindo, Ph.M. Arturo Padilla Pinzón, Psy.Ms.
Infancia en riesgo Dr. Juan Andrés Mosca Psiquiatra Infanto Juvenil Diplomado en adicciones Diplomado en administración en salud Director nacional de postgrado.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA POSTGRADO INTERDISCIPLINARIO EN SALUD OCUPACIONAL SEMINARIO DE PROFUNDIZACION PARA PSICOLOGIA “CARGA MENTAL, TIEMPO DE TRABAJO Y SALUD” PS. DELLYS MARIA ACOSTA PS. ANGIE MORALES MORALES ASESOR: PS. JUAN GUERRERO BOGOTA, JUNIO 5 DE 2001

CONTENIDO I.ASPECTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DEL SEMINARIO II.MANEJO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN COLOMBIA: ENTREVISTAS CON EXPERTOS III.CARGA MENTAL Y TRABAJO: ESTADO DEL ARTE IV.TRABAJO POR TURNOS Y TRABAJO NOCTURNO: ESTADO DEL ARTE

ASPECTOS TEORICO-PRACTICOS (Marzo 26 a Mayo 4) Carga Mental y Trabajo Definición Factores asociados Evaluación-Instrumentos diagnósticos Efectos Intervención Tiempo de Trabajo La jornada de trabajo Trabajo por turnos y trabajo nocturno OBJETIVO: Obtener una visión teórica integral de la carga mental como condición del trabajo y de sus concomitantes psicosociales. TEMATICAS COMENTARIO FINAL El seminario de profundización en el área de psicología constituye un aporte invaluable en la construcción y apropiación de conocimientos y destrezas requeridas para lograr una aproximación efectiva a las condiciones reales de vida y salud de los trabajadores colombianos.

ENTREVISTADOS Ps. Luz Helena Cordero (MINTRABAJO) Ps. Beatriz Morales (A.R.P. COLSEGUROS) Ps. Patricia Silvestre (A.R.P. COLPATRIA) Ps. Marcela Soler (MINTRABAJO) Md. Fulver Amado (CASO ISS) Md. Enrique Gutierrez (CASO ISS) Ps. Piedad Bosa (A.R.P. ISS) Ps. Gloria Villalobos (U. Javeriana) ASPECTOS PRACTICOS (Mayo 7 a Mayo 11) OBJETIVO Obtener un panorama general del abordaje actual de los factores psicosociales en Colombia y de las perspectivas de investigación y trabajo. METODOLOGIA Entrevista en profundidad COMENTARIO FINAL La interacción con los profesionales protagonistas del abordaje de los factores psicosociales a nivel nacional, permitió hacer un seguimiento al posicionamiento y proyección del psicólogo frente a los lineamientos sobre la salud y el trabajo en Colombia.