MG. Percy Alberto Bobadilla Díaz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Katiuska King M. Mayo Índice Diagnóstico del Seguimiento y Evaluación en el Ecuador Para qué un Sistema de Seguimiento y Evaluación desde la planificación.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Rendición de Cuentas y transparencia
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Sistema Integral de Contraloría Social
Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación de
Mora Construye para la Paz
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Ciclo de Mejora Continua
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Sistema del Formato Único
Módulo 13 Procesos de Verificación de la Implementación del SAA.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD ISO 9000:2000
Encuentro sobre fortalecimiento de la eficiencia, eficacia y equidad de las finanzas públicas Hacia la evaluación del impacto de las políticas sociales.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
LA EVALUACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE DESARROLLO DEL PROGRAMA/ PROYECTO Programació n del Programa/ Proyecto Evaluación Ex Ante Evaluar la viabilidad y sustentabilidad.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
PLANEACION DE LA SALUD VIII SEMESTRE.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPAL
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
Presupuestario de Mediano Plazo
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NC ISO 9000:2001 CON ENFOQUE A CALIDAD TOTAL. FAMILIARIZACIÓN.
Ejecución y Seguimiento Jimi Quintero «¿Qué pasará cuando lo hagamos?»
L A E VALUACIÓN AL D ESEMPEÑO DESDE LA P ERSPECTIVA DE LOS Ó RGANOS I NTERNOS DE C ONTROL 8 de J ULIO, C. P. A LEJANDRO V ALENCIA L ÓPEZ.
Órgano Rector del Sistema de Control Interno Misiones y Funciones de la Contaduría General. Modelo de control integral e integrado que comprenda aspectos.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
1 Buenas prácticas para planificar y gestionar el gasto social Resultados previos, 27 de Septiembre de 2007.
AUDITORIA UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
Midiendo el Impacto de los Centros de Información.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Fundamentos de Auditoria
PROYECTO DE CALIDAD. De cara a los retos de una educación con CALIDAD.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
GERENCIA EN SALUD.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Unidad de Planeamiento y Resultados Equipo de Seguimiento y Evaluación.
Transcripción de la presentación:

MG. Percy Alberto Bobadilla Díaz La importancia de integrar en la Gestión Pública Sistemas de Monitoreo y Evaluación MG. Percy Alberto Bobadilla Díaz

Antecedentes Políticas públicas y sociales, se han destacado en el Perú por focalizar sus esfuerzos en brindar un conjunto de bienes y servicios a la población con el propósito de mejorar sus condiciones de vida. La información que producía el Estado en relación a los resultados alcanzados por los programas se centraba principalmente en lo realizado, es decir en las acciones planificadas y ejecutadas, además del gasto efectuado cuidando de no infringir los procedimientos legales Se busca superar el enfoque que pone peso solo en la medición de la entrega de servicios, para pasar a una propuesta de intervención con un enfoque del desarrollo humano. Es de vital importancia conocer y contar con evidencias sobre “cómo las personas logran un mejoramiento de sus desempeños y han ampliado sus libertades” (Sen, 2000) con toda la inversión pública que el Estado realiza. MG. Percy Bobadilla Díaz pbobadi@pucp.edu.pe

Cómo se contribuye a lo señalado… Con la existencia e implementación de Sistemas de Información que permitan monitorear y evaluar la eficiencia, eficacia e impacto de estas políticas públicas. Incorporar en la gestión de programas y proyectos la práctica de la evaluación en proceso. Esta práctica debe ser impulsada por los propios equipos ejecutores, permitiendo tener un mayor control en la toma de decisiones basadas en información real y oportuna. Contar con un enfoque de prevención basado en el conocimientos de los resultados alcanzados en proceso a nivel de productos conseguidos (medios), y los efectos e impactos logrados (cambios en las personas). Esto demanda la necesidad de establecer indicadores que permitan medir aspectos intangibles que no son fácilmente de identificar (desarrollo humano). La necesidad de conocer conceptualmente la diferencia entre el monitoreo y la evaluación en los sistemas de información. MG. Percy Bobadilla Díaz pbobadi@pucp.edu.pe

Aspectos a considerar para la implementación y gestión de sistemas de información en la gestión pública Existencia de un área de monitoreo y evaluación con la función y los recursos para dar retroalimentación a los ejecutores sobre la calidad de su trabajo y cumplimiento de compromisos (metas). Contar con la voluntad política de la alta dirección para impulsar el uso de sistemas de información. La institucionalización de dichos sistemas contribuye a minimizar las relaciones de dependencia entre una instancia y otra, o entre las personas. Los sistemas de monitoreo y evaluación se potencian con el uso de herramientas informáticas (TICs). Es recomendable que estos sistemas se diseñen a la medida de las necesidades del sector o pliego. Un cambio de la cultura organizacional. Modificar los hábitos y prácticas basadas en procedimientos rutinarios e inclusive inerciales, a una práctica que genere valor y tome conciencia que ésta debe contar con evidencias o información empírica (modelo de gestión del conocimiento). MG. Percy Bobadilla Díaz pbobadi@pucp.edu.pe

Conclusiones finales Los sistemas de información otorgan un soporte fundamental a las relaciones Estado y sociedad, ya sea para el acceso a información, la transparencia de la misma, la rendición de cuentas, el control y seguimiento de acuerdos o compromisos asumidos, entre otros. Contribuyendo a la generación de una cultura organizacional y legitimidad social basada en los resultados conseguidos, la meritocracia subyacente a éstos y con las evidencias e información que lo sustentan. El desafío está en articular los diversos tipos de herramientas: diagnóstico, planificación, seguimiento, evaluación y sistematización; constituyéndose en un sistema integrado de gestión por resultados, donde los sistemas de información se conviertan en el soporte para comprobar la generación de valor público (cambios en la calidad de vida de las personas), que es la razón central de la inversión del Estado. MG. Percy Bobadilla Díaz pbobadi@pucp.edu.pe