ANDREA MANTEGNA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

El Expresionismo Ismael Sánchez Carlos Nocete María Gallardo
Análisis de imagen Fija
TABLEAU II.
La expulsion de Adan y Eva del paraiso
Joaquin con los pastores
VIRGEN BLANCA DE TOLEDO
Juana de Castilla Juan de Flandes Karina Molina 4º A
La escultura y la pintura gótica
Barroco Español
Niños Jugando a los Dados
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
JAN VAN EYCK.
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
UNIDAD IV - COMPOSICIÓN L.D.G. Osvaldo Tapia Guerrero
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
LEONARDO DA VINCI.
Pablo Ruiz PICASSO.
Evolución de la Pintura en España
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
CARACTERISTICAS DEL ARTE EN EL RENACIMIENTO
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS
Análisis y comentario de una obra de arte
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
El lenguaje icónico Análisis de tres imágenes..
El David de Miguel Ángel.
TECNICAS DE PINTURA Historia del Arte.
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
EL QUITASOL Francisco de Goya
La joven de la perla. Johannes Vermeer..
LA ÚLTIMA CENA LEONARDO DA VINCI.
Los curvilíneo es predominante. Todo tipo de curvas se usan en la arquitectura como el la columna salomónica. EL tema de la naturales son importantes,
LA GIOCONDA DE LEONARDO DA VINCI.
George de la tour Magdalena Penitente.
La Venus de Sandro Botticelli
Introducción a las Artes.
Producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI.
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
ÉXTASIS DE SANTA TERESA.
LA BELLA TIZIANO VECELLIO.
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
Integrantes: Francia Galloso, Marycielo. Valdiviezo Gómez, Anaíz.
OSCAR KOKOSCHA.
Comentarios Museo Picasso. My mother said to me, 'If you are a soldier, you will become a general. If you are a monk, you will become the Pope.' Instead,
Botticelli Camilo Daza Fernando Ariza.
Introducción a las Artes
Crisis política Crisis económica y social La reforma La contrarreforma o reforma de la iglesia católica: Su objetivo fue el de renovar la Iglesia y evitar.
Camille Corot.
La lección de anatomía del Doctor Tulp. Rembrandt 1632
TEÓFILO CASTILLO.
PIERO DELLA FRANCESCA.
Elementos: Artes Visuales
PAUL GAUGUIN. AUTOR: Eugéne Henri Paul Gauguin TÍTULO: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? ÉPOCA/AÑO DE REALIZACIÓN: Edad Contemporánea/
SOPORTE: La tabla. Usaban una técnica mixta de temple y óleo TÉCNICA:
Por: Melanía Gotschalk y Isabel Gay. El Greco nació en mil quienientos cuarenta y uno en Crete. Se llamaba El Greco, pero su nombre real fue Domenikos.
Organización de la forma y su entorno en el plano
COMENTARIO DE UNA PINTURA 1. ANÁLISIS DE LA OBRA Comparte algunas características con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades:
I.E.S. Torre Olvidada Manuel J. Pestaña. I.E.S. Torre Olvidada Manuel J. PestañaPINTURA Análisis temático (Igual al de la escultura). Figura humana, animal,
FERNAND LÉGER.
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
RENACIMIENTO Precursores. GIOTTO Giotto Lamentación sobre el cuerpo de Cristo
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
Objetivos discutir el arte de El Greco y sus rasgos identificar datos sobre la vida y las obras de El Greco.
Transcripción de la presentación:

ANDREA MANTEGNA

Época / Año de realización. 1474 PARTE I: INFORMACIÓN INFORMACIÓN BÁSICA Nombre del autor Andrea Mantegna Título de la obra Cristo Muerto Época / Año de realización. 1474 Estilo / Período / Cultura. Quattrocento – Renacimiento Italiano Técnica Utilizada. Oleo sobre tabla Localización actual. Pinacoteca di Brera ( Madrid)

Elemento plástico Forma Rectángulo (forma del hombre acostado) Triángulos ( Se forman por la presión que hace la cabeza del hombre sobre la almohada) y la cabeza del hombre que forma otro Triangulo Ovalo ( Formada por la cabeza de la mujer y pies del hombre) Cuadrado ( Forma donde esta acostado el hombre)

ELEMENTO PLASTICO COLOR Color predominante: Marrón (Tonalidad Clara con oscura en degradación) Colores secundarios: Anaranjado (En diferentes tonos apreciados en toda la pintura) Gris (En el sudario) Crema (Parte del pecho)

ELEMENTO PLASTICO FIGURA 5 7 8 2 4 1 3 9 6

LINEA Diagonales (las miradas hacia el hombre acostado) IDENTIFICACIÓN - DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ESTÉTICOS FORMALES LINEA Diagonales (las miradas hacia el hombre acostado) (filo de la losa) (los brazos del hombre). Vertical (el cuerpo del hombre echado). Horizontal (Filo de la losa).

COMPOSICIÓN La pintura nos presenta una composición de estructura cerrada ya que todos las figuras se encuentran englobados por una forma geométrica cuadrada.

RITMO Y MOVIMIENTO Presenta movimiento, ya que se muestra a la mujer con el brazo encogido que va hacia su cara).

Unidad / Diversidad Existe unidad en la imagen debido a la presencia de líneas (horizontales, verticales y diagonales) que conectan a todas las figuras presentes.

La luz entra por el lado derecho Luces y sombras La luz entra por el lado derecho De la imagen iluminando parte del cuerpo de la persona en la loza, dejando el lado izquierdo del cuerpo y parte de los rostros de la mujeres en sombras, la luz en este caso es natural, probablemente ingresando por una ventana.

ANÁLISIS TÉCNICA Y ESTILO Descripción de la(s) técnica(s) utilizada(s). Para Hacer la pintura, se empleo la técnica del Oleo sobre Tabla. la cual fue innovación y desde un comienzo utilizada por los artistas de las pinturas flamencas pero gran número de pinturas italianas renacentistas también utilizaron está técnica. Para la realización de esta se preparaba la tabla con una capa de carbonato de cal terroso (creta) blanco y cola animal (gesso), para obtener una tabla compacta y lisa a la espera de la pintura. La tabla debía ser nueva o en óptimas condiciones para la elaboración de la obra ya que así se mostraría una superficie brillante y lisa.

Comentario sobre el estilo de la obra / autor. Pintura totalmente Renacentista, muy aparte de mostrarnos un tema religiosa nos presenta calidad artística exquisita en la que plasma detalles muy bien elaborados y colocados. La pintura, comparada con las concepciones artísticas propias de la Edad Media, muestra una innovación propia del Renacimiento al representar una figura humana sin simbolismos. Mantegna se concentró en un modo muy específico en retratar el trauma físico más que el emotivo, contrario, por tanto, al ideal espiritual.

PARTE III: CONTENIDO Descripción de la obra En la Obra podemos observar a un Cristo muerto tapado con una sabana conocida como el sudario de cristo que se encuentra sobre una loza de mármol, en el se puede observar un violento escorzo en su anatomía sobre todo en la parte del tórax, en el cadáver se puede contemplar simultáneamente las llagas de los pies, el vientre hundido, las llagas de las manos y se le nota una expresión de cansancio, con los labios entreabiertos y la piel con moretones. A la izquierda se encuentra la virgen María secándose las lágrimas con un pañuelo y junto a ella, San Juan Bautista, el cual llora con las manos juntas. Se nota el sufrimiento y la desolación en los rostros En la oscuridad al fondo se alcanza a divisar una mujer inmersa en las tinieblas, que se dice que es María Magdalena, Ahogada en llanto, su boca se contrae mostrando ese momento de dolor. Y encontramos una vasija de aceites que nos dice que el cuerpo está próximo enterrarse.

Identificación temática Principal: RELIGIOSO e HISTORICO. Secundario: LA MUERTE. Identificación de motivos (iconográficos / simbólicos) Vasija: Representa una vasija de aceites, que pone de manifiesto que el cuerpo se va a enterrar próximamente.   Estigmas: Los estigmas de Cristo se ven en primer plano, impactando al espectador. Sin embargo, no tienen sangre y son perfectamente elaborados, como si fuera un anatomista. Sobre todo llama la atención las manos, que tienen una postura de frente, para que se puedan apreciar.

Aspectos biográficos resaltantes PARTE IV: EXPRESIÓN RELACIÓN ARTE – SOCIEDAD. Aspectos biográficos resaltantes Andrea Mantegna Nació en Isola di Cartura, entre Padua y Vicenza en el año de 1431. A los 10 años comienza a trabajar en el taller de pintura de Francesco Squarcione en Padua. Sus primeros trabajos importantes los realiza en la capilla de San Jacopo y San Cristoforo de los Ovetari (iglesia de los Eremitani de Padua), junto con Ansuino da Forli. Con 29 años Andrea se instala en Mantua y permanece como pintor de corte de la familia Gonzaga hasta su muerte, realizando allí sus obras más importantes: la decoración de la Cámara de los Esposos, donde los Gonzaga son retratados en diversas actitudes. Andrea Mantegna es uno de los grandes creadores del Quattrocento italiano. En sus Pinturas la figura humana clásica será una de sus obsesiones, y reflejará en sus obras cuerpos de perfectas proporciones, sólidos y de gran expresividad. En 1506 y con nada menos que 75 años de edad, fallecería Andrea Mantegna en Mantua acuciado por problemas económicos.

Aspectos históricos contextuales a la realización de la obra El Cristo muerto se elaboro durante el Quattrocento Italiano etapa a la que perteneció Mantegna. Se desarrollaba por este entonces el Renacimiento Italiano que comenzó desde finales del siglo XIV hasta 1600. Los Reyes Católicos instituyen la Santa Hermandad.- Los turcos completan la conquista de Albania. Isabel la Católica ordena la expulsión de los judíos. Entrevista de Cristóbal Colón con los Reyes Católicos El papa Sixto IV termina su papado.

Valores y principios culturales predominantes en la época. Nació una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo El artista, en lugar de seguir modelos, escuelas o movimientos, prefiere encontrar sus propios caminos, busca la belleza idea. La expresión artística se vuelve más subjetiva, sobre todo en contraste con las expresiones del realismo o del naturalismo.