Vanguardias Cinematográficas Parte II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Montaje Dar representación gráfica a algo que no lo tiene…
Advertisements

SURREALISMO.
EL DADAISMO.
El vanguardismo y sus transformaciones
LITERATURA Y CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.
Origen de la pintura del siglo XX
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
Surrealismo Eliana Spatzill, Erika Valker, Giuliana Fontes.
LAS VANGUARDIAS EN EUROPA
Guy Debord y el Situacionismo.
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
Raymond Williams Cultura  Es una palabra complicada  Tiene un intrincado desarrollo histórico en varios lenguajes europeos  Es usada por.
LITERATURA Y PINTURA VANGUARDIAS.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
Cine y Pintura y SALVADOR DALÍ.
Artes visuales del siglo XX
Arte surrealismo Integrantes: Antonia Palma Michelle Paredes
Tema: surrealismo Objetivo: usar estrategias de argumentación para sustentar oralmente sus opiniones SURREALISMO La palabra.  surréalisme es un término.
Inconsciente Surrealismo NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
Luis Buñuel Fue un director de cine español que también adquirió la ciudadanía mexicana y trabajó en España, México, Francia y EE.UU.. Es considerado.
Integrantes - Octavio Flores -Sebastián Venegas Curso:8 B
CICLO DE CINE BUÑUEL SURREALISTA. 19 de mayo La edad de oro Pináculo del movimiento surrealista, la obra maestra que Buñuel coescribió con Salvador Dalí.
VANGUARDISMO La palabra Vanguardismo significa “parte de una fuerza armada que va adelante”.
El Neoclasicismo.
EL SURREALISMO Nombres: María Isabel Godoy. Antonia Silva.
Integrantes: Sofía Muñoz Paula Garrido Curso: 8voA Fecha: 09/04/2014 Profesor: Eduardo Troncoso Asignatura: Artes.
Corrientes Vanguardistas El Surrealismo
La obra de Pedro Almodóvar
VANGUARDISMO.
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
Dadaísmo Introducción al movimiento artístico del Dadaísmo
Contenidos Culturales Contemporáneos – Vanguardias - Analogías Dra. Gabriela Fabbro.
ARTE POP.
Los góticos intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella.
Vanguardias Poéticas.
En este cabaret surge el dadaísmo. Es un intento por demostrar que fue elegido de manera casual alude a uno de sus principios: el azar es algo fundamental,
SALVADOR DALI ( ) Vida y obra Lourdes Manyé Furman University.
El Realismo.
SU R REAL ISMO. Surrealismo: en francés sur-réalisme significa superrealismo, más allá, por encima de la realidad.
Salvador Dalí Figueras, Cataluña, España
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
 El surrealismo fue el movimiento literario y artístico más importante de entreguerras, pero sus intenciones no se limitaron al arte. Su finalidad era.
JORGE BLANCO Arte Moderno. Propuesta experimental El arte moderno surge a finales del s.XIX y se mantiene hasta finales de los años 70´s. Se caracteriza.
Características y Pauta de análisis EL DIARIO DE AGUSTÍN
Crisis de creencias y valores
Ciclo: Cine y resistencia Miradas cinematográficas sobre la construcción del poder contra hegemónico. Proyecto: ““Educación y Cultura: la problematización.
EXPRESIONISMO EN EL CINE ALEMÁN
DADAÍSMO MIGUEL PÉREZ CASTRILLO
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Las Vanguardias.
Estilos de arte y artistas de las décadas de 1920, 1930 y 1940
Caracteristicas. Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
¿ Que es el Surrealismo?.  Se refiere a un movimiento artístico y literario que nace a principios del siglo veinte  André Breton define el movimiento.
DADAÍSMO.  Luego de la Primera Guerra Mundial, muchos intelectuales y artistas perdieron la confianza en los valores establecidos por la sociedad occidental.
ARTE 1ª MITAD DEL S.XX.
SURREALISMO (1924) Antecedente: los dadaístas de París
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS (2)
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
 Ruptura con el arte anterior  Arte burgués  Arte completamente nuevo.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
Tena González Naomi. Efecto: Cosa que se hace para que produzca cierta impresión en alguien. Efectos especiales: Conjunto de técnicas y trucos que se.
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
LAS VANGUARDIAS Y LA LITERATURA Miguel Ángel Viciana y Meudis Figueroa.
Período de Entreguerras Pamela Maria Viñas Profesora Amantina Oleaga Literatura Colegio CEMEP 2do de Media.
Surrealismo Frances y Español
Transcripción de la presentación:

Vanguardias Cinematográficas Parte II Contenidos Culturales Contemporáneos Prof. Gabriela Fabbro Área CINE

El realismo ruso Vanguardia que surge en Rusia, luego de la caída del régimen zarista. Defienden los postulados de la revolución comunista. Directores: Eisenstein, Pudovkin, Kulechov. Efecto Kulechov. Son los autores de la TEORÍA DEL MONTAJE. Películas: El acorazado Potemkin, Octubre, La huelga.

El acorazado Potemkin Director: Sergei Eisenstein (1925) Secuencia: La escalinata de Odessa. Se expresan en ella todos los postulados de la teoría del montaje. Teoría del contrapunto: Oposiciones entre: Lo fuerte y lo débil Las mujeres y los hombres Lo horizontal con lo vertical Lo ordenado con el caos Multiperspectivismo Dilatación del tiempo

El surrealismo Movimiento artístico-literario iniciado en Francia a fines de la 1era. GM. El ideal estético es lo insólito. Representantes: André Breton, Man Ray, Max Erns, Magritte, Dalí, Buñuel, García Lorca. Se reunían en el café “Cyrano” de París, o en la casa de Breton, en el número 42 de la rue Fontaine. Muchos de ellos son escritores. Buscaban “hacer estallar” la sociedad en la que vivían a través del escándalo. Muchos abrazaron la política a través del partido comunista.

Postulados - Manifiesto de 1924: André Breton. - “Su” Realisme: “por encima de”. - Apelaban al CADÁVER EXQUISITO para componer poemas o Escritura Automática. - Libre asociación de ideas. - Irrupción del inconsciente. - Rescatan la dimensión onírica. Importa lo inusual, lo ilógico y lo penetrante o envolvente. - Recurrían a sustancias para crear. Principales películas: Un perro andaluz (1928/9) y La edad de Oro (1930) de Buñuel y Dalí. Otras, que nunca fueron aceptadas por el movimiento, pero que expresan sus principios son: La Estrella de Mar de Man Ray y Desnos y La coquille et le clergyman de Artaud y Dilac.

Un perro andaluz Dirigida por Luis Buñuel y Salvador Dalí. (1928). El guion tuvo su origen en los sueños de ambos directores. Comienza con “Había una vez…”, con la clara intención de ir en contra de lo establecido, lo que vendrá, no será lo tradicional. Corte del ojo: metáfora sobre el cine, sobre los sentidos, sobre otra realidad. Los carteles no siguen la convención.

Un perro andaluz Dalí y Buñuel escribieron el guion de Un perro andaluz en una semana, con la siguiente premisa “no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional. No admitir más que las imágenes que nos impresionaran, sin tratar de averiguar por qué.”  La película se rodó en 15 días. Y se presentó a todo el grupo surrealista y la aristocracia francesa, que en el estreno la aplaudió. Otros los repudiaron tirando tomates a la pantalla. Estuvo 8 meses en cartel y fue denunciada de “obscena y cruel”.

Un perro andaluz Es ANTINARRATIVO. No quiere contar nada pero algo cuenta. Estética perturbadora. Personajes con cierta construcción.

El dadaísmo El dadá es NADA. Dadaísmo desde 1920. Le siguió al futurismo, su intención es dinamitar todo rastro de la cultura burguesa. Su manifiesto fue escrito por Tristán Tzara en 1918. Su eje es la contradicción “Dadá es todo y es nada”. El manifiesto relata cómo se pueden llevar a cabo las acciones contradicorias. Es un movimiento contracultural que busca la abolición de la lógica, la jerarquía y la memoria. Exponentes: René Clair, Man Ray; Francis Picabia, Eric Satie. Principales películas: El retorno a la razón (1923), de Man Ray y Entreacto (1924) de René Clair.

El dadaísmo Muchos de ellos son artistas plásticos. Experimentación formal. Incoherencia e ilogicidad. Es ANARRATIVO. No hay historia si no, pura casualidad. Personajes: no son sujetos de acción, sino casi decorativos. Son incoherentes y sirven a lo formal.

Entreacto Director René Clair (1924). Inconexión entre las imágenes. Realidad invertida. Repetición de imágenes. Sólo relación de causa-efecto entre los componentes. Exageración / Sobreactuación de los personajes.