ASFIXIA PERINATAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Advertisements

INSUFICIENCIA CARDIACA
En el útero el feto depende de la placenta para la oxigenación.
Patología Cardiovascular
Sufrimiento Fetal Agudo y Crónico
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
SHOCK.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
CHOQUE SÉPTICO El choque séptico es un estado del organismo en el cual existe hipotensión que se ha mantenido por cierto tiempo, generalmente dos horas,
ESTADO DE CHOQUE.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Dra. Carolina Asenjo P. Neonatología Instituto de Pediatría, UACH
INSUFICIENCIA CARDIACA : PROCESO DE ATENCIÓN
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
Alteración del Bienestar fetal
Insuficiencia cardíaca
Asfixia Perinatal Fisiopatologia
Insuficiencia Cardíaca
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
Guías de Practica Clinica basadas en evidencia con evaluación de eficacia, efectividad y eficiencia, para el manejo de recién nacidos. ASFIXIA NEONATAL.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
HIJO DE MADRE DIABETICA
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
SHOCK CARDIOGÉNICO.
XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.
Cátedra Enfermería Maternoinfantil Lic. Galeano Humberto
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
SHOCK BCM II.
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
INSUFICIENCIA CARDIACA
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Investigación Biología
SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
Dra. Ada Ortúzar Chirino
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
DIABETES GESTACIONAL.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Hipocalcemia Neonatal
Apnea del recién nacido
Insuficiencia respiratoria
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
COMPLICACIONES DEL PARTO
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
Toxemia Gravidica (Gestosis)
Diltiazem Julio
ISQUEMIA MIOCARDICA.
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
Prolapso del cordón umbilical
Preeclampsia - Eclampsia
Las cardiopatías congénitas son anomalías o alteración en la estructura del corazón o sus válvulas que está presente desde el nacimiento.  Una de las.
Sufrimiento Fetal.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Adriana Murguia Alvarado
Hasta los años sesenta, el feto era considerado como un elemento pasivo, como lo indica la denominación clásica “objeto de parto”; en los últimos tiempos.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
Transcripción de la presentación:

ASFIXIA PERINATAL

DEFINICIÓN Es una noxa para el feto o el RN secundaria a hipoxia y/o isquemia de varios órganos de suficiente magnitud y duración que lleva a cambios bioquímicos y funcionales como hipoxemia, acidosis láctica e hipercapnia.

EPIDEMIOLOGIA Incidencia 1-1.5% de los nacidos vivos 20% de muertes perinatales de nacidos vivos 50% contando los mortinatos. 90% es perinatal (sufrimiento fetal agudo, toxemia y diabetes materna entre otros) 10% es postnatal (cardiopatías, sd. Dificultad respiratoria.)

PREVALENCIA AFECCION DE ORGANOS 34% ningún órgano 23% un órgano 34% dos órganos 9% tres órganos Renal 50% SNC 28% Sistema cardiovascular 25% Pulmones 23%

FACTORES DE RIESGO Maternos Hemorragia del tercer trimestre Infecciones (urinarias, coriamnionitis, sepsis, etc.) Hipertensión inducida por el embarazo o hipertensión crónica Anemia Colagenopatias Intoxicación por drogas

Útero placentarias Anormalidades de cordón: circular de cordón irreductible y prolapso de cordón umbilical. Anormalidades placentarias: placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta. Alteración de la contractilidad uterina: hipotonía o hipertonía uterina. Anormalidades uterinas anatómicas (útero bicorne).

Fetales Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal: Bradicardia, taquicardia, arritmia. Retardo del crecimiento intrauterino. Prematuridad. Bajo peso. Macrosomía fetal. Postmadurez. Malformaciones congénitas. Eritroblastosis fetal. Fetos múltiples. Perfil biofísico bajo.

Obstétricas Líquido amniótico meconiado. Desproporción céfalo pélvica. Uso de medicamentos: Oxitocina. Presentación fetal anormal. Trabajo de parto prolongado o precipitado. Parto instrumentado o cesárea. Ruptura prematura de membranas. Oligoamnios o polihidramnios.

CRITERIOS Dx. AAP-1996 Acidosis metabólica: pH arterial < 7.0. Puntaje de APGAR < o = 3 por más de cinco minutos. Evidencia de compromiso neurológico. Compromiso de otros órganos.

After Birth­Normal Fetal cord blood pH and gas values:   VEIN ARTERY pH 7.25 - ­7.35 7.28 p02 28­ - 32 mmHg. 16­ - 20 mmHg. pC02 40­ - 50 mmHg. 40 - ­50 mmHg. PO2 CO2 pH Arteria materna 7.4 95 32 Vena umbilical 27.5 7.32 39 Arteria Umbilical 7.42 16 49 10 minutos 7.21 50 46 Minutos 7.9 38 54 30-60 5 horas 7.34 74 35

FISIOPATOLOGÍA HIPOXEMIA ISQUEMIA

FISIOPATOLOGÍA REDISTRIBUCIÓN DEL FLUJO METABOLISMO ANAEROBIO ACTIVACIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO BOMBA NA/K EDEMA CELULAR SÍNDROME DE REPERFUSIÓN

Cambios Anatómicos Menor tamaño de fibras musculares, provocando una menor contractilidad. Menor numero de elementos contráctiles (30%), que ocasionan menos distensibilidad. Tejido colágeno presente.

FISIOPATOLOGIA Presencia de isquemia grave en todos los tejidos cardiacos, con mayor frecuencia los irrigados por la arteria coronaria izquierda y la circunfleja. Se genera una isquemia localizada comprometiendo los músculos papilares de las válvulas aurículoventriculares, (Válvula tricúspide)

FISIOPATOLOGIA Anormalidades en el sistema de conducción que llevan a arritmias y bloqueos auriculoventriculares. Wolff Parkinson-White

CUADRO CLINICO Insuficiencia respiratoria transitoria Insuficiencia cardiaca Cianosis central Taquipnea Estertores alveolares Hepatomegalia leve Ritmo de galope; soplo sistólico en foco tricuspideo. Hipotensión. Incremento de la presión venosa central.

PARACLÍNICOS Alteraciones en el electrocardiograma: Depresión de la onda t. Depresión del segmento st. Ecocardiograma Disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (pared posterior) hipertensión pulmonar Aumento Creatinin kinasa MB y troponina t.

COMPLICACIONES Prematuro Infarto Choque carcinogénico y trastornos del ritmo A termino Insuficiencia cardiaca y dilatación Choque carcinogénico

TRATAMMIENTO Restaurar el volumen circulante. Mantener un porte de líquidos adecuado para sostener una presión venosa central y los gastos urinarios normales. 89 a 100cc/kg/día.

TRATAMIENTO Mejorar función miocárdica. Dopamina: 1-2ug/kg/min hasta 15-20ug/kg/min Dobutamina 5ug/kg/min hasta 20ug/kg/min Adrenalina 10 ug/kg/min

TRATAMIENTO Disminuir la resistencia vascular pulmonar y periférica Nitropusiato de sodio 2-6ug/kg/min potente vasodilatador ampollas de 50mg Vigilar niveles de tiocianato. En caso de intoxicación: Tiosulfato de sodio 20% a 10 mg/k/min durante 15 minutos.

PRONOSTICO El pronostico es bueno cuando el recién nacido, sale de la crisis El corazón con logra un adecuado funcionamiento en 3 semanas ECG normal en 3 meses Si se presenta un daño muy severo el recién nacido fallece o ocasiona falla en múltiples órganos

Manif. Gastrointestinales En prematuros y recién nacidos a término, existe riesgo eminentemente de enterocolitis necrotizante. Consecuencia inicial: íleo transitorio “hipóxico”, que resuelve en 48-72 horas. http://stopabusingsiprefixes.org/stopabusing.html

Manif. Gastrointestinales Si existe sospecha de asfixia severa en el recién nacido, debe suspenderse la vía oral durante 5-7 días. Debe mantenerse hasta que existan ruidos intestinales adecuados o hasta que las deposiciones no tengan sangre http://www.toothpastefordinner.com/tfd-archives/tfdarchive-jun02.php

Manif. Renales Prematuros. Riñón susceptible a hipoxia por zonas de glomerulogénesis. Cursa con proteinuria, oliguria e incluso anuria en casos de necrosis tubular aguda extensa. http://desenchufados.net/la-orina-como-fuente-de-energia/

Manif. Renales Manifestaciones en prematuros se deben sobre todo a la isquemia misma, no a aporte insuficiente de líquidos o a shock posterior a la asfixia. Identificar tempranamente: beta 2 microglobulina. http://mujeresenblancoynegro.blogspot.com/2010/11/transforman-celulas-de-la-piel-humana.html

Manif. Renales A término. 50% de niños asfixiados con manifestaciones renales como necrosis tubular aguda o cortical. Considerarla si gasto urinario es menor a 1cc/kg/h Cuantificar fracción excretada de sodio (FeNa), electrolitos, estado ácido-base.

Manif. Renales Existe también riesgo de desarrollar síndrome de secreción inadecuada de ADH. Injurias sostenidas (>24 horas) pueden tener consecuencias irreversibles renales. Falla renal oligúrica con hiponatremia tiene mal pronóstico.

Manif. Renales Se sugiere monitorear tamaño renal por US. Perfusión puede mejorarse con dopamina 1.25-2.5 mg/kg/h IV. Descartar PRIMERO causas prerrenales de oligoanuria. http://www.michaelaaronsonmd.com/2011/03/tips-to-prevent-kidney-problems-kidney.html

Alteraciones metabólicas Hipoxia e isquemia prolongadas Glucólisis anaerobia Acidosis metabólica Compromiso sistémico Metabolismo aerobio: 1 Glu 34 ATP Glucosa piruvato y lactato -Depresión miocárdica -Hipotensión sistémica Mayor consumo de glucosa: 1 Glu 2 ATP Acidosis: pH arterial de cordón = 7.11

Alteraciones metabólicas Glucólisis anaeróbica Calcitonina Lesión renal directa SIHAD Glucógeno Insulina Hipoglicemia Hipocalcemia Hiponatrimia

Alteraciones metabólicas Sospecha SIADH: Todo RN con hiponatremia, a pesar de adecuado aporte de Na, densidad urinaria normal o aumentada y algún grado de oliguria (≤ 1 cc/kg/h). Edema periférico. Osmolaridad urinaria ≥ 50 cc/kg/día. Transitorio. Primeros 2-3 días de la vida post-natal. Tratamiento: Restringir líquidos a 60 cc/kg/día. Aporte de sodio normal según requerimientos diarios.

Alteraciones hematológicas Hipoxia+ estrés medular Leucopenia Leucocitosis con desviación izq. Trombocitopenia Daño al endotelio capilar Lesión hepática: producción de factores de la coagulación vitamina K-dependientes CID Consumo de productos de la coagulación.