DRA. LILIANA OLMEDO RESIDENTE DE EMEREGENTOLOGIA 2DO AÑO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hemorragia Digestiva Alta.
Advertisements

Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD
Patología Cardiovascular
Iliana González Pezzat Residente segundo año Cirugía General
Iliana González Pezzat Residente de segundo año Cirugía General
SHOCK.
Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
SHOCK SEPTICO.
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
CHOQUE SÉPTICO El choque séptico es un estado del organismo en el cual existe hipotensión que se ha mantenido por cierto tiempo, generalmente dos horas,
ESTADO DE CHOQUE.
Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE CON TRAUMA
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
SHOCK Definiciones y enfoque general
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON MARIA EMPERATRIZ BOHORQUEZ
JEIMY RUDAS FONTALVO MEDICO FPZ
Emergencias cardiorespiratorias
TERAPEUTICA ACTUAL Dra. Amalia Candia R
Manejo de las llaves de tres vías
Dra. Karina Villalba Emergentologia Mayo-2014
SHOCK CARDIOGÉNICO.
Concepto: Es un estado de hipoperfusión tisular, que se produce por una mala relación entre el consumo tisular de oxígeno (VO2) y su transporte (DO2).
SEPSIS PARTIDA PULMONAR
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
Insuficiencia renal aguda
EL SHOCK.
SHOCK BCM II.
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación ( %) Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Anafilaxia posterior a vacunación
Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL. El aumento de la presión intracraneal.
SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO
DR: ADAN VECCA EMERGENTOLOGIA 2014
TRAUMATISMOS TERMICOS
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MAYOR Dr. Ramón Coronado.
USO DE DIURETICO Y APORTE DE FLUIDOS EN PACIENTES QUIRURGICOS
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Complicaciones U. Peptica Hemorragia Digestiva Alta Perforación Retención Gástrica Hemorragia Digestiva Alta Perforación Retención Gástrica.
“Choque Hipovolemico”
Cetoacidosis diabética
Oliguria Postoperatoria
INFARTO CONCEPTO: Zona de necrosis isquémica por la oclusión del riego arterial o del drenaje venoso en un tejido CAUSAS : Tromboémbolo (99%) Vasoespasmo.
M.V. Néstor Julián.
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
Insuficiencia respiratoria
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
Fisiopatología Cardiovascular Orientada por Problemas I
Manejo del paciente con Sepsis Leonardo Mejia B – MD internista UdeA
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
Fluidoterapia y Canalización
MONITORIZACION HEMODINÁMICA
Luisa Franco Enfermería IV
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
SINDROME COMPARTIMENTAL
Adriana Murguia Alvarado
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Transcripción de la presentación:

DRA. LILIANA OLMEDO RESIDENTE DE EMEREGENTOLOGIA 2DO AÑO SHOCK HIPOVOLEMICO

SHOCK HIPOVOLEMICO DEFINICION: Es um sindrome caracterizado por hipoperfusión e hipoxia tisular debido a reducción de volumen circulante com función cardiaca normal .

CAUSAS DE SHOCK HIPOVOLEMICO HEMORRAGIA QUEMADURAS DIARREAS GRAVES VOMITOS OBSTRUCCION INTESTINAL FRACTURAS MULTIPLES POLIURIAS FISTULAS DIGESTIVAS

MANIFESTACIONES CLINICA *Hipotensión arterial. *Taquicardia . *Taquipnea. *Pulso debil. *Piel fria y sudorosa. *Deterioro del estado de conciencia.

MECANISMOS COMPENSADORES 1) Control autonómico de la contractibilidad cardiaca y del tono vascular periférico . 2) Autorregulación microvascular local . 3) Respuesta hormonal .

FISIOPATOLOGIA

EFECTOS DEL SHOCK EM DIFERENTES ORGANOS CEREBRO : alteración leve del sensorio o la esxitación hasta el estupor y el coma . PULMON: taquipnea , y la demanda exesiva de riesgo sanguineo hacia los musculos respiratorios , que cuando no es satisfecha presentan deterioro de la mecanica muscular . Riñones: oliguria , que esto lleva a la necrosis tubular aguda .

Piel ; palidez , frialdad , hipersecreción glandular y lividez. Tubo digestivo : los primeros cambios patológicos son el edema de la pared intestinal ,com ileo y secuestro de liquido dentro del intestino .luego aparecen diferentes grados de isquemia intestinal . Sangre : aumento de la viscosidad , tendencia a la microtrombosis periferica . Sistema inmunitario : deprime el sistema inmune por alteracion em la funcion de los neutrofilos , macrofagos y linfocitos .

TRATAMIENTO 1) Administración de liquidos: administrar solucion fisiológica rapidamente ( media a una hra hasta lograr um PVC de 10 a 12 mmhg o em el caso de que el paciente tuviera colocado el cateter de Swan Ganz (CAP) hasta lograr um PAOP de entre 14 y 16 mmhg Si persiste la hipotensión arterial , se inicia NA a o.o5 gama \kg\min ,

Cuando se necesite uma dosis de NA mayor a 0. 1 - 0 Cuando se necesite uma dosis de NA mayor a 0.1 - 0.2 gama \kg\min se colocará um CAP , sin ya no estaba colocado por otros motivos ( antecedente de cardiopatia , enfermedad pulmonar grave ) L a infusión de NA se ajusta al menos em forma horaria por el personal de enfermeria Al lograr el objetivo de TAM com NA , se evalua los criterios de perfusion tisular : mala perfusión de la piel , oliguria menor a 0.5 ml \kg , persistencia de lactato elevado , em caso de

TRATAMIENTO El manejo de de paciente debe ser dinámico , mediante intervenciones diagnosticas y terapéuticas simultáneas 1 ) asegurar la permeabilidad de la via aérea,una oxigenación adecuada y disminuir el traabajo muscular . 2) El éxito em el tratamiento del shock comienza em el reconocimiento temprano de su presencia

Expansión de la volemia , es el objetivo terapéutico primario es normalizarla lo antes posible . Para realizarlo se debe contar com accesos perifericos gruesos y reponer em forma empirica segun la valoración clinica inicial de la perdida , Em general debe infundirse 1 a 2 litros de cristaloides em 10 a 15 min , luego de la infusión los dividimos em tres grandes grupos .

A ) pacientes que responden com rapidez , cuyos signos vitales se normalizan y se mantienes hemodinamicamente estables .En general estos tuvieron uma perdida menor al 20 % B) pacientes que responden em forma transitoria , se normaliza los signos vitales pero cuando se suspenden la infusión se vuelven a deteriorar , tienen uma perdida de 20 -40% y requieren mayor cantidad de cristaloides

C ) pacientes que no recuperan del bolo inicial : tienen una perdida estimada de mayor de 40% , requeriran de mayor cantidad de liquido , sangre y posiblemente una intervención quirurgica . Los pacientes com shock grave y que no compensan rápidamente com los liquidos se deben tratar con la asociación de liquidos y farmacos vasoactivos.

La indicación de colocar uma via venosa central se recerva para los pacientes sin acceso venoso periferico o em quienes se duda del diagnóstico de hipovolemia ya que no son tan efectivas como las perifericas em cuanto a la velocidad de repoisción de liquidos y hay trabajos que muestran lo poco confiables que pueden ser las presiones auriculares como valoración de la precarga em los pacientes criticos .

COLIDES : estos ‘ expansores “ em nuestro pais se usan los de tipo de las gelatinas ( poligelina) ... La albumina podría ser de utilidad em los pacientes hipovolémicos con ascitis e insuficiencia hepática o em los pacientes hipoalbuminemicos graves . El dextran o el plasma no deben usarse como expansores . Los almidones ( hidroxietilalmidon ) poco utilizado ( EEUU). NA+ HIPERTÓNICO : 3 -7.5% tiene aplicación em la etapa prehospitalar del trauma , aumentaria la contractibilidad ventricular y son de gran importancia em los pacientes com trauma de craneo

GRACIAS!!.....