CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS DENTRO DE UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura 05.12.2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Advertisements

¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Ilustre Municipalidad de Valparaíso. La ciudad de Valparaíso está ubicada en el litoral central del territorio Chileno Continental, se ubica en la Región.
PROYECTO DE HOTEL EN EL BARRIO LA MERCED
PROYECTO "URBAN" Excmo. Ayto. de Martos.
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Coordinación Interinstitucional para un Plan de Movilidad Integral
Por qué Mar del Plata necesita un Jardín Botánico
Una ciudad con mas espacios públicos. LOS ESPACIOS PUBLICOS Entendemos la ciudad como ámbito colectivo y democrático, donde los espacios públicos son.
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2013
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
AMPLIACIÓN DE LA CARRERA ENTRE CALLES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
Inventario Cultural de Colombia
CONVENIO DE COLABORACION GOBERNACION DEL ESTADO BOLIVAR – INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
BOGOTÁ D.C. Temperatura Promedio 14°C, puede oscilar entre 9 y 22°C
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
16. Los Municipios Turísticos
El punto de partida: los desórdenes territoriales
PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1 CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO Nº 3 EL TIEMPO Y EL ESPACIO EDUCATIVO.
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO CUERPO ACADEMICO CONSOLIDADO CA11 DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN TERRITORIAL Programa.
Asesoría en banca de inversión para la estructuración jurídica y financiera y puesta en marcha del esquema de vinculación del capital privado mediante.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
ESTUDIOS PRELIMINARES DECISIONES BASICAS Jairo Hto Burbano Flórez.
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
INSTALACIONES DE PRIORIDAD RECREATIVA TEMA 4
Planes departamentales del agua
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DE ABURRÁ.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
Presupuestos Generales ,34% Presupuestos Generales CON TRANSFERENCIAS DE PARQUES NACIONALES CANARIOS.
ASPECTOS URBANÍSTICOS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Seminarios Urbanos Buenos Aires Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata PROPUESTA PARA EL EJE CIVICO REGIONAL EQUIPO 3.
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
RETOS DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
LEY GENERAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO EN MATERIA DE CULTURA Iniciativa presentada por el Diputado.
EN EL MARCO DE LA CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL
Hoy es miércoles, 14 de octubre de Ahora mismo son las 15:00 h. Buena hora para dar un paseo por Medellín,departamento de Antioquia...
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
LÍNEA ESTRATÉGICA 3. DESARROLLO FÍSICO 3.1 VÍAS Y CAMINOS MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE VÍAS TERCIARIAS Mantenimiento vía el volcán - pueblito de los.
Municipio de Pueblo Nuevo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE México Campus sur Tlalpan
E D A N G I EDELMIRA SUAREZ S. GIOVANNY MOLANO G. ANA MYRIAM SARMIENTO R.
GLORIA VERONICA ZAMBRANO OCAMPO. En el Decreto 215 de 215” Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá Distrito Capital, y se.
Tarea de la semana 2: a) Identifique en la ciudad de Bogotá, los programas centrales del Plan Maestro del Espacio Público, PMEP, y la manera como las diversas.
A) Identifique en la ciudad de Bogotá, los programas centrales del Plan Maestro del Espacio Público, PMEP, y la manera como las diversas instituciones.
Tarea No. 1 Aplicación del POT Diana marcela narajo p. c.c
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Tema 01. Historia del Arte, Cultura y Patrimonio
MACROPROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA CORREDOR TURÍSTICO ECOLOGICO “LA SECRETA”
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Arquitectura de Mendoza en la segunda mitad del S XX.
Arquitecto Carlos Alberto Rendón Rodríguez – Universidad Nacional de Colombia.
INSTITUTO HUILENSE DE CULTURA Y TURISMO PERIODO UNO (1) JUNTA DIRECTIVA DIRECCION 100 SECCIÓN DE FOMENTO CULTURAL Y TURISTICO DEL SUR 120 SECCIÓN DE EXTENSION.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
Transcripción de la presentación:

CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS DENTRO DE UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura FUNCIÓN URBANA DE LAS SEDES UNIVERSITARIAS

LEY 388 DE 1997 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) FUNCIÓN SOCIAL DEL URBANISMO Sistemas Estructurantes del Territorio: 1-Ambiental 2-Espacio Público 3-Equipamientos Colectivos 4-Patrimonio urbano y arquitectónico 5-Vial y de Transportes 6-Servicios Domiciliares CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura

UN CASO EMBLEMÁTICO: CUV EN CALI CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura

Cali 1900: antecedentes, el legado colonial. Jacques April e – Gniset CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura Cali 1930 Fuente: Edgar Vásquez.

Cali, 1948 Fuente: Planeación Municipal /J. Aprile-gniset Transformación Urbana: la Ciudad y el Predio CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura

CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura Cali, 1971

1. SISTEMA ESTRUCTURANTE AMBIENTAL ARBORIZACIÓN JARDINES HUMEDALES FAUNA PLUVIOSIDAD VIENTOS La FUNCIÓN URBANA de la C.U.V., dentro del Sistema Ambiental, crece en la medida en que Cali se expande a su alrededor CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura

2. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO EL MAYOR PREDIO URBANO DE CARÁCTER PÚBLICO* EN CALI: 100 HECTÁREAS *SE DEBE DEFINIR ESTE CARÁCTER A PARTIR DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA Y PUEDE PRESTAR A LA CIUDADANÍA, ADICIONALES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ADEMÁS DE LOS QUE LE ASIGNA EL P.O.T.: JARDÍN BOTÁNICO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO (hoy en Biblioteca Departamental) CENTRO DE CONVENCIONES (hoy en Yumbo) TEATRO UNIVERSITARIO (Plan Maestro) MUSEO DE ARTES CONTEMPORÁNEAS (Plan Maestro) CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura

3. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS La Ciudad Universitaria del Valle CUV constituye un EQUIPAMIENTO COLECTIVO EXCEPCIONAL sin parangón en la ciudad de Cali y en la región. En la medida en que crecen su cobertura, calidad y complejidad de sus actividades y productos, crece su valor CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura

4. PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO C.U.V., hace parte del Patrimonio Urbano de Cali por sus características de uso y extensión y por la influencia sobre el desarrollo científico, cultural y técnico a escalas local y regional Es Patrimonio Arquitectónico por los edificios que hacen parte de las primeras obras que le valieron el Premio Nacional de Arquitectura de 1972 La C.U.V., está localizada en área de interés Arqueológico junto con Ciudad Jardín y el Club Campestre (hallazgos) CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura

Mientras otros grandes predios, con numerosas edificaciones y gran extensión (Base Aérea, Cantón de Nápoles, Club Campestre), limitan progresivamente su función y obstaculizan el desarrollo urbano, en CUV se acentúa por su participación en los sistemas estructurantes del territorio CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura

ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUV PLANTEADOS EN ELPLAN MAESTRO DE RECUPERACIÓN Y DESARROLLO (OPDI, CITCE), existentes, dispersos o por elaborar: Esquema Básico de Implantación (EBI) Levantamiento Topográfico Catastro de Redes Agua Potable, Aguas Lluvias, Aguas Servidas Catastro de Redes Eléctricas, Gas Natural, Comunicaciones Inventario y Diagnóstico Arbóreo Red de espacios exteriores, Plazoletas y Senderos Plan de Movilidad, Estacionamientos, Señalización Mobiliario áreas exteriores de los edificios PGIRS y Complementarios Estudios de Vulnerabilidad Sísmica y Consolidación Estructural (50 edificios)

CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS PARA UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura