Solares Silva, Bethany Zahira

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOMATERIALES DENTALES
Advertisements

Oxido de zinc eugenol Jeison avila.
AMALGAMA.
Universidad de San Carlos de Guatemala
TRATAMIENTOS CONSERVADORES DE LA VITALIDAD PULPAR
CIFAO 2011 CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA USAC
Provisionales Dentales
2. Materiales 2.1 Propiedades Comprender la forma reaccionan los distintos materiales que se emplean en la practica profesional. Objetivos:
RECUBRIMIENTO PULPAR.
CTZ Técnica de endodoncia no instrumentada en piezas deciduas
TEMA 7.FACETAS DE PORCELANA Y RESINA COMPUESTA
LASER EN ODONTOLOGÍA.
SALUD BUCODENTAL Dra Nora Chaves Quirós.
RESTAURACIÓN DE DIENTES ENDODONCIADOS
REHABILITACIÓN ORAL PROTESIS FIJA
SALIVA Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero.
CONCEPTOS BASICOS DE CAVIDADES DENTALES
Guía clínica.
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
Criterios para selección de materiales dentales.
RETENEDOR DE HAWLEY MODIFICADO
OPERATORIA DENTAL EN DENTICIÓN TEMPORARIA
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
ACCESO ENDODONTICO Verena Morales C..
Grabado ácido y sellantes de fosas y fisuras
Diagnóstico de riesgo y actividad de caries
Criterios para selección de materiales dentales.
GENERALIDADES DE PROTESIS FIJA
Una sonrisa que está abarcando el mundo Exactitud y Rendimiento /
Diseño en PPR Agustín Adana.
¿Cómo se diagnostican y tratan las caries?
01 1. El equipo humano para la salud bucodental
BIOCOMPATIBILIDAD EN MATERIALES DENTALES
Avda. Sta. Coloma, nº 24, 2º 2º Sta Coloma de Gramenet Barcelona CMDCMD Centro Médico Dental CONSERVADORA Por conservadora se entiende.
MATERIALES COMPUESTOS
Clasificación según evolución de los sistemas adhesivos:
DENTINOGENESIS IMPERFECTA
Dr. Omar Luna Biomateriales Dentales 2014
Preparación de Corona completa
Bioquímica bq-111 Dr. Alejandro Álvarez Sección: 0800 Grupo #3
YESOS DE USO DENTAL Dr. Jorge Ferrada C. Departamento de Odontología
SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS EN ODONTOLOGÍA
Reconstrucción del diente endodonciado
universidad autónoma de nuevo león facultad de odontología
Enlaces Inter atómicos Secundarios
PROTECTORES DENTINOPULPARES
OXIDO DE ZINC EUGENOL.
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
RESINAS.
TEMA III PROPIEDADES FISICAS UTILIZADAS PARA CARACTERIZAR LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
AMALGAMA DENTAL M.R.I. MARIA FLORINDA VILCHIS GARCIA
Fracturas. Abrasión química. Abrasión mecánica. Trauma oclusal.
DISTRACTOR.
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN OPERATORIA MINIMAMENTE INVASIVA
Generalidades de Postes Intraradiculares
MATERIALES ESTÉTICOS DE RESTAURACIÓN . RESINAS Y IONÓMERO DE VIDRIO
Pan American Health Organization (PAHO/WHO) 1 CURSO PRAT Module 6 Programa Regional de Salud Oral OPS/OMS.
TECNICO AUXILIAR EN SALUD ORAL DARLY JOHANNA JULIO QUINTERO
Concepto general Materiales usados traumatismos. La odontopediatría es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños. El odontopediatra será,
Incrustaciones inlay onlay / overlay
Pan American Health Organization (PAHO/WHO) 1 CURSO PRAT Módulo 5 Programa Regional de Salud Oral OPS/OMS.
Dra. Beatriz Gurrola Martínez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza U N A M.
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
Transcripción de la presentación:

Solares Silva, Bethany Zahira 200817270 DIFERENCIAS MORFOLOGICAS, TIEMPO Y TIPOS DE GRABADO, MATERIALES RESTAURATIVOS IDEALES PARA DENTICION PRIMARIA Y PERMANENTE. CUANDO Y PORQUE DECIDIR RESTAURAR CON AMALGAMA, RESINA, IONOMERO DE VIDRIO, MATERIAL RESTAURADOR INTERMEDIO (IRM) Y CORONAS GRUPO 5B Solares Silva, Bethany Zahira 200817270 Gonzales De León, Luis Alejandro 200910684 Guzmán Lemus, María Alejandra 200910716 Matzdorf Gómez, Franklin Steven 200910718 Boche López, Elisa Paula Jacinta 200910731

DIFERENCIAS MORFOLOGICAS Diferencias principales entre la dentición temporal y la dentición permanente. (En línea) Disponible en: http://odontoblog.com.mx/2009/03/29/diferencias-principales-entre-la-denticion-temporal-y-la-denticion-permanente/. Consultado el: 28 de julio de 2012. Mendoza Mendoza, A. y Solano Reina, E. (2007). Cuaderno Teórico Práctico de Odontopediatría. (En línea). Universidad de Sevilla. 117p. Num. 56

DIFERENCIAS EN DISEÑO DE ARCADA NUMERO GRUPOS DENTARIOS CORRESPONDENCIA DE GRUPOS DENTARIOS Diferencias principales entre la dentición temporal y la dentición permanente. (En línea) Disponible en: http://odontoblog.com.mx/2009/03/29/diferencias-principales-entre-la-denticion-temporal-y-la-denticion-permanente/. Consultado el: 28 de julio de 2012. Mendoza Mendoza, A. y Solano Reina, E. (2007). Cuaderno Teórico Práctico de Odontopediatría. (En línea). Universidad de Sevilla. 117p. Num. 56

DESIGUALDAD EN LONGITUD DE ARCOS DISCONTINUIDAD DEL ARCO TAMAÑO DE LA SERIE MOLAR EVOLUCIÓN Diferencias principales entre la dentición temporal y la dentición permanente. (En línea) Disponible en: http://odontoblog.com.mx/2009/03/29/diferencias-principales-entre-la-denticion-temporal-y-la-denticion-permanente/. Consultado el: 28 de julio de 2012. Mendoza Mendoza, A. y Solano Reina, E. (2007). Cuaderno Teórico Práctico de Odontopediatría. (En línea). Universidad de Sevilla. 117p. Num. 56

DIFERENCIAS EN MORFOLOGIA EXTERNA COLOR TAMAÑO O VOLUMEN PROPORCION CORONO-RADICULAR LINEA CERVICAL EJES CORONARIOS VERTICALES DISMINUIDOS CARAS BUCALES Y LINGUALES CONVERGENTES A OCLUSAL Diferencias principales entre la dentición temporal y la dentición permanente. (En línea) Disponible en: http://odontoblog.com.mx/2009/03/29/diferencias-principales-entre-la-denticion-temporal-y-la-denticion-permanente/. Consultado el: 28 de julio de 2012. Mendoza Mendoza, A. y Solano Reina, E. (2007). Cuaderno Teórico Práctico de Odontopediatría. (En línea). Universidad de Sevilla. 117p. Num. 56

DIFERENCIAS EN MORFOLOGIA INTERNA CAPA DE ESMALTE PRISMAS DE ESMALTE CANTIDAD DE ESTRUCTURA DENTARIA CUERNOS PULPARES GROSOR DE DENTINA Diferencias principales entre la dentición temporal y la dentición permanente. (En línea) Disponible en: http://odontoblog.com.mx/2009/03/29/diferencias-principales-entre-la-denticion-temporal-y-la-denticion-permanente/. Consultado el: 28 de julio de 2012. Mendoza Mendoza, A. y Solano Reina, E. (2007). Cuaderno Teórico Práctico de Odontopediatría. (En línea). Universidad de Sevilla. 117p. Num. 56

DIFERENCIAS EN MORFOLOGIA RADICULAR FORMA RADICULAR BIFURCACION UBICACIÓN DE RAIZ PALATINA TAMAÑO DE CAMARA PULPAR Y CONDUCTO RADICULAR Diferencias principales entre la dentición temporal y la dentición permanente. (En línea) Disponible en: http://odontoblog.com.mx/2009/03/29/diferencias-principales-entre-la-denticion-temporal-y-la-denticion-permanente/. Consultado el: 28 de julio de 2012. Mendoza Mendoza, A. y Solano Reina, E. (2007). Cuaderno Teórico Práctico de Odontopediatría. (En línea). Universidad de Sevilla. 117p. Num. 56

OTRAS DIFERENCIAS SENSIBILIDAD RESISTENCIA VITAL Diferencias principales entre la dentición temporal y la dentición permanente. (En línea) Disponible en: http://odontoblog.com.mx/2009/03/29/diferencias-principales-entre-la-denticion-temporal-y-la-denticion-permanente/. Consultado el: 28 de julio de 2012. Mendoza Mendoza, A. y Solano Reina, E. (2007). Cuaderno Teórico Práctico de Odontopediatría. (En línea). Universidad de Sevilla. 117p. Num. 56

TIEMOS Y TIPOS DE GRABADO OBJETIVO DEL GRABADO: CREAR UNA SUPERFICIE LIMPIA Y DE ALTA ENERGÍA SUPERFICIAL ACIDO ORTOFOSFÓRICO AL 37.5% Gomes Moreira, M.A. (2004). Sistemas adhesivos autograbantes en esmalte: ventajas e inconvenientes. Av Odontoestomatología 2004: 20-4: 193-198. Grabado ácido. (En línea). Disponible en: http://es.scribd.com/doc/51345414/Grabado-Acido#download. Consultado el: 30 de julio de 2012.

TIPO III (INDESEADO, GRABAR POR MAS DE 60 SEGUNDOS) TIEMPOS DE GRABADO ESMALTE: 20 – 25 SEGUNDOS DENTINA: 10 – 15 SEGUNDOS PATRONES DE GRABADO: TIPO I TIPO II TIPO III (INDESEADO, GRABAR POR MAS DE 60 SEGUNDOS) TIPO I TIPO II TIPO III Gomes Moreira, M.A. (2004). Sistemas adhesivos autograbantes en esmalte: ventajas e inconvenientes. Av Odontoestomatología 2004: 20-4: 193-198. Grabado ácido. (En línea). Disponible en: http://es.scribd.com/doc/51345414/Grabado-Acido#download. Consultado el: 30 de julio de 2012.

TÉCNICAS DE GRABADO Técnica de Grabado Total Técnica de Autograbado o dos pasos en 1 Gomes Moreira, M.A. (2004). Sistemas adhesivos autograbantes en esmalte: ventajas e inconvenientes. Av Odontoestomatología 2004: 20-4: 193-198.

MATERIALES RESTAURATIVOS PARA DENTICION PRIMARIA Y PERMANENTE

MATERIALES DE OBTURACIÓN 1) Temporales (bases y sub-bases) Ionómero de Vidrio Oxido de Zinc y Eugenol (Zoe) 2) Permanentes Amalgama de Plata Resinas Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier.

AMALGAMA DE PLATA En 1896; G.V. Black, 68% de Plata y proporciones menores de Estaño, Cobre y Zinc COMPOSICION DE LA AMALGAMA DENTAL. 50% De mercurio. 50% Aleación de Ag, Sn, Cu, Zn. Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier.

PROPIEDADES DE LA AMALGAMA TOLERANCIA BIOLOGICA La amalgama en si misma es poco probable que pueda producir reacciones nocivas a nivel del diente (órgano dentino-pulpar). FIJACION A LA ESTRUCTURA DENTARIA Y EL SELLADO MARGINAL. Su empleo requiere una preparación cavitaria con forma de retención Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier.

PROPIEDADES MECANICAS Resistencia a la compresión. (2) (2) PROPIEDADES MECANICAS Resistencia a la compresión. Resistencia a la tracción. MODULO ELASTICO. Las aleaciones en Cobre suelen ser más rígidas que las que contienen poco Cobre. CREEP. Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier.

VENTAJAS DE LA AMALGAMA Mantenimiento de la forma Resistencia a la abrasión Adaptación correcta a las paredes cavitarias Autosellado marginal Insoluble en líquidos bucales Técnica menos sensible Longevidad Uribe Echeverria Jorge, Operatoria Dental: Ciencia y Práctica, Madrid 1990.

DESVENTAJAS DE LA AMALGAMA Micro-filtración inicial Falta de adhesión a las estructuras dentarias Falta de estética. Eliminación de estructura dental innecesaria Uribe Echeverria Jorge, Operatoria Dental: Ciencia y Práctica, Madrid 1990.

INDICACIONES PARA REALIZAR AMALGAMAS EN PIEZAS PRIMARIAS En lesiones de caries en las cuales, después de su remoción, dejan suficiente estructura dentaria que permita contener una restauración en el diente.  Clase I y II en molares primarios.  Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier.

INDICACIONES PARA REALIZAR AMALGAMAS EN PIEZAS PERMANENTES Se utiliza en el segmento posterior para cavidades clases I y II especialmente. Aunque por estética éstas van en desuso y la resina compuesta está siendo más utilizada para las restauraciones por lesiones cariosas. Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier.

CONTRAINDICACIONES PARA RESTAURACIONES DE AMALGAMA Color y deterioro de la superficie por corrosión y ennegrecimiento. Espesores delgados Cavidades extensas o con paredes débiles. Más de 1/3 de la distancia intercuspidea, puede fracturar las cúspides. En pacientes que poseen gran numero de restauraciones con otros metales para evitar la aparición de corrientes galvánicas, aumento de corrosión y ciertos casos de dolor. Uribe Echeverria Jorge, Operatoria Dental: Ciencia y Práctica, Madrid 1990.

RESINA COMPUESTA Materiales sintéticos compuestos por moléculas de elementos variados. Están formadas por un componente orgánico; matriz y un componente inorgánico mineral o relleno. Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier. Operatoria en Piezas Temporales. (En línea). Consultado el: 30 de Julio del 2012. Disponible en: www.odontochile.cl/archivos/.../operatoriaenpiezastemporales.doc

PROPIEDADES DE LA RESINA MODULO ELASTICO: Debe ser similar al material a sustituir CONTENIDO DE PARTICULAS DE CARGA: Mayor cantidad de partículas de carga inorgánicas, menor será la contracción, la absorción de agua y el coeficiente de expansión térmica. Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier. Operatoria en Piezas Temporales. (En línea). Consultado el: 30 de Julio del 2012. Disponible en: www.odontochile.cl/archivos/.../operatoriaenpiezastemporales.doc

CONTRACCION DE POLIMERIZACION: Propiedad relacionada directamente con la cantidad de carga inorgánica RESISTENCIA AL DESGASTE Depende del tamaño y contenido de las partículas de carga RESISTENCIA A LA COMPRESION Distribución del tamaño de las partículas Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier. Operatoria en Piezas Temporales. (En línea). Consultado el: 30 de Julio del 2012. Disponible en: www.odontochile.cl/archivos/.../operatoriaenpiezastemporales.doc

CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS TRANSLUCIDEZ OPACIDAD FLUORESCENCIA TRANSLUSENCIA Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier. Operatoria en Piezas Temporales. (En línea). Consultado el: 30 de Julio del 2012. Disponible en: www.odontochile.cl/archivos/.../operatoriaenpiezastemporales.doc

VENTAJAS DE LAS RESINAS COMPUESTAS Fácil de manipular Tiempo de trabajo prolongado en comparación con la amalgama Estéticos Biocompatibles Son compatibles Con sistemas de adhesión a esmalte y dentina Permiten hacer cavidades mas conservadoras Guzmán Baez Humberto José, Biomateriales Odontológicos de uso clínico, Colombia 1990.

DESVENTAJAS DE LAS RESINAS COMPUESTAS Contraen al polimerizarse Dispone poco tiempo de trabajo con las autopolimerizables Equipo especial en las fotopolimerizables Requiere varios pasos y ocupa mas tiempo el manejo de las fotopolimerizables Menor resistencia en comparación con las amalgamas Pigmentación Guzmán Baez Humberto José, Biomateriales Odontológicos de uso clínico, Colombia 1990.

INDICACIONES PARA REALIZAR RESINAS EN PIEZAS PRIMARIAS  Las resinas son frecuentemente utilizadas en lesiones de caries clase III, IV y V en piezas anteriores. Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier. Operatoria en Piezas Temporales. (En línea). Consultado el: 30 de Julio del 2012. Disponible en: www.odontochile.cl/archivos/.../operatoriaenpiezastemporales.doc

INDICACIONES PARA REALIZAR RESINAS EN PIEZAS PERMANENTES Se utiliza en el segmento anterior para cavidades clases III, IV y V especialmente. Aunque por estética éstas van en aumento por lo que está siendo más utilizada para las restauraciones por lesiones cariosas. Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los Materiales dentales. 11ed. Editoriales Elsevier. Operatoria en Piezas Temporales. (En línea). Consultado el: 30 de Julio del 2012. Disponible en: www.odontochile.cl/archivos/.../operatoriaenpiezastemporales.doc

CONTRAINDICACIONES PARA RESTAURACIONES DE RESINA COMPUESTA En pacientes que tengan antecedentes de reacciones alérgicas graves a las resinas. En pacientes bruxómanos por el gran potencial de desgaste. No se emplean para rehabilitar cúspides o en grandes restauraciones que exceden de 1/3 de la anchura BL del diente. Guzmán Baez Humberto José, Biomateriales Odontológicos de uso clínico, Colombia 1990.

IONÓMERO DE VIDRIO Pueden liberar una pequeña cantidad de fluoruros lo que puede ser beneficioso para los pacientes que están a alto riesgo de desarrollar caries Se utilizan principalmente en las zonas que no estén sujetas a fuertes presiones masticatorias. Imitan el color natural del diente, pero carecen de la translucidez natural del esmalte Temas de Salud Bucodental. (En línea). Disponible en: http://www.ada.org/5846.aspx. Consultado el: 30 de julio de 2012.

Propiedades Resistencia a la compresión Baja a moderada resistencia a las fracturas. Solubilidad que depende de la reacción polvo – líquido Temas de Salud Bucodental. (En línea). Disponible en: http://www.ada.org/5846.aspx. Consultado el: 30 de julio de 2012.

VENTAJAS DE LOS IONOMEROS DE VIDRIO Alta biocompatibilidad Buenas propiedades físicomecánicas Buena adherencia a sustratos dentarios (esmalte, dentina y cemento) Mínima contracción al polimerizar Temas de Salud Bucodental. (En línea). Disponible en: http://www.ada.org/5846.aspx. Consultado el: 30 de julio de 2012.

VENTAJAS DE LOS IONOMEROS DE VIDRIO Propiedades aislantes, térmicas y eléctricas Buen sellado marginal Facilidad de aplicación Anticariogénico por liberación de flúor y por su actividad antimicrobiana Temas de Salud Bucodental. (En línea). Disponible en: http://www.ada.org/5846.aspx. Consultado el: 30 de julio de 2012.

DESVENTAJAS DE LOS IONOMEROS DE VIDRIO Difícil pulimento Resistencia subóptima al agua Alto riesgo de microfiltración marginal y fractura en cavidades compuestas Limitaciones estéticas Temas de Salud Bucodental. (En línea). Disponible en: http://www.ada.org/5846.aspx. Consultado el: 30 de julio de 2012.

INDICACIONES PARA EL USO DE IONOMEROS DE VIDRIO Clase V sensible Caries radiculares Restauraciones clase I y II en dientes temporales. Restauraciones clase III. Restauraciones temporales o provisorias. Temas de Salud Bucodental. (En línea). Disponible en: http://www.ada.org/5846.aspx. Consultado el: 30 de julio de 2012.

INDICACIONES PARA EL USO DE IONOMEROS DE VIDRIO Bases cavitarias. Forros o liners. Cementación de espigas, inlays, onlays y coronas metálicas, braquets ortod. Restauraciones túnel. Selladores de fosas y fisuras. Temas de Salud Bucodental. (En línea). Disponible en: http://www.ada.org/5846.aspx. Consultado el: 30 de julio de 2012.

CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DE IONOMEROS DE VIDRIO Se contraindica su uso como material restaurador siempre que exista la posibilidad de utilizar materiales como amalgama o resinas compuestas. Temas de Salud Bucodental. (En línea). Disponible en: http://www.ada.org/5846.aspx. Consultado el: 30 de julio de 2012.

MATERIAL RESTAURADOR INTERMEDIO (IRM) Cemento de óxido de zinc y eugenol reforzado con polímeros. Durabilidad de la restauración: un año aproximadamente. Cementos de uso odontológico. (En línea). Disponible en: http://www.salvadorinsignares.com/programaonline/programarehabilitacion/operatoria/cementos_odontologicos/cementos_odontologicos.htm. Consultado el: 30 de julio de 2012.

Indicaciones: Buen aislante térmico y protector pulpar. Sedante. Obturación de conductos radiculares, principalmente en niños. Base intermedia cuando la restauración final va a ser una amalgama Restaurador de dientes deciduos cuando los dientes permanentes están a menos de dos años de erupción. Manejo de caries en escuelas y entidades públicas. Obturación temporal. Pulpotomia por su buen sellado Cementación provisional, por su adecuado selle marginal Cementos de uso odontológico. (En línea). Disponible en: http://www.salvadorinsignares.com/programaonline/programarehabilitacion/operatoria/cementos_odontologicos/cementos_odontologicos.htm. Consultado el: 30 de julio de 2012.

Contraindicaciones: Al utilizar compositas como material restaurador; ya que la interacción de estos dos materiales puede causar ablandamiento de dichas restauraciones. Cementos de uso odontológico. (En línea). Disponible en: http://www.salvadorinsignares.com/programaonline/programarehabilitacion/operatoria/cementos_odontologicos/cementos_odontologicos.htm. Consultado el: 30 de julio de 2012.

CORONAS DE ACERO INOXIDABLE Tratamiento de elección de caries complejas en dientes primarios ya que ofrecen retención y resistencia.  Tienen un periodo de uso clínico prolongado. Coronas de acero inoxidable. (En línea). Disponible en: http://lacienciadelosdientes.blogspot.com/2008/06/blog-post.html. Consultado el: 30 de julio de 2012.

Indicaciones: Caries Interproximal Cuando la caries implica 3 o mas caras del diente Caries rampante (CTI) Caries recurrente Despues de una terapia pulpar (Pulpotomia & Pulpectomia) En dientes permanentes jovenes (Tx de endodoncia con desarrollo radicular incompleto) Defectos de desarrollo (Hipoplasia del esmalte) Dientes fracturados Bruxismo Soporte para mantenedor de espacio En pacientes con alteraciones psicomotoras Coronas de acero inoxidable. (En línea). Disponible en: http://lacienciadelosdientes.blogspot.com/2008/06/blog-post.html. Consultado el: 30 de julio de 2012.

Contraindicaciones: Piezas proximas a exfoliarse (2/3 partes de la raiz) Dientes que no pueden ser restaurados por perdida de estructura dentaria Piezas con movilidad (Fisiologica & Patologica) Presencia de fistula o absceso En dientes con reabsorción interna o externa Perdida importante del perimetro de arco Coronas de acero inoxidable. (En línea). Disponible en: http://lacienciadelosdientes.blogspot.com/2008/06/blog-post.html. Consultado el: 30 de julio de 2012.

GRACIAS