SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES. PRÁCTICA N º. 5: SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES Integrantes del equipo no._3_ Escoto Trujillo Alan Joshue.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOLUBILIDAD Y TEORIA ATOMICA DE DALTON
Advertisements

SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS….
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Profesora: Gabriela Valenzuela Arce
CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES.
LAS MEZCLAS.
TEMA 3. Como se presenta: LA MATERIA.
EQUILIBRIO QUÍMICO PRACTICA Nº 7.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES
Prep: Garbers Hermann Prep: Guerrero José Luis
Clasificación de la materia
¿SE PUEDEN MEDIR LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES?
HAGAMOS DESINFECTANTE CON JABONET CIENTÍFICO
SANDOVAL GARCIA ALEJANDRA SOLIS REYES ALINKA BIBIANA
Soluciones.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Sustancias puras y mezclas
Disoluciones.
LA MATERIA Y SUS ESTADOS Indica qué es materia: agua, aire, rojo, diamante, simpatía, dureza, piedra ¿Sabrías decir qué tienen en común el hielo, el agua.
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
Soluciones y Concentraciones.
MEZCLAS.
MEZCLAS MEZCLAS HETEROGENEAS HOMOGENEAS
                                                       Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir, todo lo.
La Materia TEMA 5 I.E.S. Pablo Gargallo
MATERIA: Ciencias Naturales. NIVEL: Octavo
La Materia TEMA 5. Estados de la materia La materia puede presentarse en tres estados de agregación: sólida, líquida o gas La materia puede presentarse.
FLOCULACIÓN CONTROLADA DE SUSPENSIONES POR ELECTROLITOS
Punto de ebullición (1 atmósfera)
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
T e m a : SOLUCIONES.
PREICFES DE QUIMICA cojowa
ESTEQUIOMETRIA.
SOLUCIONES LIC. AMALIA VILCA PEREZ.
Practica N° 7 EQUILIBRIO QUIMICO INTEGRANTES:
Concentración de las disoluciones
Cinética Química y Equilibrio Químico
Disoluciones Mezclas: Asociación de dos o más sustancias distintas.
Soluciones La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto en una solución respecto a la cantidad de solvente en la misma.
Soluciones o Disoluciones Químicas
Práctica 4.Preparación disoluciones de concentración determinada.
LAS MEZCLAS UNIÓN DE DOS O MAS SUSTANCIAS.
Práctica : SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES
SUSTANCIAS Y MEZCLAS Ing. Nelson Velásquez.
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Equipo 4: PEÑA CAUDER DENISE SANCHEZ GOMEZ JAHAZIEL DEL PRADO PEREZ YAHANA CISNEROS JIMENES ALEJANDRO HDZ MARTINEZ KEVIN.
Q.I. CARMEN JANINA NEVAREZ HDEZ.
Disoluciones químicas
Soluciones o Disoluciones Químicas
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL, LQ-103
4 de Abril de El estudiante llevará a cabo un proceso estequiométrico y realizará los cálculos correspondientes. Aplicará la Ley de la conservación.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
OBJETIVO Debemos realizar una comparación de la capacidad de las sales de disolverse en agua y en el alcohol Hay que observar y determinar en qué medio.
Practica: Obtención de etileno. Alumno: Alan Jesus Cruz Acosta.
SEMANA 10 Licda. Lilian Judith Guzman Melgar
SÍNTESIS DEL COMPLEJO [Co(NH3)4(CO3)]NO3
Pasos del Método Científico
LA MATERIA Es todo lo que tiene masa y ocupa espacio, es el material físico del universo.
SOLUCIONES.
Soluciones y unidades físicas de concentración
Conceptos Generales de Soluciones y mas…
Cambios que experimenta la materia
CLASES DE MATERIA Las sustancias puras:
Características de las disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Las más importantes son las disoluciones en fase líquida,
Química inorgánica.   Equipo 4:  PEÑA CAUDER DENISE  SANCHEZ GOMEZ JAHAZIEL  DEL PRADO PEREZ YAHANA  CISNEROS JIMENES ALEJANDRO  HDZ MARTINEZ KEVIN.
Conceptos previos Composición de las soluciones Métodos de separación.
SUSPENSIONES Y COLOIDES PROFR. RODOLFO DíAZ MACíAS QUíMICA 2
Transcripción de la presentación:

SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES

PRÁCTICA N º. 5: SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES Integrantes del equipo no._3_ Escoto Trujillo Alan Joshue Luis Martínez Dalia Melina Martínez Nández Viridiana Villaseca Montero Yolanda Fecha de la Práctica: ___25/04/2013___

EVIDENCIAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS

OBSERVACIONES Parte A

ESCOTO TRUJILLO ALAN JOSHUE PARTE A -De acuerdo a los reactivos indicados en la tabla, se pesaron y agregaron las cantidades de soluto solicitadas -El disolvente también fue añadido de acuerdo a la tabla (en su mayoría fue agua destilada.) -Se fabricó una caja con características específicas para visualizar los diferentes efectos de las soluciones contenidas en cada tubo de ensaye. -Para el tubo de ensaye de agua con arena se observó el efecto de suspensión al verse claramente la sedimentación de la arena. -En el caso de los tubos de agua con azúcar, con alcohol y con leche se observaban bastante disueltas las partículas del soluto. -En el caso del tubo de agua con detergente tuvo presentó una particularidad al verse contra luz ya que sus partículas se reflejaron al poner la lámpara.

LUIS MARTÍNEZ DALIA MELINA Hicimos diferentes soluciones que comparamos contra luz y distinguimos diferentes efectos en cada una. En la del agua con azúcar, agua con alcohol, Agua sola y agua con leche se observó un efecto en el cual el soluto y solvente se homogeneizaban bastante. En estas mezclas no se distinguía fácilmente la separación por lo que se suponen “dispersiones” En la solución de agua con arena se observó que la arena se sedimentaba. Hace suponer que es una “suspensión”. Al observar la solución de agua con jabón se presenció el efecto Tyndall en el que las partículas de jabón se podían visualizar al ser expuestas a la luz de la lámpara.

MARTINEZ NANDEZ VIRIDIANA La práctica comenzó con la etiquetación de los 6 tubos de ensayo con sus contenidos correspondientes. Posteriormente fue necesario pesar los reactivos solicitados con la cantidad exacta a utilizar. Una vez pesados los reactivos estas fueron agregadas a los tubos de ensayo correspondientes que ya incluían previamente 6 mL de agua destilada. Enseguida se procedió a realizar los orificios a la caja de cartón. Se observaron las muestras y se verifico cuales sedimentaban y cuáles no. SUSPENCIONESDISPERSIONESCOLOIDE Tubo 4: Arena con Agua. Tubo 1: Agua Destilada Tubo 3: Leche con Agua. Tubo 5: Detergente con Agua Tubo 2: Azúcar con Agua. Tubo 3: Leche con Agua. Tubo 6: Alcohol con Agua.

MARTÍNEZ NÁNDEZ VIRIDIANA Al observar el agua destilada y el tubo de ensayo iluminado por un rayo de luz en el tubo de agua y azúcar se pueden apreciar sus partículas. Esto pudo ser debido a que la sustancia no estaba bien mezclada. El efecto Tyndall permite apreciar las partículas de polvo suspendidas en el aire, que forman un sistema coloidal. El detergente mezclado con leche y sometido a un rayo de luz en un cuarto oscuro, nos permitió que fuera posible apreciar el efecto Tyndall.

VILLASECA MONTERO YOLANDA Se comenzó con el etiquetado de los 6 tubos de ensaye mencionando el contenido de c/u de ellos. Se procedió a pesar los reactivos a 0.3 gr c/u.(arena, azúcar y detergente). Se agregaron estos reactivos en los tubos de ensaye que contenían 6ml de agua destilada. Una vez agregados se procedió a revolver el reactivo con el agua destilada. Se puso a realizar los orificios en una caja de cartón para poner los tubos de ensaye en el y observar mediante la obscuridad y la ayuda de una lámpara el efecto obtenido.

OBSERVACIONES Parte B

ESCOTO TRUJILLO ALAN JOSHUE PARTE B -Se prepararon 5 probetas que contenían los mismos reactivos: 1 gr de Carbonato de Magnesio, agua destilada y AlCl3 al 4 %. Este último reactivo en diferente proporción. -Después de un tiempo de espera se mide el volumen del sedimento. -La probeta uno se marcó con la menor cantidad de sedimentación y gradualmente fueron en aumento las demás. -Se realizaron los cálculos de concentración.

LUIS MARTÍNEZ DALIA MELINA En 5 probetas se puso 1 gr de carbonato de Magnesio cada uno. Dentro de cada tubo se agregó agua destilada y AlCl3 al 4 % en diferentes proporciones. Dejamos reposar por un rato y medimos el volumen del sedimento, donde la probeta 1 fue la de menor volumen con 0.1 ml y sucesivamente fueron aumentando en 0.3, 0.42, 0.56 y 0.9. Se calculó la concentración que llego a ocupar el AlCl3 donde el primero fue 0, y las demás probetas.

MARTÍNEZ NÁNDEZ VIRIDIANA Se pesaron 1 gramo de Carbonato de Magnesio en 5 vidrios de reloj. Así también se rotularon 5 probetas del 0 al 4. En las probetas se agregó el Carbonato de Magnesio respectivamente. Sucesivamente se añadió 10 mL de agua destilada. Posteriormente se incorporó el Cloruro de Aluminio de acuerdo al volumen solicitado.

VILLASECA MONTERO YOLANDA Se peso 1 gr de carbonato de magnesio en 5 vidrios de reloj. Se rotularon 5 probetas del 0 al 4. Se agrego el gramo de carbonato de magnesio en todas y c/u de las probetas. En la probeta 0 se agrego 50 ml de agua destilada. En las demás difirió al agregar el cloruro de aluminio.

CONCLUSIONES.

ESCOTO TRUJILLO ALAN JOSHUE En las mezclas se pueden encontrar varios tipos de partículas que son: Dispersiones, coloides y suspensiones. También en estas encontramos el efecto Tyndall esta se pudo apreciar cuando se hizo la unión de agua, leche y jabón. Esta práctica también tenia una parte b la cual se pudo observar el tiempo de sedimentación de unas suspensiones su concentración que también esta tiene por el volumen.

LUIS MARTÍNES DALIA MELINA Parte A: Cuando una sustancia finamente dividida está distribuida como partículas indivisibles; tal es el caso de la mayoría de los tubos que hicimos (a excepción del de agua con jabón y agua con arena), los involucrados se encuentran en “dispersión” por lo que el apreciarse a simple vista no era posible. En cambio, en el tubo de agua con arena se presenció un caso de suspensión, pues al pasar cierto tiempo la arena se sedimentó y dejaba ver las partículas de este soluto. Para el efecto Tyndall, se observó el tubo con agua y detergente que al ponerse contraluz podían verse reflejadas las partículas del soluto. Parte B: Durante la parte B, el volumen ocupado por el soluto (que se sedimento) fue cambiando debido a la variación en la concentración del AlCl3 pues a pesar de que cada probeta contenía la misma cantidad de soluto (carbonato de Magnesio) y agua, la concentración originó la razón de cambio. Así pues, entre menor era el volumen del sedimento divido entre el volumen total de la suspensión, el valor del volumen de la sedimentación fue menor. Igualmente la concentración era proporcional a la cantidad habida de AlCl3 presentes en la solución donde, a mayor cantidad mayor concentración.

MARTÍNEZ NÁNDEZ VIRIDIANA Parte A: Por medio de esta práctica me ha sido posible visualizar de forma adecuada la parte teórica de las concentraciones, y de esta manera saber cómo clasificarlas de acuerdo al tamaño de sus partículas con respecto a la fase de disolución en la que se encuentre. Por consiguiente he podido determinar que las soluciones que se sedimentan son conocidas como suspensiones mientras que las que no se sedimentan se denominan disoluciones, en las cuales sus partículas son muy pequeñas y no pueden ser observadas a simple vista. Parte B: La floculación es un proceso que nos permite desarrollar una velocidad de suspensión alta, ya que las partículas se sedimentan en fóculos que son grupos de partículas, de tal manera que el sedimento se forma rápidamente. Así también la floculación esta relacionada con el volumen de sedimentación, es decir a menor floculación más estable es la suspensión.

VILLASECA MONTERO YOLANDA En esta práctica pude notar que mediante las dos partes de esta me fue posible ver como se aplica la ley de las concentraciones y así como clasificarlas por el tamaño de sus partículas. También a determinar cual es una disolución y una suspensión. Mediante lo anterior pude ver que la velocidad de reacción depende de la suspensión