El diseño instruccional de competencias profesionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

Dr. Juan Manuel Esquivel A. CECC/SICA
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
Evaluación del Aprendizaje por Competencias
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Planeamiento Didáctico
Evaluación formativa Marzo 2009.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Métodos Didácticos y Curriculares
Análisis de Competencias Específicas
Evaluación del Aprendizaje
Modelos Instruccionales
Criterios de Evaluación
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Proyecto Aula Facultad de Contaduría Gestión y Dirección de Negocios
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Evaluación Código
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENDOCRINOLOGÍA PARA LAS ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA DE MÉXICO En una reunión llevada a cabo durante el XLVIII Congreso Internacional.
REUNIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA AMFEM FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA “Campus Chihuahua” . LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SOCIOCONSTRUCTIVISMO.
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
Cómo conformar un Portafolios de evidencias del médico residente
Portafolios de evidencias del médico residente
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento 2007 Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA(S) TAREA(S)/PROYECTO(S) DISEÑADO(S ) Nombre del profesor: Jorge Arturo Balderrama Trápaga Nombre.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Planificación estratégica del curso. Logro del taller Al terminar el taller el participante elabora el plan estratégico de su curso, incluyendo la rúbrica,
Algunos criterios técnicos al respecto
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
Instrumentos de Evaluación
Manual De Instrumentos
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
Diseño de Adiestramientos
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Plan de superación profesional 2014
Actividad pedagógica que tiene como
Diseño Instruccional y Modelo Instruccional
“ PORTAFOLIO DE EVIDENCIA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PLATAFORMA MOODLE” Dra. Norma Lucila Ramírez López Facultad de Medicina UNAM.
La evaluación del aprendizaje por competencias
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN)
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

El diseño instruccional de competencias profesionales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina División de Estudios de Posgrado Subdivisión de Especializaciones Médicas Coordinación de Desarrollo Educativo El diseño instruccional de competencias profesionales Dr. Félix Arturo Leyva González Dr. en Ciencias de la Salud

Mostrar la metodología para un diseño instruccional por competencias Propósito de la sesión Mostrar la metodología para un diseño instruccional por competencias

Empleadores de servicios Plan de Estudios de un curso de especialización (Modelo por competencias) Empleadores de servicios Prestadores de servicios Análisis de necesidades de salud Definición de competencias

Genéricas Plan de Estudios de un curso de especialización (Modelo por competencias) Grupo colegiado de Especialistas-Profesores Mapa de Competencias Genéricas o Transversales Específicas o técnicas

Plan de Estudios de un curso de especialización Diseño curricular Primero (R1) Segundo (R2) Tercero (R3) Cuarto (R4) Coherencia Vertical Coherencia Vertical Coherencia Vertical Coherencia Vertical Coherencia Horizontal Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Coherencia Horizontal Competencia Competencia

Competencias Clasificación: Genéricas Específicas o científico- técnicas Tipos de competencias específicas 1.- Conocimientos 2.- Exploración Básica Avanzada 3.- Quirúrgicas Media 4.- Tarea y tarea avanzada

Modelo por Competencias Diseño instruccional (Profesores) Los participantes (Médicos Residentes) necesitan: Metas y objetivos Evaluación Competencias (Contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales) Métodos de Enseñanza y Aprendizaje

Un curso de especialización Competencias genéricas o transversales Plan de Estudios de Un curso de especialización Diseño curricular Años de residencia Competencias genéricas o transversales R1 R2 R3 R4 Razonamiento clínico Trabajo colaborativo Profesionalismo Liderazgo Razonamiento clínico Trabajo colaborativo Profesionalismo Liderazgo Razonamiento clínico Trabajo colaborativo Profesionalismo Liderazgo Razonamiento clínico Trabajo colaborativo Profesionalismo Liderazgo

Metodología para conformar un portafolio a partir de competencias Metodología para conformar un portafolio a partir de competencias. Diseño instruccional: Planeación Ejemplo: Planeación de la competencia “Razonamiento Clínico” con sus tres componentes Conceptuales Procedimentales Actitudinales El alumno deberá dominar: La metodología del enfoque de riesgo. La fisiopatología de los problemas de salud más frecuentes. La semiología de los síntomas y signos de los problemas de salud. Los fundamentos de la epidemiología clínica. Las indicaciones de los recursos paraclínicos. Las indicaciones y contraindicaciones de los recursos terapéuticos. El alumno deberá mostrar la habilidad para responder las preguntas del caso clínico mediante: El reconocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades más comunes. La identificación de los síntomas y signos relacionados con los padecimientos más comunes. El análisis de la información clínica y paraclínica para la integración de los diagnósticos. El reconocimiento del uso apropiado de los recursos terapéutico. El alumno mostrará durante el ejercicio de razonamiento clínico, las siguientes actitudes: Participativo Propositivo Respetuoso Comprometido Reflexivo Ético

Razonamiento Clínico a partir de un caso clínico Metodología para conformar un portafolio a partir de competencias. Diseño instruccional: Enseñanza de la competencia Competencia Razonamiento Clínico a partir de un caso clínico 2.1 Modelaje o presentación El profesor enfatizará la importancia de la discusión del caso clínico objetivo estructurado para propiciar el razonamiento clínico como una estrategia educativa para resolver problemas de salud. 2.2 Desarrollo o práctica guiada Previo a la plenaria, el médico residente participará en las siguientes actividades: Trabajo extra-aula: en esta etapa, el médico residente recibirá con antelación un caso clínico con la guía de discusión correspondiente, la cual deberá resolver con base en su experiencia y en la lectura de los materiales recomendados por el profesor. Trabajo en grupos pequeños: con base en la guía de discusión, cada médico residente presentará sus propuestas al caso clínico, fundamentándolas con argumentos basados en su experiencia y evidencia científica. 2.3 Práctica independiente El alumno será capaz de poner en práctica el razonamiento clínico para resolver casos clínicos objetivos estructurados.

Niveles de desempeño o ejecución Metodología para conformar un portafolio Diseño instruccional: Evaluación Ejemplo: Evaluación de la competencia: Razonamiento clínico a partir de un caso clínico objetivo estructurado Nombre del Médico Residente: ______________________________________________ Especialidad y Sede ___________________________ Año de Residencia: _______________ Situación: Análisis de caso clínico. Condiciones: Caso clínico objetivo estructurado con preguntas y opciones de respuesta basados en indicadores de razonamiento clínico. Indicadores Niveles de desempeño o ejecución No aplica Calificación Deficiente Regular 1 Bien 2 Excelente 3 Reconocimiento de factores de riesgo El alumno no es capaz de identificar en la viñeta del caso clínico ningún factor de riesgo. El alumno es capaz de identificar en la viñeta del caso clínico menos de la mitad de los factores de riesgo. El alumno es capaz de identificar en la viñeta del caso clínico la mitad o más de los factores de riesgo. El alumno es capaz de identificar en la viñeta del caso clínico todos los factores de riesgo.

Niveles de desempeño o ejecución Metodología para conformar un portafolio a partir de competencias. Diseño instruccional Ejemplo: Evaluación de la competencia Razonamiento Clínico a partir de un caso clínico objetivo estructurado Nombre del Médico Residente: ______________________________________________ Especialidad ___________________________ Año de Residencia: _______________ Sede: __________________________________________ Situación: Análisis de caso clínico. Condiciones: Caso clínico objetivo estructurado con preguntas y opciones de respuesta basados en indicadores de razonamiento clínico. Indicadores Niveles de desempeño o ejecución No aplica Calificación Deficiente Regular 1 Bien 2 Excelente 3 Reconocimiento de datos clínicos de enfermedades Reconocimiento de datos paraclínicos de enfermedades.

Competencia clínico-quirúrgica: El educando dominará: Competencia específica: Rinoseptoplastia Integral Competencia de 4º año de residencia (R4) 1. Diseño de la competencia Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales El educando dominará: Anatomía y fisiología nasal Análisis facial Exploración clínica completa Diagnóstico rinológico Auxiliares de diagnóstico Planeación quirúrgica Manejo preoperatorio Equipo necesario Las técnicas quirúrgicas Posibles complicaciones y cómo resolverlas Evolución y cuidados postoperatorios Valoración y seguimiento R1 El alumno será capaz: Efectuar un interrogatorio y realizar una exploración rinológica completa El alumno se comportará con: Empatía Pertinencia Responsabilidad Respeto Tolerancia Eficiencia Liderazgo R2 Identificar las estructuras afectadas Emitir un diagnóstico rinológico integral R3 Explicar de manera clara y precisa el procedimiento a realizar Seleccionar el equipo necesario y las técnicas quirúrgicas adecuadas R4 Realizar de manera óptima una rinoseptoplastia integral

Plan de Estudios de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Modelo por competencias Representación gráfica de una competencia específica Primero (R1) Segundo (R2) Tercero (R3) Cuarto (R4) Interrogatorio pertinente Exploración clínica nasal y facial identificando estructuras afectadas Emisión de un diagnóstico nasal y facial Identificación, selección y utilización del equipo necesario, métodos, técnicas y estrategias más convenientes Fundamentos teóricos de: anatomía nasal y facial Fisiología Semiología Realización adecuada de: Historia clínica Exploración física Indicación de medidas pertinentes de rehabilitación Rinoseptoplastia integral Identificación y resolución de las complicaciones

Taller 2 Con el propósito de reafirmar lo anterior: 1.- De una subárea de competencia, identifique una competencia específica por año de residencia. 2.- Seleccione una competencia específica de un año de residencia y explique su relación con las competencias de 1°,2°, 3° y 4°, según el caso

2. Enseñanza de la competencia Competencia específica Rinoseptoplastia Integral 2.1 Modelaje o presentación Identificar el nivel de conocimientos en relación al tema. Exposición de conceptos anatómicos y fisiológicos, así como la técnica quirúrgica con énfasis en el manejo integral. Evaluación de casos, análisis facial, fundamentos anatómicos y fisiológicos de las técnicas quirúrgicas. Discusión de resultados. 2.2 Desarrollo o práctica guiada Evaluación de casos, análisis facial y discusión de técnicas quirúrgicas, fundamentadas en anatomía y fisiología. Realización de una rinoseptoplastia integral supervisada. 2.3 Práctica independiente Evaluación completa del caso, selección de la técnica quirúrgica y realización del procedimiento de manera independiente. Evaluación de resultados.

¿Cómo se adquiere una competencia ¿Cómo se adquiere una competencia? El médico residente deberá llevar a acabo una serie de actividades y aportar evidencias de las mismas.

¿Cómo se realizan las actividades ¿Cómo se realizan las actividades? El médico residente deberá realizar las acciones o poseer los conocimientos o habilidades detalladas en la actividad y aportar evidencias

Ejemplos de actividades relacionados con el tipo de competencia a desarrollar. Tipo de competencia Actividad (acciones detalladas): Conocimiento Embriología del oído Competencia adquirida. El residente deberá aportar evidencias de su dominio en los conocimientos relativos a embriología del oído, por ejemplo, asistiendo a una sesión formativa de su unidad académica.

Tipo de competencia Actividad (acciones detalladas): 2.- Exploración Rinomanometría Competencia adquirida: El residente deberá aportar evidencias de su dominio sobre rinomanometría, por ejemplo, aportando registros clínicos o validación por parte de su tutor

Tipo de competencia Actividad (acciones detalladas): 3. Quirúrgicas Amigdalectomía El residente deberá aportar evidencias de la realización de al menos veinte amigdalectomías, por ejemplo, aportando registros clínicos de los mismos.

Tipo de competencia Actividad (acciones detalladas). 4.- Tareas Elaboración o adaptación de una Guía de Práctica clínica El residente deberá aportar evidencias de la realización de al menos 2 Guías de Práctica Clínica, por ejemplo, aportado las propias guías

Niveles de desempeño o ejecución Rúbrica para evaluar la competencia clínica quirúrgica para realizar una rinoseptoplastia integral El propósito es valorar el nivel de competencia que presentan los alumnos para ejecutar una rinoseptoplastia integral Nombre del Médico Residente: ______________________________________________________________________ Año de Residencia: cuarto año Sede: __________________________________________________ Condiciones: a partir de la lista de los pacientes programados para cirugía, el profesor seleccionará a un paciente que requiera una rinoseptoplastia integral. Situación: quirófano. ASPECTOS A EVALUAR (CRITERIOS) Puntaje Niveles de desempeño o ejecución Deficiente Bueno Excelente Calificación 1 2 3 Relación médico-paciente No muestra respeto por el paciente, ni le explica de forma clara lo que le va a hacer Muestra respeto por el paciente, pero no le explica de forma clara lo que le va a hacer Muestra respeto por el paciente y le explica de forma clara y precisa lo que le va a hacer Situación clínica No realiza interrogatorio Realiza el interrogatorio con poca claridad y pertinencia según lo requiera el caso Realiza un interrogatorio dirigido y completo según lo requiera el caso Exploración física Maniobra Complicaciones

CRITERIOS DE COMPETENCIA Calificación teórica máxima: 15 puntos ≤ 11 Aún no competente ≥ 12 Competente Instrucciones: Escriba el puntaje obtenido en el rubro de “calificación” y señale con una equis (x) su valoración: Calificación______________________________ Aún no competente ( ) Competente ( ) Observaciones: __________________________________________________________________________ Retroalimentación al médico residente: __________________________________________________________________________ Evaluador: ________________________________________________________ Nombre y firma Fecha: ____________________________________________

Taller 3 Con el propósito de reafirmar lo anterior, trate de hacer el siguiente ejercicio: 1.- Elija una competencia específica y realice el diseño instruccional. 2.- De la competencia elegida, desarrolle la planeación en sus tres componentes (Conceptuales, procedimentales y actitudinales). 3.- Describa cómo enseñará la competencia (modelaje, práctica guiada e independiente). 4.- Describa el instrumento que evaluará la competencia.