Camino hacia la Primera Guerra Mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIALISMO PROFESOR: JORGE VARGAS JERIA
Advertisements

II Revolución Industrial Ambiente bélico generalizado
EL IMPERIALISMO.
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Primera Guerra Mundial
LAS ALIANZAS ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ANTECEDENTES PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “GRAN GUERRA” ( )
La primera guerra mundial
CONFLICTO EN LA TRANSICIÓN DE LOS SIGLOS
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, GUERRA EUROPEA, LA GRAN GUERRA.
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
9. Imperialismo y colonialismo
EL COLONIALISMO EN ÁFRICA
Tema No. IV -Preponderancia alemana en Europa y la diplomacia Bismarkiana -Expansión colonial e imperialismo.
La primera Guerra Mundial
Hecho Por: Julianna Sierra
La descolonización de África
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Primera guerra mundial
LOS GRANDES CONFLICTOS DE FONDO Y LAS RIVALIDADES ENTRE LAS POTENCIAS
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
Guerra Fría Antecedentes.
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
Colonialismo e Imperialismo
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
Profesor: Fco Javier Fernández Robles
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
La era del Imperio
Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
Primera Guerra Mundial
Inicio de la clase O Observa las imágenes a continuación y comenta: O ¿Por qué podemos decir que en 1914, “se apagaron las luces en Europa”? O ¿Qué quieren.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
Imperialismo Alejandro Martínez cano Grado: 9°
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
El Apogeo De Los Imperios Coloniales, Las Nuevas Potencias Y El Mundo Colonial. El Reparto de África.
Tema 3. La Gran Guerra
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
El siglo de la dominación inglesa.
Iª GUERRA MUNDIAL.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Primera guerra mundial
COLONIALISMO EUROPEO. REPARTO DEL MUNDO..
CONTENDIENTES PRINCIPALES ALEMANIA (DEUTSCHES KAISERREICH) (I) –es la gran potencia industrial emergente en Europa – el II Imperio Alemán (Deutsches Kaiserreich,
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
-Obj.: Reconocer que la Primera Guerra Mundial respondió a múltiples factores, entre ellos identificar el imperialismo como una de las causas que detonó.
RESPONDE ¿Qué países se mantienen RESPONDE ¿Qué países se mantienen? ¿Qué países que conoces en la actualidad no existían en esos años?
1ª Guerra Mundial.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX
Los progresos técnicos e industriales que tuvieron lugar el siglo XIX no sirvieron sólo para mejorar la vida de los pueblos, sino que se le pusieron también.
La Primera Guerra Mundial
Las relaciones internacionales hasta 1914
Primera Guerra Mundial
Guerras por intereses imperialistas
PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Primera guerra mundial Tema: Causas que propician la guerra Integrantes: Luisa Martinez Tamara heimpel Curso: 1° Medio Fecha: Profesor: Víctor.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Primera Guerra Mundial
Causas, desarrollo y consecuencias
Imperialismo Asignatura: Historia y Geografía
Transcripción de la presentación:

Camino hacia la Primera Guerra Mundial Pregunta esencial: ¿Cómo se llegó a la 1ª Guerra Mundial?

Introducción Durante las décadas finales del siglo XIX (19), se crearon las bases para una nueva sociedad en Europa. El problema es que hubo una serie de “fallos” que no terminaron bien con todos los conflictos. Aparecieron nuevos países; y demandaron su parte (control e influencia económica y política). Consecuencia: un periodo de “macro- conflictos”.

¿Qué significan las expresiones “influencia económica” e “influencia política”?

Elementos importantes Odio entre países. Crisis económica. Nuevas ideologías (fascista y comunista).

Imperialismo & 1ª Guerra Mundial 1870-1914

¿Qué era el “imperialismo”?

La creación de Alemania (Deustche Reich). La desaparación del imperio francés (Napoleón) . Rivalidad económica: colonialismo. Rivalidad política.

¿Colonialismo? ¿De dónde proviene esta palabra? ¿Cuándo se empieza a utilizar por primera vez? ¿Qué es la colonización?

Rivalidad económica: pérdidas y ganancias coloniales Pocas colonias supervivientes de la colonización y conquista (Portugal, España, Holanda, Gran Bretaña). Entre 1811 & 1825, España perdió todas las colonias del Sur de América. En 1898, España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico & Filipinas).

Ganancias coloniales España sufrío las consecuencias de perder todas las colonias. Otros países comenzaron una nueva etapa de expansión colonial.

Los elementos del colonialismo: imperios coloniales Aumento demográfico. Revolución del transporte marítimo. Emigración a: Estados Unidos, Sudámerica & Australia. Desarrollo industrial. Búsqueda de nuevos mercados / materiales baratos. Desarrollo de nuevas y sofisticadas armas, bombas, barcos, aviones,... Los países desarrollados competían por el dominio/control.

Tres grandes poderes (zonas) emergieron de los beneficios de la Revolución Industrial: Europa: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica & Holanda. América del Norte: Estados Unidos. Asia: Japón.

¿Qué es la Revolución Industrial?

Gran Bretaña Posición de privilegio. Imperio del este (India, Australia, Nueva Zelanda) al oeste (Canada).

Reino Unido: Poder económico & stratégico Control del canal de Suez (Egipto, 1882). Control de la colonia del Cabo (Sudáfrica). Control de Chipre (control sobre Rusia). Control de la entrada al mar Mediterráneo (Gibraltar). Control de las Falkland Island (Las Malvinas).

Después de 1870 Alemania, USA, Japón, Francia, Portugal, Bélgica, Italia - interesados en las posibilidades coloniales de África. Africa = diamantes, especias, oro, marfil, esclavitud, cobre, etc., etc., etc. Mucha tensión política y económica en Europa. Consecuencia: Conferencia de Berlín (1885).

Conferencia de Berlín (1885) De la ocupación (“This belongs to us now!”) a la administración efectiva (“Effective occupation”). Africa fue dividida entre Francia & Gran Bretaña. Objetivo: reducir las posibilidades de conflicto en la zona. Alemania (Bismarck), adquirió relevancia al organizar la conferencia.

Consecuencias del colonialismo Demográficas. Sociales. Económicas. Culturales. Políticas.

¿Qué ventajas podía tener para la gente de África la colonización europea?

Rivalidad política Alianzas en Europa

Deseo de territorios = deseo de poder (África). “Factores de tensión”: Patriotismo. La carrera armamentística (armas). Planes de guerra. Rivalidad entre países. Alianzas. El Kaiser (Alemania).

Patriotismo Sentimiento profundamente patriótico de la gente. Identificación plena con la nación. El sentimiento de que su país es el mejor y el más exitoso de todos los países.

La carrera armamentística (armas) Alemania & Rusia: fabricación masiva de todo tipo de armas. Alemania & Gran Bretaña: fabricación de barcos de guerra. El objetivo es mostrar su poder a través de la fabricación de más y más armas.

Planes de guerra La guerra fue aceptada como una manera de que los países consiguieran sus objetivos. Había que dar utilidad a todas las armas que se estaban fabricando. “Clima de bélica” (clima de guerra). Algunos países buscaron la guerra; otros pensaban que era inevitable.

Países (naciones) rivales Gran Bretaña era el más poderoso. Alemania quería parecerse a Gran Bretaña.

Grandes Alianzas Protección de un posible ataque. Triple Alianza: Alemania, Austria & Hungría. Triple Entente: Rusia, Francia & Gran Bretaña.

Pequeñas alianzas Gran Bretaña & Bélgica. Rusia & Serbia. Gran Bretañan & Japón. Francia & Italia (en secreto). Alemania & el Imperio otómano (Turquía).

El Kaiser Desde 1870, Alemania fue creciendo en poder. Los rivales de Alemania tenían sospechas de los planes de Alemania para conseguir el poder. Alemania estaba dispuesta a crecer (conseguir poder) a cualquier precio (incluso ir a la guerra).

Nuevos poderes

Poderes no-europeos Estados Unidos: Movimiento hacia el Oeste. Guerra Civil (1861-65). Norte & Sur. Más status (importancia) internacional. Japón: Aislado. 1853, primer puerto internacional (EE.UU.). Revolución “Meiji” (1868). Desarrollo industrial.

Debilidad del Imperio otómano (Turquía) Los Balcanes Debilidad del Imperio otómano (Turquía)

1908: Austria-Hungría invadió Bosnia- Herzegovina. Los bosnios eran eslavos (Serbia & Rusia). Serbia & Rusia = anti-austriacos.

Alianzas Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría & Italia. Triple Entente: Francia, Rusia & Gran Bretaña.

Balcanes Austria: invasión de Bosnia. Rusia: ayuda a Serbia y Bosnia. Gran Bretaña quería también influir en la zona. Control del mar Mediterráneo.

Colonialismo Competición para el control de tierras. Incremento en el gasto militar.

Aspectos clave para la 1ª GM

Relevancia de los nuevos poderes

Africa/Colonialismo, repartición

Patriotismo

Influencia económica y política

Los Balcanes, la excusa