Noviembre 2013 FORO INTERNACIONAL “Compartiendo experiencias hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua” PANEL 1: Gobernabilidad Papel de la sociedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Estado Plurinacional de Bolivia
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Estrategias transversales del PDHDF
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
El enfoque de derechos en los programas de protección social
Principios de Derechos Humanos
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Gobernabilidad y Transparencia TALLERES DE LOS GRUPOS DE METAS Y SOLUCIONES DE LAS AMÉRICAS RUMBO AL VI FORO MUNDIAL DEL AGUA Eje Temático: Agua y Saneamiento.
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Participación por parte de la Sociedad Civil Nicaragüense Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos.
Gobernabilidad: Papel de la sociedad civil como titular de derechos y corresponsable en la vigencia y sostenibilidad del Derecho Humano al Agua Ing. Roger.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Objetivo General Específicos Principios
GOBERNANZA DE INTERNET COSTA RICA. DESARROLLO INTERNET Crecimiento exponencial del acceso a internet RETOS: Disminución de la brecha digital Inclusión.
B.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Sustentabilidad Política
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Caracterización de Ecuador
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Política nacional de información
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Elaboración del Plan de Gobernanza Territorial Cuenca de la Bahía de Jiquilisco Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación,
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN EL PERÚ: Lecciones aprendidas Dr. Carlos Pomareda Benel FORO INTERNACIONAL La Gestión Integrada de los Recursos.
Transcripción de la presentación:

Noviembre 2013 FORO INTERNACIONAL “Compartiendo experiencias hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua” PANEL 1: Gobernabilidad Papel de la sociedad civil como titulares de derechos y corresponsables en la vigencia y sostenibilidad del Derecho Humano al Agua

PANEL 1: Gobernabilidad Cómo entendemos las diferentes organizaciones de la sociedad civil nuestro papel en el tema del Derecho Humano al Agua. ¿Cuál es nuestro espacio de incidencia? ¿Qué estrategias y modelos de trabajo estamos implementando para el ejercicio del Derecho Humano al agua? Sostenibilidad, responsabilidad compartida Gobiernos/Ciudadanos ¿Qué papel le corresponde a cada uno? ¿Modelos de organización exitosos?

En los principios de DDHH En los componentes o categorías de un derecho como mirada más completa de los problemas. En los estándares y marcos legales En las responsabilidad y capacidad de los actores ¿En que se deben basar las intervenciones de desarrollo si se añade el valor que da el marco de los Derechos Humanos?

Categorías del Derecho OG 15 DESC NNUU Disponibilidad: La infraestructura existe Calidad: Agua Salubre Accesibilidad: Económica, material y geográfica, sin discriminación Aceptabilidad: Calidad del servicio asociada a las necesidades, intereses y expectativas de las diversas comunidades y poblaciones. Sostenibilidad: permanencia en el tiempo de los servicios sin comprometer la disponibilidad de generaciones futuras Participación y acceso a la información: derecho a solicitar, recibir y difundir la información

Principios transversales atención a situaciones de vulnerabilidad. 1.La participación y no exclusión, atención a situaciones de vulnerabilidad. rendición de cuentas 2.La rendición de cuentas y fortalecimiento del Estado de Derecho género 3.La igualdad de género universalidad 4.La universalidad de los derechos humanos, 5.indivisibilidad 6.interdependencia

El DHA como hilo conductor en la Intervención de ONGAWA en Nicaragua Prioridad en Agua y Saneamiento desde el EBDH, considerando todos los componentes del Derecho Humano –Disponibilidad, calidad, accesibilidad, asequibilidad –No discriminación y atención específica a grupos vulnerables –Participación, sostenibilidad, igualdad de género. y desde las capacidades de todos los actores e instituciones con obligaciones. Desplazamiento progresivo hacia municipios de mayores niveles de pobreza Trabajando de manera integral en las microcuencas correspondientes, siendo la prioridad (en el nivel local) las áreas de recarga de agua.

No discriminación, atención especial a vulnerables Calidad Disponibilidad Sostenibilidad Accesibilidad Asequibilidad Participación Cambio en modelos productivos Procesos de planificación de suelo y agua, a nivel local y municipal. Protección de áreas sensibles Agua y Saneamiento, infraestructura y gestión. Comunitaria y Municipal Calidad Asequibilidad Dónde y Cuándo

Enfoque de la intervención Fortalecer un espacio de concertación de actores públicos y privados (COMACO) para la promoción de acciones de protección y vigilancia de los RR NN… Promoción e implementación de sistemas productivos sustentables (café, cultivos anuales y ganadería)…

Modelo de intervención Proyecto ACC Zonas de recarga en las micro cuencas. Zonas críticas en áreas de recarga ( zonas riparas, zonas de deslizamiento, zonas de recarga de fuentes de agua prioritarias) Zonas de recarga en las micro cuencas. Zonas críticas en áreas de recarga ( zonas riparas, zonas de deslizamiento, zonas de recarga de fuentes de agua prioritarias)

Cambio en modelos productivos Procesos de planificación de suelo y agua, a nivel local y municipal. Protección de áreas sensibles Agua y Saneamiento, infraestructura y gestión. Comunitaria y Municipal Promoción de la Institucionalidad local: ALCALDÍAS y relación con Instituciones nacionales (INAA, ANA, etc.) Fortalecimiento de estructuras y/o espacios de participación en niveles comunitarios (CAPS), municipales, de microcuenca, microrregiones, comités pertinentes en cada caso. Empoderamiento de las mujeres para la gestión integral de los recursos naturales.

conocimiento - Los cambios en el nivel de conocimiento de los derechos políticas, estrategias y capacidades institucionales, –Los cambios en las políticas, estrategias y capacidades institucionales, orientados al respeto y al cumplimiento del derecho elegido. situación real –Los cambios en la situación real de los colectivos elegidos. Cambios que se quieren conseguir con intervenciones de desarrollo con EBDH -en los TdD -en los TdO -en la situación real del derecho -en la cultura del derecho humano al agua y saneamiento.

¿De qué obligaciones hablamos? –Respetar: no interferir en el disfrute/ejercicio del derecho. –Proteger: adoptar medidas que eviten que terceros interfieran en el ejercicio del derecho. –Cumplir: »Facilitar: adoptar la normativa y recursos necesarios »Proporcionar: prestar servicios directamente »Promover

Las condiciones en los titulares de obligaciones para poder exigirles responsabilidades: –Aceptar su responsabilidad en la protección del derecho (Debería) –Tener autoridad para tomar medidas para el cumplimiento del derecho (Podría) –Tener acceso a recursos para poder adoptar medidas. (Puedo)

¿Qué brechas hay que cerrar? Responsabilidad/motivación/compromiso/liderazgo.Responsabilidad/motivación/compromiso/liderazgo. Significa aceptación y una interiorización de un deber, el reconocimiento de que el/ella debiera hacer algo Autoridad.Autoridad. Se refiere a la legitimidad de la acción, cuando un individuo o grupo puede legalmente hacer algo Acceso y control de los recursos.Acceso y control de los recursos. Una persona que acepta lo que debería hacer y puede hacer, también debe contar con los recursos necesarios para actuar: recursos humanos; recursos económicos y recursos de la organización Capacidad de comunicación.Capacidad de comunicación. Es la capacidad de transmitir informaciones y juicios significativos, y de tener acceso a los sistemas de información y comunicación Capacidad de tomar decisiones racionales y aprender.Capacidad de tomar decisiones racionales y aprender. La toma de decisiones racionales debe estar basada en pruebas y en un análisis causal del problema.

Instituciones nacionales: INAA, ANA, MARENA Instituciones locales: Alcaldías Estructuras municipales, microregionales, microcuencas: CMC, CMR, Redes CAPS, COMUPRED, COMACO Estructuras comunitarias: CAPS, COLOPRED Fortalecimiento de capacidades Infraestructura Participación/ asociatividad Sensibilización/ incidencia Herramientas y recursos Planificación para la atención Herramientas atención, regulación y comunicación Sensibilización