Desde el año de 1969, el internet llegó a revolucionar totalmente la forma de aprendizaje, comunicación, relaciones sociales, entre otras muchas cosas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Advertisements

¿Cómo hacer una Introducción?
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
Mapa mental.
Diccionario básico del ser humano: La vida y otros conceptos afines
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
La Investigación Cuantitativa y Cualitativa
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SOCIALIZACIÓN Y RUTINA
Investigaciones con variables CAP
Presentación Desplazarse con los cursores  . Presentación Módulo D.
Adolescencia y proyecto de vida
PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES
Metodología de la investigación
El proyecto consiste en idear un juego que contribuya con la formación básica de un músico tanto empírico como profesional en lo que respecta a conocer.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
LA OBSERVACION.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
TEXTO EXPOSITIVO.
Dr. Abner A. Fonseca Livias
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LA CULTURA DE LA PAZ Marta Córdova Cardoza 2º1.
Grupos Focales.
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
DATOS Y AZAR.
La escuela: el segundo escenario
TIPOS DE INVESTIGACIÓN ANA MILENA GÓMEZ
Escuela normal particular 5 de mayo
Hacer Colegio Un Objetivo Familiar.
Reflexión: La metodología virtual como herramienta sustentable en la enseñanza del diseño. M.C.A. María L. Pier C. M.D. Rebeca Lozano C.
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES GRADO ONCE.
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Pf. F.Abad.
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
Aprendizaje autónomo y nuevas tecnologías: algunas ideas para lograr una sinergia eficaz Rolando V. Jiménez Domínguez Centro de Investigaciones Económicas,
INTEGRANTES: ROMERO, ROMMEL ROJAS, ROJLIZ GONZÀLEZ, ROSIBEL TOVAR, IVONNE.
POR: ZULAIMA VÀZQUEZ RAMÌREZ GRUPO: ALGEBRA El álgebra es la rama de las matemáticas que estudia las estructuras, las relaciones y las cantidades.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Elementos de información
Investigación de Mercados
Construcción y destrucción del conocimiento con el empleo de las Tics
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
Aspectos Positivos de Las Redes Sociales.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Lectura y elaboración de tablas y gráficas.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR
Gloria Campos – Sociología Actividad 2.2 blackboard Ana garza
2. El Nacimiento de un proyecto de investigación
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Carmen Liliana Cadenillas Montenegro
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
EL CUESTIONARIO Y la entrevista
Katherine Santamaría Nina
Julio A Varela Rodríguez JUST 4000  ¿Cuán efectiva son las leyes contra el abuso de menores en el Internet?  Algunas interrogante como: ◦ ¿Nuestros.
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
La encuesta como herramienta de obtención de información.
Redes sociales, consumismo y comportamiento del cibernauta.
Transcripción de la presentación:

Desde el año de 1969, el internet llegó a revolucionar totalmente la forma de aprendizaje, comunicación, relaciones sociales, entre otras muchas cosas. Si bien es cierto que el internet brinda una larga serie de facilidades y ventajas al usuario, también es sumamente importante destacar que el internet, o mejor dicho, el mal uso de éste, ha ocasionado graves problemas y preocupaciones en la sociedad actual. Los problemas van desde la pasividad, flojera, vida sedentaria, poca interacción social, hasta secuestros, violaciones o asesinatos que han sido posibles debido a las características que tiene esta herramienta.

Un sector sumamente vulnerable a este tipo de situaciones, son los adolescentes, ya que en su búsqueda de identidad, cambios físicos y psicológicos, entre otras cosas, encuentran en internet un refugio, entretenimiento o salida que los puede llevar a caer en manos de personas indeseables. Por tanto, es importante que los padres conozcan las características de esta herramienta, aprendan a usarlo y a dar una orientación a los adolescentes para que no caigan en situaciones innecesarias.

Consideramos que una gran parte de los adolescentes, le da un mal uso o un uso excesivo al internet y a las redes sociales, por lo que analizaremos la representación social de padres de familia con respecto a los adolescentes entre 12 y 15 años que estudian secundaria y su uso del internet. Ya que éstos son los más interesados en este tema.

Objeto de estudio Buscamos conocer específicamente las representaciones que tienen los padres de adolescentes que estudian secundaria con respecto al internet y al uso que los adolescentes le dan, es decir, queremos saber qué es lo que piensan los padres del internet, que percepción tienen de esta herramienta y del uso o abuso que le dan sus hijos de la misma.

Decidimos centrarnos en padres de familia, ya que ellos son quienes se interesan en el uso que dan los adolescentes al internet, a pesar de ser una herramienta nueva, y en muchas ocasiones, desconocida para ellos; buscan adentrarse en este “nuevo mundo” para saber que ven y que hacen sus hijos y de esta manera, buscar formas de control para asegurar, en la medida de lo posible, seguridad a sus hijos.

La sociedad conoce o forma su realidad de distintas cosas, temas, sentimientos, acontecimientos, etc. Mediante explicaciones y conocimientos que se dan en los procesos de comunicación en la sociedad. "Las representaciones sociales sintetizan estas explicaciones y en consecuencia, hacen referencia a un tipo específico de conocimiento que juega un papel crucial en lo que la gente piensa" (Araya, 2002, p.11).

Las representaciones, se crean principalmente por procesos comunicativos, que no solamente genera la representación, también puede modificar alguna representación que ya se tenía antes por la intervención de terceros.

La Metodología empleada en este proyecto de investigación es Metodología Cuantitativa, que es aquella que permite examinar los datos de manera numérica. Se usa principalmente para la estadística.

Es una técnica de investigación cuantitativa que permite hacer cuantificables las redes de significados (redes semánticas) que las personas hacen de cualquier objeto o cosa.

En otras palabras, una encuesta semántica es una técnica empleada para reconocer la presencia de estereotipos, actitudes, creencias, valores y normas, nos ayuda para conocer los modos y procesos de constitución del pensamiento social.

Para la elaboración del cuestionario es necesario, buscar aproximadamente, diez palabras que se consideren relevantes o detonadoras para obtener las representaciones que buscamos. Posteriormente se aplican aleatoriamente y a partir de esta prueba se seleccionan cinco que hayan tenido mejor aceptación y se elabora el cuestionario formal.

Atendiendo a nuestro objetivo inicial, el cuestionario se aplicó a padres de adolescentes que estudiaran la secundaria. El muestreo fue por conglomerado, ya que no teníamos control o algún registro de los padres, por lo que recurrimos a ir a 8 diferentes secundarias, a la hora en que salían los adolescentes y aplicamos el 60% de los cuestionarios a madres y 40% a padres, ya que es más común, por diferentes causas sociales que la madre sea quien se haga cargo de los hijos y por consecuente, va por ellos a la escuela.

Una vez contestados los cuestionaros, se vaciaron a una base de datos en Excel y posteriormente se realizaron tablas semánticas, en las cuales se resaltaron las respuestas con mayor coincidencia en cada una de las tres primeras menciones del cuestionario. Después en otro apartado se crearon nuevas tablas (una por concepto), en las que se anotaron las palabras que más se repetían y cuántas veces se repetían en cada una de las menciones; de esta manera obtuvimos el peso semántico.

Peso Semántico. El peso semántico se obtiene multiplicando el número de veces que se repitió la palabra en la primera mención por cinco; el número de veces que se repitió la palabra en su segunda mención por cuatro; el número de veces que se repitió la misma palabra en la tercera mención por tres y así sucesivamente, dependiendo de cuantas menciones fueron ocupadas; la suma de estos resultados nos da el peso semántico de la palabra (Ver anexo, página 15). Este proceso se repitió con todas las palabras.

COMUNIC ACIÓNCORREO DISTRACCI ÓN ENTRETEN IMIENTOFÁCIL HERRAMI ENTA INFORMA CIÓN INVESTIG AR NO INDICANOTICIASTAREAUTIL 1a mención a mención a mención Peso Semántico

AMIGOSCHISMES COMUNIC ACIÓNCORREODIVERSIÓN ENTRETENI MIENTOFACEBOOKGRUPOSIMÁGENESNO INDICATWITTER 1a mención a mención a mención Peso Semántico

AMIGOSCHATCHISMES COMUNICACI ÓN ENTRETENIM IENTOFAMILIAFOTOSJUEGOSNO INDICA 1a mención a mención a mención Peso Semántico

AMIGOSARTISTASCHISMESFAMOSOS INFORMACI ONMENSAJESNO INDICANOTICIASPELIGRORIESGO 1a mención a mención a mención Peso Semántico

CONOCIMIENTO ENTRETENIMIEN TOMÚSICANO INDICARISATUTORIALESVIDEOS 1a mención a mención a mención Peso Semántico

Con base en los resultados, podemos responder que nuestra hipótesis “La mayor parte de la sociedad considera que el uso de internet puede ser muy bueno o muy perjudicial dependiendo de con qué fin se utilice y cuánto tiempo se dedique al uso de esta herramienta”. No estaba del todo correcta ni del todo errada, ya que la mayoría de los padres considera importante el uso de internet, ya sea para fines informativos, académicos o simplemente de entretenimiento. Consideramos que esta postura se debe, en gran parte a que los padres ya conocen estas herramientas y saben utilizarlas e incluso disfrutan hacerlo. No es exclusivo de los adolescentes.

De la población estudiada, podemos decir que tiene un concepto diferente al que pensábamos o al que se tenía anteriormente, ahora los padres están más involucrados y conocen qué es lo que hacen sus hijos o que herramientas utilizan y para qué sirven. La comunicación juega un papel sumamente importante, ya que las redes sociales, no hacen más que facilitar la comunicación entre miembros de la sociedad e incluso de otras sociedades, lejanas a la nuestra y por otro lado, los medios masivos de comunicación han generado el uso de las redes sociales ya que han promovido que el contacto entre público, empresas o público instituciones sea por este medio. Considero, este tema plenamente concerniente al ámbito comunicativo. Desde el cambio de percepción de los padres hacia este medio como el uso que se le ha dado.

Con esta investigación, pudimos aclarar muchas dudas y formar una idea general de la percepción que tienen los padres de familia del internet pero también abre nuevas interrogantes como, ¿Qué uso le da la sociedad al internet?, ¿La sociedad sabe manejar las redes sociales responsablemente?, ¿Hasta qué punto el internet sustituye las relaciones personales? Entre muchas otras más que surgen y seguirán surgiendo conforme la tecnología y la homogeneización de la sociedad sigan avanzando.

Colleen Gengler (2007) Guía para padres de adolescentes. Recuperado el 30 de septiembre de 2013, de Luis García Campos (2009, diciembre) REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIA. Recuperado el 30 de septiembre de 2013, de 43cd-89c3-8cd174ddd983&groupId= cd-89c3-8cd174ddd983&groupId=10137 Mendoza Palacios Rudy (2006) Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones recuperado el 01 de octubre de 2013 de ontent/1351/Investigacion_cualitativa_y_cuantitativa.pdf ontent/1351/Investigacion_cualitativa_y_cuantitativa.pdf =AStlFwwEujhqCLX6nG0PGwuoM0jPX2cemrL-g7cdpRMxUTzjvlb4ZYeI9iD- aBgCcBA&inline=1&ext= &hash=ASv8pjxB_c4PFg2y =AStlFwwEujhqCLX6nG0PGwuoM0jPX2cemrL-g7cdpRMxUTzjvlb4ZYeI9iD- aBgCcBA&inline=1&ext= &hash=ASv8pjxB_c4PFg2y