ESCUELA: “Prepararnos para gobernar”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Roberto Martínez Nogueira
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Cusco, 06 setiembre 2012.
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
ENTORNO EMPRESARIAL.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
TALLER INTERNACIONAL: INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
 El reto de todo gobierno municipal.  ¿Cómo dar respuesta a las nuevas demandas ciudadanas?  La clave está en:  1. FAMILIA.  2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
SITUACIÓN GEOGRÁFICA INFORMACIÓN GENERAL FUNDACIÓN 1894 Colonos antioqueños Y del Viejo Caldas Declarado municipio En 1909 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Noroeste.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
25 de Abril de 2003.
1er FORO DEL AGUA, MINERIA Y CUENCA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
OCTAVIO VILLACRESES PEÑA Durán, 25 de noviembre de 2014.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
* Validación SEDER CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Enfoques y marco político Ayacucho
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Perfil Estadístico Provincial de Santiago Un acercamiento a la realidad de nuestra provincia.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Información estadística para la toma de decisiones municipal La aportación de “Tu municipio en cifras” Santo Domingo 2 de agosto de 2012.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA: “Prepararnos para gobernar” Movimiento de Afirmación Social COMITÉ PROVINCIAL DE BARRANCA ESCUELA: “Prepararnos para gobernar” TALLER: GESTIÒN PÙBLICA

NUEVO MODELO DE DESARROLLO Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay qué hacer y que las hace. (Mario Benedetti) NUEVO MODELO DE DESARROLLO

A manera de presentaciòn El arte de gobernar, exige la elaboración de modelos de estrategias  que se centren en el poder y en sus leyes. Toda lucha política es una guerra sin armas, una guerra centrada en las percepciones, las posiciones, la anticipación, la ventaja, la iniciativa y la audacia Toda guerra tiene niveles, los hombres eliminan a otros por medios físicos directos e indirectos, pues no se puede negar los registros históricos de cómo la lucha política ha terminado muchas veces en una lucha con armas y violencia. El  arte de la guerra política, se cimienta en la aplicación de principios de modelos estratégicos reales, alineados en el aprendizaje político continuo y de la manera de pensar la realidad de acuerdo a su naturaleza cambiante, interdependiente, transformativa y contradictoria.

El paso de un modelo a otro, requiere: Conocimiento profundo de la realidad local Buen nivel de conciencia política Compromiso de la ciudadanía en ese proyecto Elemento indispensable: ilustración y educación que le tenemos que dar a nuestro pueblo. Construir un pueblo, una nación con desarrollo sostenible no sólo requiere de emoción, alboroto o seducción, sino fundamentalmente de un proyecto el cual honra o deshonra nuestra propuesta política. Donde no hay proyecto no hay mérito. ¿Con qué hacerlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué hacer? Definiendo la visión de pueblo que queremos construir, los objetivos de largo plazo con la mayor claridad y los objetivos intermedios para alcanzarlos.

EL NUEVO CURSO DE LA HISTORIA PERUANA NUEVA REPUBLICA Estado democrático, soberano, eficiente y descentralista, con economía planificada, estable solidaria. ……… NUEVA CONSTITUCION Sustento político y jurídico al nuevo país GOBIERNO Democrático, patriótico, con un amplio  sustento social… PROYECTO NACIONAL Una visión compartida para el desarrollo nacional….. MARCO NORMATIVO LOCAL Nueva Ley marco municipalidades Ordenanzas, resoluciones GOBIERNO LOCAL Democrático, patriótico, eficiente, eficaz, con rol protagónico de la Población PLAN DESARROLLO CONCERTADO Una visión compartida para el desarrollo local, economía planificada, desarrollo productivo sostenible

NUEVO MODELO DE DESARROLLO DEFINICIÒN Es un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas públicas de un país, de una región o de un espacio local. ESTA FIGURA MUESTRA AL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE PORTER QUE DENOTA LA EXISTENCIA DE OTROS FACTORES A CONSIDERAR Y NO SÓLO LOS RECURSOS COMO UNICA DIMENSION PARA MEJORAR LA ECONOMIA DE LAS REGIONES TAL COMO PIENSAN ALGUNOS LIDERES REGIONALES.

PAUTAS CONCIENCIA DEL NUEVO MODELO DE DESARROLLO ORDENAR EL CAOS PARA PLANIFICAR EL NUEVO MODELO PRODUCTIVO REPENSAR EL TERRITORIO. PRODUCCIÓN LOCAL POR METAS LA PARTICIPACIÒN CIUDADANA Y EL PODER DEL LIDERAZGO LA GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÒN

LINEAMIENTOS PROGRAMATICOS DEL NUEVO MODELO DE DESARROLLO Diagnóstico de la realidad local y regional DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES QUE CUENTA CADA JURISDICCIÓN PARA SU DESARROLLO. MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS PLANEAMIENTO Y MENTALIDAD ESTRATÈGICA “Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida” Woody Allen

EL MODELO PRODUCTIVO - INNOVADOR SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

DEMOCRACIA PROTAGÓNICA. CULTURA DE CAMBIO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ¿¡ Y COMO DEBE SER EL NUEVO MODELO? GESTION LOCAL ESTRATÈGICA DEMOCRACIA PROTAGÓNICA. CULTURA DE CAMBIO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO “Pensar, es una de las tareas más difíciles de esta vida. Por eso muy pocas personas lo hacen… Quien no se resuelve a cultivar el hábito de pensar, se pierde el mayor placer de la vida.” – Thomas Alva Edison ALIANZAS ESTRATÉGICAS DEL MUNICIPIO PRODUCTIVO.

GESTION LOCAL ESTRATÈGICA EFICIENTE, TRANSPARENTE Y ÉTICA Estar al servicio público, inspirada en objetivos y orientada a resultados, Competitiva, flexible y adaptativa, MUNICIPALIDADES PROMOTORAS DEL DESARROLLO LOCAL Forjadoras de la identidad local Modernas y eficientes GESTION LOCAL ESTRATÈGICA LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Conocimientos, sino también valores y ética Empeñarse por la producción y estudiar la economía Mente abierta para tomar decisiones oportunas Prudentes, con iniciativa y firmeza . LA GERENCIA Y GESTIÓN MUNICIPAL Arte de conducir los procesos, mediante una visión integradora Talentos humanos, recursos materiales, tècnicos y financieros Dirección, gestión, planificación, finanzas, personal, legal

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MODELO DE DESARROLLO MARCO LEGAL BIENESTAR CON EQUIDAD; EDUCACION Y SALUD PARA LA PRODUCCION Y EL TRABAJO ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MANEJO MEDIOAMBIENTAL DESARROLLO RURAL- AGROINDUSTRIA Y SEGURIDAD - ALIMENTARIA DESARROLLO ENDÓGENO. ECONOMÍA PLANIFICADA – SOLIDARIA Y PRODUCTIVA   TURISMO SOSTENIBLE

TALLER PROVINCIA DE BARRANCA

DESARROLLE: DIAGNOSTICO ÁREA POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMA TERRITORIO Ubicación geográfica ¿Existe alguna característica de localización geográfica que de relevancia a su distrito, provincia y/o región? RECURSOS NATURALES Clima Suelos ¿Cuál es el potencial de sus recursos naturales? ¿Están bien aprovechados? ¿Qué limitaciones presentan? ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS Sistema de producción y organización Grado de organización Existencia de cadenas productivas Asociación de empresarios Nivel tecnológico Acceso a financiamiento Recursos turísticos Recursos tecnológicos ¿Existe cultura asociativa?, ¿Hay posibilidad de impulsarla? ¿Existe cadena productiva? ¿son competitivas y con futuro? ¿cuentan con desarrollo tecnológico los sistemas productivos? ¿cuál es la fuente de financiamiento? ¿Cuánto se produce por rubros?, ¿quién, de qué manera y dónde se produce?, ¿Cuánto se consume?, ¿Cuáles son los hábitos de consumo del poblador promedio?, ¿Qué se producía y se ha dejado de producir, por qué?, ¿Cómo y quiénes distribuyen y comercializan la producción local?, ¿Cuánto cuesta producir cada rubro?, ¿Qué estamos en capacidad de producir?, ¿Qué importamos, desde cuando, quienes la consumen?, ¿Cuáles son las necesidades sociales reales de la población? INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL Transportes y telecomunicaciones Saneamiento básico: Abastecimiento de agua, Fuentes y uso de de energía Vivienda Información procesos productivos Información tecnológica Servicios de consultoría empresarial Servicios financieros   ¿qué infraestructura existe y está disponible en las comunidades?, ¿cuántas hectáreas son dedicadas a la agricultura? ¿con qué comunidades organizadas se cuenta?;¿hay sistemas de apoyo a la producción? SOCIO – CULTURAL Base cultural de población Identidad cultural Educación formal Educación no formal Salud ¿hay condiciones para desarrollar una cultura asociativa para el desarrollo? ¿el sistema educativo prepara la producción y el trabajo? ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL Funcionamiento del gobierno local Nivel de planificación local Formas y nivel de organización Instituciones privadas Universidades, institutos superiores Instituciones políticas, religiosas, gremiales. ¿se cuenta con planes de desarrollo? ¿las universidades se involucran en el desarrollo local? ¿cuentan con una oficina de investigación para el desarrollo? ¿conoce cuántas organizaciones y de que tipo existen en su territorio? ¿existe rendición de cuentas? DEMOGRAFÍA Demografía y dinámica poblacional: tasa de mortalidad, tasa de crecimiento, tasa de analfabetismo Mercado de trabajo: empleo, desempleo, disponibilidad de mano de obra, nivel de educación y experiencia de la mano de obra Distribución del ingreso: niveles por actividad ¿cuál es el nivel de vida del poblador? ¿dónde residen los pobladores, zona urbano, zona rural? ¿cuál es la estratificación y cuál es el nivel de jóvenes? ¿qué mano de obra calificada se encuentra ociosa, dónde está y qué sabe hacer? ESTA FIGURA MUESTRA AL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE PORTER QUE DENOTA LA EXISTENCIA DE OTROS FACTORES A CONSIDERAR Y NO SÓLO LOS RECURSOS COMO UNICA DIMENSION PARA MEJORAR LA ECONOMIA DE LAS REGIONES TAL COMO PIENSAN ALGUNOS LIDERES REGIONALES.

ALGUNOS DATOS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ELECTORES PROVINCIA DE BARRANCA Distrito/electores Varones Mujeres Total Barranca 21 820 21 993 43 813 Paramonga 9 878 9 648 19 520 Pativilca 6 629 6 343 12 972 Supe 7 983 7 312 15 295 Puerto Supe 3 883 3 875 7 758 Total Provincial 50 193 49 171 99 364 ELECTORES JOVENES DE PROVINCIA DE BARRANCA   Varones Mujeres Total 18 – 29 AÑOS Barranca 1 027 1 016 2 043 14 462 Paramonga 330 342 672 5 674 Pativilca 307 268 575 4 044 Supe 439 356 795 4 848 Puerto Supe 160 179 339 2 623 Total provincial 2 263 2 161 4 424 31 651 Prov. Barranca mesas Locales 585 13  

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 4,686,305 4,870,097 3,601,212 INFORMACIÒN PRESUPUESTAL INGRESOS Y GASTOS DE LOS ÙLTIMOS TRES AÑOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA.[1] INGRESOS: PARTIDAS 2011 2012 2013 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 4,686,305 4,870,097 3,601,212 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 665   DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 412,165 412,542 439,093 RECURSOS DETERMINADOS 23,566,914 23,545,969 18,046,505 TOTALES 28,666,049 28,829,272 22,087,475 [1] CONSULTA AMIGABLE EN PAGINA DE TRANSPARENCIA ECONOMICA [2] AL 07 DE NOVIEMBRE DEL 2013.

CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO TOTALES 25,290,186 27,436,569 21,370,433 Función Ejecución 2011 2012 2013 03: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA 11,157,222 17,398,785 11,356,659 05: ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD 570,666 174,588 479,543 08: COMERCIO 588,005 210,903 372,214 09: TURISMO 756,064 42,180 15: TRANSPORTE 3,508,005 3,725,470 4,102,514 17: AMBIENTE 4,956,658 1,282,194 18: SANEAMIENTO 1,640,842 682,242 1,418,280 19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 642,476 247,029 20: SALUD 43,733 106,871 21: CULTURA Y DEPORTE 68,530 1,228,167 609,019 22: EDUCACION 203,454 90,525 200,219 23: PROTECCION SOCIAL 1,443,462 1,202,181 825,415 24: PREVISION SOCIAL 510,865 328,298 16: COMUNICACIONES 1,923,911 [1] EL DETALLE DE LOS GASTOS SE ENCUENTRAN EN LOS ANEXOS.

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA OBTENER INSUMOS PARA LA ELABORACION DEL NUEVO MODELO DE DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE BARRANCA:   PLAN MAESTRO CARAL PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE SUPE Y BARRANCA PROGRAMA DEL MAS NUEVO CURSO COMO VIA DE APROXIMACION A LA DEMOCRACIA POPULAR Y AL SOCIALISMO – ALBERTO MORENO ROJAS PLAN BICENTENARIO EL PERU HACIA EL 2021 - CEPLAN PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL 2008 - 2021 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIA DE BARRANCA 2009 - 2021 PLAN DESARROLLO CONCERTADO DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE LA PROVINCIA Y SUS DISTRITOS BALANCE DE GESTION DE LA PROVINCIA Y SUS DISTRITOS CENSOS INEI ESTADISTICA DE SALUD – UTES BARRANCA CAJATAMBO ESTADISTICA UGEL BARRANCA ESTADISTICA MINISTERIO DE AGRICULTURA OFICINA DE BARRANCA ESTADISTICA JUNTA Y COMISIONES DE REGANTES PROPSECTIVA POLITICA.- DRA. GUILLERMINA BAENA PAZ MANUAL DE PROPSPECTIVA Y DECISION ESTRATEGICA JAVIER MEDINA VASQUEZ – EDGAR OBREGON DEMOCRACIA DIRECTA Y ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA – ALBERTO MORENO ROJAS.

Ejemplo MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA ÁREA POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS TERRITORIO Ubicación estratégica para la agricultura, el turismo y el sistema productivo agro industrial Riesgos climáticos Carreteras en mal estado, ausencia de planificación y ordenamiento territorial ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS   Diversificación y rotación de cultivos Potencial frutícola Organización de regantes Caral: Patrimonio Cultural Escaso fomento Bajos precios de productos Escasa difusión del turismo Baja cultura asociativa Tecnologías obsoletas Infraestructura inadecuada para atender turistas ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL Existencia de planes de desarrollo Escasa participación en la planificación local Bajo nivel de coordinación interinstitucional INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL Ampliación de redes telefónicas y eléctricas Difusión del internet Saneamiento básico: agua y pistas Tarifas elevadas Insuficiente infraestructura para proyectos productivos Bajo nivel para acceder a internet Desmotivación para acceder a tecnología moderna DEMOGRAFÍA Población económicamente activa joven Pocas oportunidades de empleo Población dispersa Baja capacitación de mano de obra ESTA FIGURA MUESTRA AL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE PORTER QUE DENOTA LA EXISTENCIA DE OTROS FACTORES A CONSIDERAR Y NO SÓLO LOS RECURSOS COMO UNICA DIMENSION PARA MEJORAR LA ECONOMIA DE LAS REGIONES TAL COMO PIENSAN ALGUNOS LIDERES REGIONALES.

PRACTICA 1.- TRABAJEMOS NUESTRA VISION DE DESARROLLO ¿Cuál es el futuro deseable y posible de la provincia, que imaginamos a 10 años? ¿Cómo nos vemos en el futuro? ¿Cómo vemos nuestra provincia al 2023? ¿Cómo vemos a la población y a las organizaciones que conforman la provincia? 2.- TRABAJEMOS NUESTRA MISION 3.- MATRIZ PARA IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL 4.-MATRIZ PARA IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.- UBIQUEMOS NUESTROS EJES ESTRATÉGICOS DEL DISTRITO Los Ejes de Desarrollo pueden definirse formulando las siguientes preguntas: ¿Qué actividades económicas existen? ¿Cuáles son las potencialidades con que contamos ¿Qué necesidades reales y/o que preocupaciones tenemos en los ámbitos económico, ambiental, social, institucional? ESTA FIGURA MUESTRA AL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE PORTER QUE DENOTA LA EXISTENCIA DE OTROS FACTORES A CONSIDERAR Y NO SÓLO LOS RECURSOS COMO UNICA DIMENSION PARA MEJORAR LA ECONOMIA DE LAS REGIONES TAL COMO PIENSAN ALGUNOS LIDERES REGIONALES.

SI LO PUEDES SOÑAR, LO PUEDES HACER. Walt Disney