MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
Advertisements

MERCANTILISMO.
Revolución industrial
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
INTERDEPENDENCIA, AJUSTE EXTERNO Y DILEMAS DE POLÍTICA ECONÓMICA
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA
INSTITUTO TECONOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI
La Economía Colonial.
Pregrado en Negocios Internacionales Curso: Economía Internacional
Causas de la Independencia en Chile
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Generalidades de la doctrina económica mercantilista
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
La época de la transición Siglos XV al XVIII
EL PENSAMIENTO ECONOMICO
ECONOMÍA INTERNACIONAL
MERCANTILISMO Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la.
Modelo Agroexportador
COMERCIO Y COMUNICACIONES
EL VIRREINATO PERUANO.
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
Creación del tercer mundo
El Comercio Internacional
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
MERCADOS.
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
La Teoría de la Distribución
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
se incrementó notablemente el comercio internacional.
LA EDAD MODERNA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
Tema XIII: Los Mercantilistas y Los Fisiócratas
Mercantilismo.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Escuela Mercantilista y Fisiocrática
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Consecuencias económicas de la conquista de américa
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
El mercantilismo y fisiocracia
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
COMERCIO Internacional
DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Mercantilismo La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Conocida como mercantilismo, su declaración de.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
Teorías Internacionales
Ing. Narda Navarro Mosquera
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
Comercio internacional
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
Económicas, políticas y sociales.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
Caracterizar la economía del entre los siglos XVI - XVII ( ) Profesora: Erna Silva 31/03/16.
El pensamiento económico en tiempos de transición Una aproximación al Mercantilismo y a la Fisiocracia Dr. Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional.
Transcripción de la presentación:

MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES

MERCANTILISMO Se define al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.

MERCANTILISMO Es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno debe buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.

Escuelas mercantilistas El bullionismo (o "mercantilismo español") que propugna la acumulación de metales preciosos; El colbertismo (o "mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia la industrialización; El comercialismo (o "mercantilismo británico") que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país.

Las ideas mercantilistas El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick: Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas. Que se fomente una población grande y trabajadora. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.

Las ideas mercantilistas Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

En Inglaterra El mercantilismo inglés adoptó el control del comercio internacional. Se puso en marcha un amplio abanico de medidas destinadas a favorecer la exportación y penalizar la importación. Se instauraron tasas aduaneras sobre las importaciones y subvenciones a la exportación. Inglaterra aumentó el número de colonias y, una vez estaban bajo control, se instauraban reglas para autorizar a producir sólo materias primas y a comerciar únicamente con Inglaterra. Esto condujo a progresivas tensiones con los habitantes de esas colonias y fue una de las principales causas de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

En Inglaterra Estas políticas contribuyeron en gran medida a que Inglaterra se convirtiera en la mayor potencia comercial del mundo, y una potencia económica internacional. Los mercantilistas pensaban que para hacer crecer el poderío de una nación, todas las tierras y recursos debían utilizarse al máximo. Se prohibió la exportación de algunas materias primas. Las Navigation Acts (Actas de Navegación) prohibían a los comerciantes extranjeros hacer comercio interior en Inglaterra.