PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA CREATIVA-HISTÓRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
Advertisements

Diego Rodríguez Da Silva y Velázquez.
Diego Velázquez (Diego Rodrigo de Silva y Velázquez)
El Arte Esta presentación del tema de arte incluye la información de varios artistas famosos y sus obras. Los artistas que estudiamos incluyen: el Greco,
La Armada Invencible.
FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
Juana de Castilla Juan de Flandes Karina Molina 4º A
Tema 11 EL sIGLO DEL BARROCO
Las Obras de Velázquez.
Barroco Español
Velázquez Diego Rodriguez de Silva y Velázquez Velázquez Nace el 1 de junio de 1599; Sus padres pertenecen a la pequeña nobleza sevillana; Revela un.
La rendición de Breda (1634) LAS LANZAS
La rendición de Breda Este célébre episodio militar se produjo en Velázquez lo pintó en El pintor no estuvo en esta ciudad holandesa en el.
El mejor pintador de España
Francisco José de Goya y Lucientes
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
El Greco y Velázquez.
Carolina Lemke y Quinto Ketterman. Ladies in waiting Representado el teología de arte Infanta Margarita quien es la hija del rey Philip IV Tiene un autorretrato.
Hugolina y las cabezas 2° básico
Nuestro protagonista de la semana VELÁZQUEZ
Rembrandt *Rembrandt Harmenszoon Van Rijn *Nacionalidad: Holanda *Leiden Ámsterdam 1669 *Estilo: Barroco Centroeuropeo.
Calentamiento Contesta: ¿Qué tienen en común estas pinturas?
LA CRISIS DEL IMPERIO.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
LOS AUSTRIAS MENORES Prof veronica g de hidalgo 2014
De tlacuilo a pintor Instituto Universitario Puebla
Diego Velázquez.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
MENINAS. Trabajo realizado por Gonzalo y Lorena de Caldueño el
Diego Velázquez Nació el 6 de junio de 1599 (Sevilla) Murió
LAS MENINAS NG YAN KIN WU LUOQI LOKI.
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
EL BARROCO HISTORÍA DEL ARTE I Y II MARIA JIMENA ZULUAGA ARISTIZABAL EAN
VELÁZQUEZ..
Pintores españoles e hispanos
PABLO PUERTES SANTONJA
V E L A Z Q U E Z Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 6 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660) fue uno de los mayores exponentes de.
PERRO SEMIHUNDIDO TRABAJO REALIZADO POR: JOSE ANTONIO CARPIO BELMAR
EL QUITASOL Francisco de Goya
Diego VelÁzquez ALEX PIMENTEL MOLINA 2º ESO.
«La Rendición de Breda»
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
MADRID También conocida como La Villa y Corte, es la ciudad más grande y poblada de España, con habitantes.
Conde duque de olivares
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
Las Lanzas La rendición de Breda.
Las Lanza, La rendición De Breda..
La Rendición de Breda.
LOS REYES DEL SIGLO XVII
Introducción a las Artes
Guillermo San José Corrales 4º B E.S.O.
DIEGO DE SILVA Y VELÁZQUEZ. Velázquez nació en Sevilla en 1599 y murió en Madrid en Comenzó a pintar muy joven, a los 11 años entró en el taller.
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
EL SIGLO DE ORO
Diego Velázquez.
EL SIGLO DE ORO
Arte Visual Siglos de Oro.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
OBRAS IMPORTANTES EN ESPAÑA  LAS MENINAS  LA SAGRADA FORMA  SIGLO DE ORO  RIBALTA  LAS LANZAS O LA RENDICION DE BRENDA…
MUSEO DEL PRADO. La dinastía de los Austrias Siglos XVI y XVII
La familia de felipe IV (Las meninas) La rendición de Breda El descendimiento Las tres gracias La familia de Carlos IV Los duques de Osuna y sus hijos.
Carlos V en Mühlberg Tiziano María de los Ángeles Coello Fernández Arte moderna.
Diego de Silva y VELÁZQUEZ Pintor español. Vida Pintor más representativos de la Edad Moderna.
Se considera un maestro del romanticismo. Romanticismo- era el movimiento de la expresión libre del artista. En contra la aristocracia y la.
La Historia Antigua de España parte #3 Original H. Martens, modified by J. Gouger BVHS 2014.
DIEGO VELAZQUEZ. BIOGRAFIA Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, nacio el 5 de junio de 1599 en Madrid y murió el 6 de agosto de 1660), conocido.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA CREATIVA-HISTÓRICA LA PRESENCIA DE UN RETRATO DE REMBRANDT EN EL CUADRO LA RENDICIÓN DE BREDA (LAS LANZAS) DE DIEGO VELÁZQUEZ Miguel Parra Uribe

¿Será la acción social una difusa e imperceptible corriente, o algo similar, aunque no nombrado, que ha transitado convenientemente trasversal, la historia de la creación artística desde los orígenes? A esta pregunta pretendemos acercarnos al presentar la posibilidad de “otras posibles intenciones ocultas” en esta obra histórica de Velázquez, La Rendición de Breda, referente para todos nosotros.

“El 5 de Junio (1625), la guarnición holandesa derrotada, al mando de Justin de Nassau, salía de Breda con todos los honores. La noticia llegaría a Madrid el día 15 y fue recibida con grandes muestras de regocijo: Olivares recompensó al mensajero con un premio de quinientos doblones”. Elliott, J.H. El conde-duque de Olivares. Editorial Crítica. Barcelona. 2010, p. 271.

Para la decoración del salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, se ha ideado un programa decorativo con una finalidad política precisa: LA EXALTACIÓN DEL ORIGEN Y FORTALEZA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA. Reconstitución virtual del salón del Reinos del Palacio del Buen Retiro

. Diego Velázquez, inmerso en este proyecto político-artístico, tiene, o se reserva, el encargo de generar la imagen de una de las victorias más sonadas de la monarquía española en estos tiempos: la rendición de la ciudad holandesa de Breda a los tercios de Flandes, comandados por Ambrosio Spinola, marqués de los Balbases, genovés.

Autorretrato de Velázquez. 1640. Óleo sobre lienzo (45x38 cm) Autorretrato de Velázquez. 1640. Óleo sobre lienzo (45x38 cm). Valencia, Museo Provincial

“… según tradición, el rey (Felipe IV) había enviado un lacónico mensaje: Marqués de Spínola, tomad a Breda”. Y hace la suposición de que esta escena Velázquez la ha visto en el teatro, en el drama de Pedro Calderón de la Barca dedicado a este hecho. Retrato de Felipe IV).

Velázquez, ya en este tiempo y con una edad aún joven, no es un pintor cualquiera. Es una persona culta, que trabaja en la corte en cercanía a la élite política, económica y social del imperio mayor del mundo conocido, que en estas fechas decisivas es aún la monarquía española.

Tiene cercanía directa al rey, y cuenta con la protección directa de la persona que ostenta el poder real, y casi absoluto, Don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares.

Este cuadro, Las Lanzas, también es un retrato de grupo Este cuadro, Las Lanzas, también es un retrato de grupo. Según Gonzalo de Céspedes los que acompañaron a Espínola en el acto de la entrega fueron: el príncipe de Nneuburgo, el de Anhalt, el marqués de Leganés, Don Carlos Coloma y Don Francisco de Medina.

PARA LA REPRESENTACIÓN DEL BANDO DE LOS FLAMENCOS, ¿DE QUÉ PUDO ECHAR MANO VELÁZQUEZ, A FIN DE LA POSIBLE VERISIMILITUD DE SU REPRESENTACIÓN?

Nos permitimos realizar una propuesta creativa, teórica, en la cual Diego Velázquez ha podido insertar en su cuadro, en el bando de los holandeses, a colegas de su oficio y dedicación. Así, podría aparecer en La rendición de Breda UN POSIBLE RETRATO DE REMBRANDT

Este posible retrato de Rembrandt, aparece en el cuadro Las Lanzas, en el personaje-soldado del bando de los holandeses, situado en el extremo izquierdo del lienzo.

El rostro de este soldado holandés presenta un indudable parecido con los autorretratos que conocemos de Rembrandt, de los años 1628 y 1629 (Fig. 3 y 4), o con los autorretratos grabados de la época de Leiden y Ámsterdam (Fig. 5 y 6). Fig. 4. Rembrandt, Autorretrato, 1629. 15.5x12.7 cm. Alte Pinakothek. Munich. Fig. 3. Rembrandt, Autorretrato. 1628. Rijksmuseum, Ámsterdam Fig. 5. Rembrandt, Autorretrato con los ojos abiertos, aguafuerte, 5.1x4.6 cm. Rijksmuseum, Rijksprentenkabinet. Ámsterdam. Fig. 6. Rembrandt, Autorretrato, aguafuerte. Rijksmuseum, Rijksprentenkabinet. Ámsterdam.

El parecido más directo es con este autorretrato de Rembrandt El parecido más directo es con este autorretrato de Rembrandt. Las coincidencias de posición del rostro, de la expresión, y la casi exactitud de la estructura, en ambas imágenes, permiten considerar esta posibilidad. Fig. 7. Rembrandt, Autorretrato, 1640. 102x80 cm. The Nacional Gallery. Londres.

Fig. 8. Detalle, personaje-soldado. La rendición de Breda. Prado Fig. 8. Detalle, personaje-soldado. La rendición de Breda. Prado. Madrid. Fig. 9. Detalle, autorretrato Rembrandt 1640.

Sabemos que Velázquez hizo un gran esfuerzo de documentación para pintar Las Lanzas. En su biblioteca, contaba con dos mapas de la citada ciudad de Breda, así como con una obra con una imagen decisiva, para la elección de la estructura visual y la composición del cuadro: el grabado de Bernard Salomón, Abrahan y Melquisidec (Quadrins Históriques de la Bible).

Fig. 10. Bernard Salomón, Abraham y Melquisedec, grabado Fig. 10. Bernard Salomón, Abraham y Melquisedec, grabado. (Cuadrins Historiques de la Bible, Lyon) Fig. 11. Velázquez. La rendición de Breda, Museo del Prado. Madrid, 307x367 cm.

Podemos rastrear documentación gráfica que ha utilizado de otros autores para otras de sus obras.

La estampas de Alberto Durero, (Fig La estampas de Alberto Durero, (Fig. 12) que posiblemente influyen en el Cristo Crucificado, (Fig.13). Fig. 12. Alberto Durero, Cruci- ficado, grabado, British Museum, Londres. Fig. 13. Diego Velázquez, Crucificado, Museo del Prado, Madrid.

Para la composición de la Fábula de Aracne (Fig. 14) Para la composición de la Fábula de Aracne (Fig.14). Velázquez empleó dos modelos de ignudi (Fig. 15). Fig. 14. Diego Veláquez, La fábula de Arecne, Museo del Prado, Madrid. Fig. 15. Miguel Ángel, Ignudi, Capilla Sixtina. Ciudad del Vaticano.

En la Fig. 17 se reproduce el fondo del cuadro de La Rendición de Breda donde se observa la similitud de la representación del paisaje inundado con el grabado de Hermann Hugo (Fig. 16). Fig. 16. Grabado de Hermann Hugo, Obsidio Bredana, 1629 Amberes. Inundaciones provocadas por Spinola. Fig. 17. Detalle del fondo de La rendición de Breda, donde se observa las inundaciones en correspondencia con el grabado anterior.

Al igual que hemos visto la utilización de fuentes gráficas diversas para las obras anteriores, Velázquez ha podido utilizar referencias al corpus de autorretratos de Rembrandt para construir el personaje de este soldado del bando de los holandeses.

Creemos que existe una coincidencia formal entre el personaje-soldado aludido, en la pintura de Velázquez, la rendición de Breda, con el extenso corpus de autorretratos de Rembrandt, pinturas, dibujos o grabados.

Cuando Velázquez en un cuadro de batallas y guerras incorpora a colegas pintores flamencos, ¿está abogando por la capacidad de paz y por la dignificación de la pintura como arte liberal ligada al dibujo, al conocimiento y al proceso mental de la visión? ¿Práctica una soterrada corriente de algo que podrímos llamar acción social en el siglo XVII?