Visión Estratégica de la OEA 1. INTRODUCCIÓN Como todo organismo regional vinculado a las Naciones Unidas, la OEA es una pieza crucial del escenario interamericano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa Interamericano de Capacitación Policial (PICAP) Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Captación de Recursos Externos
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Sistema Integral de Contraloría Social
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Presentación de Resultados
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Capacitación Rectorado.
Comisión Interamericana de Mujeres: Diálogo político para los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Importancia del Proceso de Cumbres de las Américas Una Asociación para la prosperidad sustentada en la práctica y el fortalecimiento de las instituciones.
La promoción de la excelencia
Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE) Rol de la cooperación internacional en la ejecución de la ERDE Gilberto Moncada Capacidad Institucional.
SENAC Secretaria Nacional Anticorrupción. María Soledad Quiñonez Astigarraga Ministra-Secretaria Ejecutiva 1.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Misión y Visión noviembre, 2011.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Marco de Buen Desempeño Docente
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Propuesta de Metodología para la Priorización de Mandatos.
Visión Estratégica de la OEA 1. INTRODUCCIÓN Como todo organismo regional vinculado a las Naciones Unidas, la OEA es una pieza crucial del escenario interamericano.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Lic. Carlos Maldonado Alonzo Unidad 5 y 6.. Frederick Winslow Taylor ( ) Henry Fayol ( ) Max Weber ( )
ICGFM Conferencia Internacional “Nuevos Desarrollos en el Gobierno Reuniendo Herramientas, Talento y Tecnología” Presentation by Linda P. Fealing.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Desafíos y avances a partir del Curso de Acción de Playa del Carmen y del Consenso de Bogotá Décimo-sexta Reunión Ordinaria del Consejo Interamericano.
M. Sc. María Florencia Concha de Alarcón Gerente Regional de Educación
Modernización de la gestión para el fortalecimiento de la OEA Presentada por la Misión Permanente de Canadá ante la OEA Consejo Permanente 25 de marzo.
Definición de objetivos, lineamientos y áreas temáticas de las Secretarías Grupo de Trabajo Ad hoc de la Visión Estratégica Noviembre 2015.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
Resultados de la aplicación de la metodología para la Priorización de Mandatos Determinación del Factor Preponderante.
Definición de objetivos, lineamientos y áreas temáticas de las Secretarías Grupo de Trabajo Ad hoc de la Visión Estratégica Octubre, 2015.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Visión Estratégica de la OEA 1

INTRODUCCIÓN Como todo organismo regional vinculado a las Naciones Unidas, la OEA es una pieza crucial del escenario interamericano e internacional, para contribuir a la paz y la estabilidad global. El mundo tiene hoy características muy distintas a las prevalecientes en 1948 y ni el continente americano ni la OEA podrían ser ajenos a esta realidad, no obstante, los propósitos y principios consagrados en la Carta de Bogotá permanecen vigentes, lo mismo que el compromiso de sus Estados Miembros con su apego a los valores de la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo integral. En la actualidad, el mayor desafío proviene del impacto de la revolución tecnológica y la globalización, que acentúan la interdependencia, la integración y la participación más activa de otros actores sociales, con nuevas formas de comunicación, información y vinculación, que exigen una nueva definición de horizontes y rumbos para cumplir con la misión de la OEA. Hoy como nunca el multilateralismo -y el diálogo y la cooperación que le son consubstanciales- requiere de un Organismo más sensible y cercano a las personas, donde el diálogo, la cooperación y las soluciones que así se forjen, contribuyan a armonizar las particulares agendas nacionales con la gran agenda global, sin desdibujar a cada Estado en el camino y sin desvincularlo del contexto internacional. El desafío es modernizar a la Organización para enfrentar mejor los retos y amenazas que presenta el Siglo XXI al mundo sumando esfuerzos con otros actores nacionales e internacionales. Comprometidos con un presente y futuro interamericano compartidos, los Estados Miembros han dispuesto dotar a la Organización de una visión y orientaciones estratégicas que inspiren al conjunto de sus órganos, contribuyendo a movilizar y alinear todos los recursos disponibles para realizar su misión con transparencia, eficiencia y responsabilidad para obtener resultados tangibles. La visión estratégica no busca en esta etapa prever todas las medidas y acciones que deban adoptarse en un programa o en un periodo específico de tiempo, sino establecer un marco único de referencia que permita crear las condiciones para que los Estados Miembros de la OEA puedan colectivamente pavimentar el camino para avanzar en la solución de aquellos aspectos que haya necesidad de cambiar o ajustar. En esta etapa se presenta una declaración de visión y a manera de anexos para delimitar el alcance de la visión, las orientaciones estratégicas, generales y particulares de cada pilar, que faciliten la toma de decisiones sobre las actividades que hacen insustituible a la Organización al darle un valor agregado que la distinguen de otros actores internacionales o sobre aquellas en las cuales debe buscar socios con mejores capacidades para entregar los resultados que se esperan. 2

La Organización de los Estados Americanos es un organismo político internacional de carácter regional abierto a la participación de todos los países de las Américas, dotado de una estructura orgánica, instrumentos jurídicos y políticos y recursos propios para cumplir con una misión orientada hacia la paz y la seguridad internacionales mediante el dialogo y la cooperación en favor del bienestar de los pueblos de las Américas. En el nuevo contexto multilateral del Siglo XXI, la OEA promueve y protege los derechos humanos; fortalece la democracia; propicia estrategias para la seguridad multidimensional e impulsa la generación de políticas para el fortalecimiento de capacidades nacionales y la cooperación internacional para el desarrollo integral. DECLARACION DE VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA OEA 3

- ANEXOS - Orientaciones Estratégicas a) Genéricas 4

La OEA se encuentra en una posición privilegiada para promover y facilitar el diálogo político y debe centrar su singular poder de convocatoria para construir fortalezas y consensos. Sobre esta base la OEA debe potenciar su actuación política en el hemisferio, a través de la integración del proceso de Cumbres a la programación estratégica del Sistema Interamericano, la revaluación del papel de la Asamblea General como órgano supremo y el empoderamiento del Consejo Permanente para la planeación y evaluación de las acciones de la Organización. Como parte de una creciente red de actores a nivel global, regional y subregional, la OEA debe buscar con éstas una comunicación y colaboración práctica y eficaz para lograr objetivos comunes, de tal forma que se dimensione adecuadamente su participación operativa. Se deben desarrollar mecanismos de monitoreo de los programas a través de herramientas que determinen costo-beneficio de los mismos mediante la asignación de recursos acordes a prioridades, ligados a planes estratégicos organizacionales y sujetos a reportes y evaluaciones periódicas, a fin de asegurar su cumplimiento en tiempo y forma. La Visión tiene como ejes transversales la igualdad sustantiva de género, la cooperación internacional, el diálogo con la sociedad civil y la integración regional. La OEA debe buscar la interdependencia armónica de los pilares de democracia, derechos humanos, seguridad multidimensional y desarrollo económico y social sostenible. Orientaciones Estratégicas Genéricas 5

Orientaciones Estratégicas b) Específicas por Pilar 6

El pilar de Democracia se orienta hacia la democracia plena, con instituciones eficaces que fomenten la participación ciudadana libre, activa, decidida y responsable en un marco de transparencia y legalidad. Esto se traduce en: La consolidación de los procesos democráticos y la modernización de las instituciones electorales en el hemisferio, bajo el principio de no intervención. El mejoramiento en la gestión pública, en la transparencia y en lucha contra la corrupción. La consolidación de una cultura en valores democráticos y de respeto al Estado de Derecho. La participación igualitaria de ciudadanos y ciudadanas en la gestión democrática. Democracia 7

Derechos Humanos El pilar de Derechos Humanos se orienta a asegurar las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos humanos a través de: La consolidación del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, teniendo como premisa fundamental la promoción y protección de éstos. El desarrollo y actualización de normas y estándares internacionales de protección a los derechos humanos. La promoción y consolidación de una cultura de respeto a tales derechos entre gobiernos y sociedades. El apoyo a los esfuerzos de los Estados en el perfeccionamiento de su marco normativo e institucional de tal manera que cuente con mecanismos específicos para asegurar la protección estatal a los derechos humanos, así como la reparación integral de las violaciones de los mismos. Una mayor cooperación entre los Estados. 8

Seguridad Multidimensional La orientación estratégica del pilar de seguridad parte del enfoque multidimensional de la Declaración sobre Seguridad en las Américas (DSA) y se orienta a su plena instrumentación, encauzando los esfuerzos a: Alinear la estructura de la OEA y la agenda de seguridad hasta hacerla corresponder con el enfoque multidimensional de la DSA. Fortalecer enfoques centrados en el ser humano, la planificación y la acción preventiva, enfatizando el vínculo entre seguridad y desarrollo social. Fortalecer las estrategias regionales de seguridad, las capacidades institucionales de los países incluyendo la capacitación de recursos humanos, así como la institucionalidad de la OEA, a fin de responder más eficazmente al reto que representan las nuevas amenazas descritas en la DSA. Fomentar una cultura de sensibilización con miras a un fortalecimiento institucional que incorpore a la seguridad como indicador de política en los distintos ámbitos de actividad gubernamental y programas relevantes de la OEA. 9

La orientación estratégica de este pilar apunta a capitalizar el potencial de complementariedades y sinergias a fin de contribuir a la reducción de la desigualdad y avanzar hacia un desarrollo social y económico sustentable, a través de acciones encaminadas a: Propiciar el desarrollo progresivo de una cultura duradera de integralidad y sustentabilidad en el desarrollo que incluya la formación extensiva de recursos humanos y el fortalecimiento de capacidades nacionales (capacity building). Fortalecer el Sistema Interamericano con miras a promover asociaciones estratégicas encaminadas a identificar sinergias y evitar duplicidades. Apoyar esfuerzos nacionales y el diálogo intersectorial de alto nivel orientado a desarrollar estrategias globales para la generación de políticas públicas e intercambio de mejores prácticas. Desarrollo Integral. 10