EL DESAFÍO DE LA TRANSPARENCIA Un derecho y una política en las entidades federativas en México Mauricio Merino Septiembre 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Advertisements

ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Estrategias transversales del PDHDF
LA INCIDENCIA POLITICA
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
El Servicio Profesional de Carrera y la Nueva Función Pública
AUDITORÍA CONTRIBUTIVA
PLANIFICACION ESTRATEGICA
La rendición de cuentas en México: Perspectivas y retos.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
Sistema de Control de Gestión.
Conceptos Objetivos Importancia Auditoria Administrativa
Gobierno del Estado de Aguascalientes 1 AGENDA DE RIESGOS DE LAS MESAS II Y VI Sr. Felipe González González Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes.
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
(Artículo 3, Declaración Universal de los Derechos Humanos)
SRS Sistema de Responsabilidad Social SIG P.A.S.I.O.N.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
MEJORA DE LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES
El ambiente en el cual las respuestas y las relaciones de las entidades con responsabilidades públicas se establecen de forma clara, veraz y abierta al.
Jefe De Control Interno
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
QUÉ DEBEN SER Y QUÉ DEBERÍAN HACER LAS JUNTAS O COMITÉS DE VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS Por Junta Nacional de Vigilancia Coomeva Colombia.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
PLANEACION.
A R C O Derechos ARCO Acceso Rectificación Cancelación Oposición
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Gerencia para la generación de valor con mirada Estratégica
LA PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD
Código de Ética (Actualización). Código de Ética 1.Contextualización 2.Actualización: Plan de Acción 3.Código de Ética: V + P + D.
El Servicio Profesional de Carrera y la Nueva Función Pública.
CONTROL INTERNO SOMOS TODOS
Comités de Vigilancia como Garantes de la Rendición de Cuentas y Transparencia ante la Asamblea de Asociados Joel Froylan Salas Navarro Caja Popular Mexicana.
CARTAS DE SERVICIOS Un instrumento de mejora de la calidad de los servicios públicos.
Compromisos de la Política Curricular ante el Desafío de la Calidad Gilbert A. Valverde, Ph.D. University at Albany / State University of New York PREAL.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Ciclo de vida de un sistema
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
DEFINICIONES BÁSICAS MARCO ESTRATEGICO CRITERIOS DE UNA ESTRATEGIA CLAVES DE UNA ESTRATEGIA LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ESTRUCTURA.
árbol de problemas y objetivos
ADMINISTRACIÓN ¿por qué se estudia? Para mejorar el servicio que brindan las organizaciones Para formular una teoría que explique y prediga el comportamiento.
Control Interno.
SEMINARIO SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA INTEGRIDAD Y EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN: PERSPECTIVAS COMPARADAS DE LOS PAÍSES OCDE Haciendo posible la reforma Jacobo.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
Taller Avanzado sobre Obstáculos Técnicos al Comercio para Reguladores Mexicanos Diferentes enfoques para la evaluación de la conformidad Febrero 10, 2016.
QUÉ ES UN INDICADOR Y PARA QUÉ SIRVE Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Desafíos regulatorios del derecho a la protección de datos personales.
Transcripción de la presentación:

EL DESAFÍO DE LA TRANSPARENCIA Un derecho y una política en las entidades federativas en México Mauricio Merino Septiembre 2006

1. El desafío de la transparencia. Un derecho y una política Estamos ante dos extremos contrapuestos: Ante una política pública claramente diferenciada por el origen local de esas leyes. Ante un diseño normativo que ha impedido el cumplimiento igualitario de un derecho fundamental para todos los mexicanos. Un derecho y una política: dos propósitos que se entrelazan, pero que también exigen abordajes diferentes.

1. El desafío de la transparencia. Un derecho y una política Mientras que el derecho de acceso a la información pública ha de ser universal para todos los ciudadanos, la política de transparencia ha de responder a las características propias de los gobiernos. Si la primera supone un conjunto de garantías para afirmar la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la segunda exige un proceso de adaptación diferenciado entre los gobiernos, a partir de las condiciones organizacionales propias de cada uno.

1. El desafío de la transparencia. Un derecho y una política ¿Por qué resulta importante diferenciar esas dos entradas? Porque, de un lado, resulta inaceptable que el cumplimiento de un derecho fundamental no sea igual para todos los mexicanos. Pero de otro, porque una política pública tan compleja como la de transparencia no podría ser desarrollada de modo uniforme en todo el país.

2. El desafío de la transparencia como derecho Elemento pasivo Se refiere a las obligaciones que asumen los poderes públicos en relación con la información que producen y que deben poner a disposición de la sociedad (sin procedimiento específico). Su cumplimiento debería sujetarse al principio de igualdad plena, más allá de su lugar de origen o de residencia.

2. El desafío de la transparencia como derecho Elemento pasivo Sin embargo, todavía no existe un criterio común acerca de la información que los gobiernos y los poderes públicos deberían presentar de manera accesible y gratuita al escrutinio público permanente.

Cuadro 1. Información obligatoria en las leyes de acceso a la información

2. El desafío de la transparencia como derecho Elemento activo Al conjunto de trámites que eventualmente pueden llevar a revelar datos que de otro modo permanecerían ocultos, podríamos llamarle el elemento activo del derecho de acceso a la información. Estamos ante procedimientos que varían de una entidad a otra y que limitan o amplían, según el caso, la posibilidad objetiva de que los ciudadanos se alleguen de la información pública.

Cuadro 2. Recurso de reconsideración

2. El desafío de la transparencia como derecho Elemento coactivo Las facultades que las leyes conceden a los órganos estatales de acceso a la información pública para establecer criterios de clasificación de la información pública y para sancionar a los funcionarios que se nieguen a cumplir con la ley. Se trata de un elemento central del derecho, pues de él depende la efectividad de las normas.

2. El desafío de la transparencia como derecho Elemento coactivo Una vez más ese derecho no se está cumpliendo de manera igual en todo el país En algunas entidades resulta imposible asegurar que se cumpla en absoluto, en tanto que los órganos responsables de salvaguardarlo carecen de facultades para ordenar que se entregue la información pública o de producir sanciones para los funcionarios que no lo hagan.

Cuadro 3. Atribuciones del órgano de acceso a la información para clasificar y desclasificar información

Cuadro 4. Facultades coactivas del órgano de acceso a la información pública ante la negación del derecho

3. El desafío de la transparencia como política pública La política de transparencia no se agota en el derecho de acceso a la información pública. Las posibilidades que ofrece la transparencia como política pública son mucho más amplias, pues conduce a la incorporación deliberada de criterios explícitos de decisión y de acción en el ejercicio del poder público. Desde este segundo mirador, la política de transparencia no puede ser exactamente la misma para todos los gobiernos.

3. El desafío de la transparencia como política pública Primero Esa literatura ha demostrado que los gobiernos no pueden (e incluso no deben) resolver todos los problemas de la vida en común. El proceso de selección de los temas que ocuparán los recursos públicos implica un criterio de discriminación y, sobre todo, la necesidad de justificar públicamente las decisiones tomadas.

3. El desafío de la transparencia como política pública Primero o ¿Cómo se seleccionaron los problemas públicos atendidos por el gobierno? o ¿Qué criterios se emplearon para decidir el uso de los recursos en esas acciones públicas en particular? o ¿Quiénes participaron en ese proceso de selección y con qué métodos?

3. El desafío de la transparencia como política pública Segundo El proceso de selección también ha de sostenerse en una definición acertada de los problemas seleccionados. Si definir un problema es comenzar a solucionarlo, la forma que adopte esa definición será mucho más aceptable en la medida en que sea también más transparente

3. El desafío de la transparencia como política pública Segundo o ¿Quiénes participaron en la definición del problema atendido? o ¿Cómo se establecieron las causas que lo generaron y los cursos de acción a seguir? o ¿Hubo apertura hacia los beneficiarios de la política diseñada? o ¿Quién y cómo establecieron los parámetros de la política a seguir?

3. El desafío de la transparencia como política pública Tercero Como se sabe, las políticas asumen un compromiso explícito con los resultados que se esperan de ellas. El enfoque que aquí nos ocupa propone que cada problema ha de ser definido como un curso de acción en el que pueden y deben preverse resultados públicamente verificables.

3. El desafío de la transparencia como política pública Tercero o ¿Los resultados de las políticas diseñadas son claros, auditables y verificables? o ¿Se trata de políticas que pretenden cumplir muchos resultados difusos y poco verificables, al mismo tiempo? o ¿Las políticas asumidas tienen propósitos precisos y mensurables en el tiempo y los recursos que emplean?

3. El desafío de la transparencia como política pública Cuarto Las políticas públicas exigen también una visión comprometida con las cualidades de una buena gestión pública. Esa nueva visión apuesta en cambio por la construcción de procedimientos verificables y abiertos que pueden ser objeto de evaluación pública.

3. El desafío de la transparencia como política pública Cuarto o ¿Los procedimientos de la política son abiertos, verificables y públicos? o ¿Existen resultados intermedios, a lo largo del proceso de implementación, que puedan ser verificados a la luz del día? o ¿En la red de implementación hay posibilidades de participación de quienes tienen intereses legítimos en los resultados de esa política?

3. El desafío de la transparencia como política pública Quinto La evaluación del procedimiento y de los resultados se convierte en un elemento esencial del proceso. En la medida en que los resultados se asumen como compromiso público, y los procesos para obtenerlos cuentan a su vez con ventanas de vigilancia a lo largo de su recorrido, la evaluación se integra a la operación cotidiana de los recursos públicos.

3. El desafío de la transparencia como política pública Quinto o ¿Hay criterios de evaluación de los resultados intermedios y de los resultados finales de la política implementada? o ¿Hay criterios de evaluación del proceso que se sigue, en términos de estándares de calidad previamente establecidos? o ¿Existen medidas de evaluación externa y pública en la operación de la política?

Conclusiones La transparencia en cada una de las etapas que conducen al diseño y la implementación de las políticas es una clave para fortalecer y multiplicar la calidad de las respuestas a los problemas públicos. Agrega valor a las decisiones tomadas, abre posibilidades legítimas de participación y ofrece mayores garantías de atinar en la selección y en la solución de los problemas planteados en la agenda pública. Pero es necesario que sea una política completa, coherente y franca.

Conclusiones La idea de la transparencia ha abierto una veta que apenas comienza a explorarse tanto en el derecho como en las prácticas propias de la administración pública mexicana. Sin embargo, México está apenas al principio de esa ruta, y por eso es conveniente evitar que la política se confunda con el derecho