¿Qué es la Ecología Ambiental? (Malvárez, 1998)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El clima de Andalucía..
Advertisements

EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO Y LA AGRICULTURA
Viento.
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
PRESENTADO POR: ENMANUEL PICHARDO. NADIA ROMAN. ANGELICA ALMANZAR.
EL CLIMA.
Para recordar Climas de Chile Miércoles 23 de marzo a.e.: reconocer la distribución de los climas en el territorio nacional Climas de Chile.
La Geografía.
METEOROLOGIA 2011 EL TIEMPO Y EL CLIMA
El clima influye en las características del lugar
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA
Área de Ciencias Naturales
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA 3
ECOLOGÍA HISTÓRICA E HISTORIA AMBIENTAL HERRAMIENTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE PAISAJES CULTURALES Carlos E. López Castaño Facultad de.
CLIMATOLOGÍA CLIMA Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Koeppen, lo define como el estado.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Prácticas de Ecología: Laboratorio-1 “Caracterización del clima y su influencia sobre los Ecosistemas” El medio abiótico como estructura que inicialmente.
LA JERARQUIA EN LA TIERRA EL PROCESO NATURAL Y LA ACTIVIDAD HUMANA
BIOMAS...
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
BIODAMAZ PERU - FINLANDIA MAPA DE MACROUNIDADES AMBIENTALES DE LA AMAZONIA PERUANA Aproximación con información disponible al año 2002 INTRODUCCION Instituto.
El sistema climático terrestre
CLASE # 15  CCNN SEMANA DEL 25 AL 29 DE JULIO
Método Científico.
Clima: conceptos y procesos
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
ESTACIONES METEREOLOGICAS
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
BIODIVERSIDAD Y PERÚ MEGADIVERSO
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
LA GEOGRAFIA: EL ESTUDIO DEL ESPACIO
GEOGRAFÍA.
Paul Vidal de la Blache
EL CLIMA EN EL ISTMO DE PANAMÁ
--Identificación de la Biodiversidad--
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Climatología Rama de la Meteorología cuyo objeto de estudio es el clima, su origen, clasificación, distribución sobre la superficie terrestre y sus relaciones.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
GEOGRAFIA FISICA CLIMATOLOGIA.
GEOGRAFÍA FÍSICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA
POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL Y CULTURAL ECOLOGICA ÉTICA Justicia Productiva Justicia Distributiva Interdependencia e interdefinición.
El aumento del CO2 antropogénico y el cambio climático
La Biosfera y sus interacciones
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
TIPOS DE PLANEACIÓN.
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
GEOGRAFÍA FÍSICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA
Clima y fenómenos climáticos
población es una unidad con individuos de la misma especie
Especificaciones para la elaboración de ítemes de ciencias. Prueba TERCE Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 25.
GEOTECNOLOGIAS EL ESPACIO GEOGRAFICO CONCEPTOS.
Paisajes y climas de América
Zona Metropolitana Una zona metropolitana es un conjunto de dos o más zonas urbanas que debido a su crecimiento sus límites se encuentran unidas; así.
Metodologías para evaluar el clima urbano
La ciencia ambiental.
FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DE ANÁLISIS
UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Análisis de Riesgos Ambientales.
Carlos E. López Castaño Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira LAS ECOLOGIAS SOCIO-CULTURALES Y LAS CIENCIAS AMBIENTALES.
Lic. Carlos Peña Gambetta. GEOGRAFÍA TURÍSTICA Pág. 3 Antena del Oriente Geografía:  La palabra Geografía fue usada por primera vez en el siglo II a.C.,
A LAS CIENCIAS AGRARIAS
Yaritza Díaz Lugo Biología Profesora.Waleska Rosado.
2. El medio físico. Factores abióticos
Paisajes y ecología forestal en trifinio
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

¿Qué es la Ecología Ambiental? (Malvárez, 1998) Ecología: disciplina científica Objetivo: es entender las causas de los patrones que observamos en el mundo natural (Tilman, 1989) que presenta una realidad (compleja)

Búsqueda de “patrones” Realidad compleja Búsqueda de “leyes” a través del pensamiento científico Aproximación a través de “modelos” ( reducir la complejidad) Búsqueda de “patrones” Similitudes observables en hábitats diferentes que sugieren la acción de fuerzas similares

Para lograrlo necesitamos… Considerar las escalas (espaciales y temporales ) de la ocurrencia de los fenómenos ecológicos estudiados Considerar la escala de percepción del observador Incorporar la “heterogeneidad ambiental” Estructura y funcionamiento de los sistemas biológicos Descripción Factores causales Predicciones

Para interpretar los patrones… Herramientas técnicas y metodológicas (sensores remotos, SIGs, etc) Calificación y cuantificación de la complejidad de los “paisajes heterogéneos” Pero… dificultad para hacer predicciones ¿Cómo lo resolvemos?

¿Cómo abordamos la complejidad ecológica? “nuestro laboratorio es la propia naturaleza” La realidad es multivariable (y no podemos controlar a la mayoría de esas variables) Conciencia de la complejidad Ubicarse a las escalas espaciales y temporales “correctas” Considerar la “historia del sitio” Incorporar la “estocasticidad”

Pero….¿por dónde empezamos? Construcción de un ”modelo” de la realidad Determinista Empezando por un adecuado análisis (descripción) Analizar los vínculos entre variables abióticas, atributos bióticos e interrelaciones Comparar la relación entre Variables y Escalas espaciales y temporales Siguiendo un orden jerárquico

Vegetación – fauna silvestre – actividades humanas Ecología Ambiental Clima: macrovariable determinante de procesos y tipos de ambientes Conformación de la superficie terrestre (procesos de modelado) Disturbios (naturales y antrópicos) Suelos  flujo de nutrientes Vegetación – fauna silvestre – actividades humanas

Unidad I Gradientes ambientales de Clima y vegetación Orden jerárquico y determinista Clima: macrovariable determinante de la distribución de los seres vivos Clima  suelo vegetación

Paradigma: condiciones de temperatura y precipitación Zonas de vegetación de la Tierra (Estructura y funcionamiento)

Conocer características climáticas de distintas zonas de Argentina Factores causales y consecuencias (desde el punto de vista ecológico)

CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y POLITICA

¿Para qué sirve? Generar conocimiento (“ciencia motivada por la curiosidad intelectual”) Contribuir a: Mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad Conservación de la biodiversidad Uso sustentable de los recursos naturales

Nuestra realidad… Papeleras en Uruguay Conflicto con el campo (agriculturización, sojización) Erupciones volcánicas en el Sur de Chile Aluviones en Tartagal Sequía en gran parte del país Dengue

Nuestra realidad… “Ni políticos ni los medios de comunicación requirieron de la opinión técnica de medios académicos” “Ningún científico o entidad académica dio un paso al frente para orientar a la sociedad” ¿Entonces?...

¿Qué hacemos? Utilizar los conocimientos previos existentes Generar los nuevos conocimientos necesarios Hacerlo en forma “científica” Contribuir a que se tengan efectivamente en cuenta Cumplir efectivamente con nuestra responsabilidad de transferencia a la sociedad

TOMA DE DECISIONES Mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad A través de: Conservación de la biodiversidad Uso sustentable de nuestros recursos naturales

TRABAJO PRÁCTICO

Representación e Interpretación de variables climáticas Clima: conjunto de factores meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre Elementos: Radiación solar -Temperatura –Presión Atm.-Viento-Evaporación-Humedad-Nubosidad-Precipitaciones

Los elementos del clima se analizan en base a datos de estaciones meteorológicas Es importante considerarlos en forma conjunta (Temperatura-Precipitación) Tener en cuenta los valores normales pero también las fluctuaciones Los datos de distintas estaciones de una región dan las características climaticas de la misma – MACROCLIMA Cada Estación representa es clima de esta y sus alrededores – CLIMA LOCAL A escala de mayor detalle hay factores que modifican las variables climaticas (topografía-exposición-tipo de suelo-etc.) determinando el MICROCLIMA de un lugar

Climatograma de Walter (Walter y Lieth 1960) Los datos de estaciones meteorológicas se presentan en tablas que sintetizan la información de varios años de observación. Walter y Lieth desarrollaron un sistema de representación de la Temperatura y Precipitación que son las variables mas importantes para vegetación.

Climatograma de Walter

Presencia de Heladas: Meses con temperatura mínima diaria media inferior a 0ºC

Climodiagramas

Desarrollo del Trabajo Práctico Localizar en un mapa las estaciones analizadas, que son las correspondientes a la transecta asignada a cada grupo Para cada estación se representará el climatograma correspondiente. Sugerimos usar estos valores: 1 cm = 5°C = 10 mm; Mes: 1 cm Se construirán, en un mismo gráfico, los climodiagramas de todas las estaciones analizadas . Sugerimos usar estos valores: 1 cm = 10 mm = 2,5 °C. Se describirán los regímenes climáticos de las localidades asignadas y se discutirán las variaciones observadas a lo largo de las transectas utilizando la información provista por los climatogramas y los climodiagramas. La interpretación de las características climáticas de cada estación se realizará en función de las principales macrovariables ambientales condicionantes (altitud, latitud, dirección de los vientos, presencia de cordones montañosos, etc.) Se realizará también una comparación del tipo de información brindada por climatogramas y climodiagramas (señalando sus ventajas y desventajas)