Jon Zabala Iriarte alumno de 4ºeso de San josé de calasanz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Carmen Lyra Thomas Haehner
Advertisements

SANTA TERESA DE JESÚS.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: RIMA XVI
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
Gustavo Adolfo Bécquer
“ Volverán las oscuras golondrinas ”
Bécquer.
1.La VidaLa Vida 1.1 Su JuventudSu Juventud 1.2 Primeros pasos en la literaturaPrimeros pasos en la literatura 1.3 Su vida amorosaSu vida amorosa 1.4.
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
Rosalía de Castro.
“RIMAS Y LEYENDAS” Editorial: Alfaguara. Serie: Roja.
Rima LIII Gustavo Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
Ignacio de Luzán.
English Spanish 2 2 Flashcards
Poesía.
Escritores que dan miedo
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Gustavo Adolfo Bécquer Marc Aguado Berga Víctor Prades Oliva.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
“Volverán las oscuras golondrinas”
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adólfo Bécquer
Antonio Machado Cristina Esteban.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Becquer Eder García.
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Bécquer Sandra Hernández Castro. ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice 1.Vida 1.Vida 1.1 Infancia y adolescencia 1.1 Infancia y adolescenciaInfancia.
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Becquér
Índice Biografía Biografía Biografía Obras Obras Obras.
Gustavo Adolfo Bécquer Jenni Osorio 4º eso.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Becquer
BÉCQUER. Gustavo Adolfo Domínguez Bastida o Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Hijo del pintor José Domínguez Insausti.
JORGE MANRIQUE.
James Joyce. Novelista y poeta irlandés Nacido en el seno de una familia católica, estudió en el colegio de jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Federico García Lorca Español ( ).
Carolina Zelarayán Ibáñez
Gustavo Adolfo Bécquer Rimas y leyendas
LÍRICA TRADICIONAL MEDIEVAL
1.Biografía 1.1 en en en en en en Obras 2.1 Rimas 2.1 Rimas 2.2 Leyendas 2.2 Leyendas 2.3 Teatro.
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Horacio Quiroga.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Pablo Flores Alcantud. ¿Quién es? -Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
BÉCQUER.
Transcripción de la presentación:

Jon Zabala Iriarte alumno de 4ºeso de San josé de calasanz PRESENTA:

Gustavo Adolfo Bécquer La trágica vida del más famoso poeta romántico español y el éxito que tuvo su obra después de su muerte.

Índice 1.La vida de Gustavo Adolfo Bécquer 2.La obra de Gustavo Adolfo Bécquer 2.1. Las Rimas:El libro de los Gorriones 2.1.1.Composición 2.1.2.Figuras Literarias 2.1.3.Temática 2.2. Las Leyendas:Características 2.2.1.Algunas Leyendas

LA VIDA DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en1870. Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, es decir tenía procedencia belga (Bélgica, Países Bajos). Bécquer tuvo una infancia muy dura ya que se quedo huérfano a una temprana edad, no obstante su tía acogió al escritor y fue allí donde empezó a interesarse por el arte, la música y la literatura. Años después su hermano Valeriano y él se adoptaron así mismos y comenzaron grandes trabajos entre los dos. En 1854 el poeta se trasladó a Madrid para empezar su carrera cómo escritor pero sufrió una gran decepción y vivió en la bohemia de esos años, de mala manera. Para afrontar sus necesidades económicas Bécquer escribe junto a sus amigos comedias y zarzuelas, a menudo plagiadas de algunos autores franceses. Años después Bécquer comienza a cortejar a Josefina Espín hija de un gran músico de aquella época, pero luego acabó enamorándose de su hermana Julia Espín que acabó convirtiéndose en su musa. Julia rechazó al poeta porque pertenecían a clases sociales diferentes y ella esperaba algo más del poeta. Bécquer se dice que también tuvo un pequeño romance con Elisa Guillen pero también le dejó. De estas relaciones maltrechas el poeta se casa en 1861 por despecho con Casta Esteban Navarro con la que tuvo dos hijos: Gregorio Gustavo Adolfo y Jorge. También tuvo un tercer hijo Emilio Eusebio, pero este fue su hijo bastardo ya que Casta le fue infiel. Bécquer comienza a trabajar como escritor en un periódico y después le ascienden a censor de novelas, pero tiene que dejar el trabajo mejor pagado de su vida por el cambio de la política española y la llegada de la República. Tras este incidente se enteró de que su mujer Casta le fue infiel y se fue a vivir a Toledo con su hermano Valeriano, también pasó algún tiempo en el monasterio de Veruela. Gustavo Adolfo Bécquer en los años que vivió en la bohemia contrajo la tuberculosis y no se curó totalmente, además debido a la muerte de su hermano Valeriano Bécquer, lo era todo para él, sufrió un gran choque emocional, con lo cual tuvo una gran recaída y una gran depresión. En los últimos momentos de vida del poeta su mujer Casta estuvo a su lado ya que él había perdido todo lo que quería. Fue entonces en el año 1870 a los 34 años de edad cuando falleció el poeta. Sus amigos haciendo honor a su memoria y cumpliendo su palabra publicaron la obra del artista.

LA OBRA DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Gustavo Adolfo Bécquer publicó muy pocas obras en vida y las pocas que publicó aparecieron en la prensa de la época, por eso los amigos en honor a la memoria del poeta recopilaron y publicaron las los escritos del autor llamados Rimas y Leyendas.

Las Rimas: El libro de los Gorriones Gustavo Adolfo Bécquer publicó muy pocas obras en vida y las pocas que publicó aparecieron en la prensa de la época, por eso los amigos en honor a la memoria del poeta recopilaron sus rimas y las reunieron en un cuaderno de actas negro al que llamaron El Libro de los Gorriones, en el aparecen las obras del artista escritas en su puño y letra. Las rimas de este libro están enumeradas en números romanos por los amigos de Bécquer, pero no siguen un orden concreto ya que varias rimas del autor desaparecieron cuando asaltaron la casa de su amigo el ministro González Bravo cuando cayó su gobierno.

Composición Las Rimas de Bécquer son setenta y seis breves poemas de una, dos o tres estrofas, en los que predominan los cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados, en asonancia alternante en los pares y de "pie quebrado". Sus rimas tienen un carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen las características de las formas líricas tradicionales en cuanto a rima y brevedad. En realidad se le atribuyen ochenta y siete rimas con las que se perdieron, pero se perdieron once en un incendio.

Figuras Literarias Las Rimas del poeta tienen como figuras literarias fundamentales las anáforas y paralelismos, pero también usa hiperbatones y en algunos casos alguna metáfora. También se caracterizan por el uso escaso de adjetivos y la amplia descripción que “huye de la poesía retórica y narrativa y dando fuerza a la poesía del sentimiento”.

Temática Siguiendo el orden de las Rimas que establecieron los amigos del poeta, en la primera edición, se han establecido cuatro series temáticas sucesivas y fundamentales: Primera serie: rimas I-XI, tema dominante, la poesía misma. Segunda serie: rimas XII-XXIX. El tema del amor. Tercera serie: rimas XXX-LI el tema del desengaño. Rimas LII-LXXVI el tema del sentimiento del dolor.

Las Leyendas:Características Las leyendas de Bécquer están compuestas por un grupo de dieciséis relatos que aparecieron en la prensa de su época en 1858-1864. Son el conjunto en prosa poética escrito por el poeta de mayor coherencia en cuanto a género literario, estructura y temática. En ellas el escritor armoniza muy bien la naturaleza con la fantasía y suceden en lugares españoles.

Algunas Leyendas Algunas de sus leyendas más famosas son: El monte de las ánimas: Leyenda que trata sobre un joven que se adentra en un monte soriano habitado por los templarios. Rayo de luna: Leyenda que trata de un solitario noble que una noche se obsesiona con la visión de la orla de una mujer y a partir de ese momento va en su busca. Maese Pérez el organista El tema de esta leyenda es Maese Pérez el organista de la iglesia de Santa Inés. Su alma regresa del mundo de los muertos para tocar y deleitar a sus fieles. Estos expresan abiertamente su devoción hacia él. El Miserere trata de un músico que pierde la cordura al escuchar ruidos extraños en una abadía.

FIN