EL MUDÉJAR EN SAHAGÚN DE CAMPOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
Advertisements

LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
El Mudéjar en Madrid La provincia de Madrid se encuentra en una peculiar situación geográfica debido a la reconquista y a la repoblación cristiana de los.
Burgos, 23 de septiembre de 2008
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE FORMAS ARTÍSTICAS
LA SEO DE ZARAGOZA.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
El arte románico.
Metodología de las cs. sociales
Presentación de la materia
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
La Comunidad de CASTILLA Y LEÓN
LA SALIDA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE.
Introducción conceptual Arq. Rosa elena malavassi aguilar
Descripción del Problema
ARQUITECTURA ROMÁNICA EN CASTILLA REALIZADO POR : ALEJANDRO CORREA RANCHAL Y RODRIGO MOZOS.
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
Prerrománico2.
CON LAS TIC LA LECTURA NOS HACE LIBRES
PROYECTO SONAR: MULTIMEDIA EDUCATIVO HISTÓRICO CULTURAL Se ha desarrollado la siguiente herramienta educativa, en la cual, se han integrado los avances.
¿ESCUCHA Y DESCRIBE?.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Año académico º Curso (segundo semestre) DIVERSIDAD EN LA ESCUELA.
HISTORIA DEL ARTE.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
IES “Martínez Uribarri”
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
EXCURSIÓN A SAHAGÚN. Se va a realizar una excursión de medio día con los alumnos del primer curso del ciclo de grado superior de “Guía, Información y.
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
El territorio de Castilla y León en la Edad Media. By: Layza kaylane 5ºA.
BY : Adrián y Pablo. ÍNDICE  Un territorio fronterizo  El camino de Santiago  Protagonistas de la historia  El arte  Imágenes  ¿alguna duda?  Fin.
TRABAJO FIN DE CURSO TIERRA DE CAMPOS: ESPACIO NATURAL Y CULTURAL MARIANO GONZÁLEZ GARCÍA G.
Antes de empezar, vamos a presentaros a la Villa de Sahagún. Situada al sureste de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma.
COMO NO DESTRUIR EL PLANETA
ARTE MUDÉJAR VISITA IGLESIA DE SAN LORENZO SAHAGÚN. LEÓN
COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
Iglesia de Santa María La Antigua
VISITA A LA LOCALIDAD DE SAHAGÚN (LEÓN)
Efectos luminosos Secaderos de tabaco en la Vega de Granada SITUACIÓN
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
VAMOS A REALIZAR UNA RUTA ENTRE LOS PUEBLOS DE MAZARIEGOS Y ABARCA DE CAMPOS Partiremos de la localidad de Mazariegos, haremos una parada en la Laguna.
UN PASEO POR TIERRA DE CAMPOS
Trabajo realizado por: Ángela Lamana Lasheras
LAGUNAS DE VILLAFÁFILA
ACTIVIDADES CON IMÁGENES DEL ARTE ROMANICO Y GOTICO
SAHAGÚN DE CAMPOS IGLESIA DE SAN TIRSO
Visita a Sta Mª de VILLALPANDO
¿Qué entendemos por "comprender la lectura"?
ARTE ROMANO.
Trabajo guía turístico por:
IGLESIA DE SAN GERVASIO Y SAN POTRASIO
sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado,
viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15.
PARQUE DE NAVARRA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.
Cómo escribir un informe de investigación
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
Antecedentes y componentes del ensayo de TDC. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO TDC.
EL MUDÉJAR Y LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN EN MURIEL DE ZAPARDIEL.
Trazos mudéjares en paredes de nava
NIVEL: 6º DE PRIMARIA MATERIA: CIENCIAS SOCIALES ESTA PRESENTACIÓN INCLUYE: INFORMACIÓN SOBRE LA VISITA Y ACTIVIDADES. AUTOR: ROBERTO JIMÉNEZ RAMOS VISITA.
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
PASEANDO POR TORDEHUMOS Tordehumos, pueblo de Tierra de Campos, en el Noroeste de la provincia de Valladolid. Manuela Álvarez del Río.
Un paseo por el Mudéjar de Tierra de Campos. Fernando Pernía.
El románico- mudéjar en Sahagún de Campos. Sahagún es una histórica población de la provincia de León e indiscutiblemente, una de las más destacadas escalas.
Transcripción de la presentación:

EL MUDÉJAR EN SAHAGÚN DE CAMPOS.

¿Qué vamos a visitar? En esta guía de visita vamos a conocer una de las iglesias más representativas del mudéjar en Tierra de Campos, la Iglesia de San Tirso, localizada en Sahagún de Campos, municipio de la provincia de León. Actividad destinada a los alumnos del 2º curso de Bachillerato.

Justificación, ¿por qué Sahagún?. Uno de los focos más importantes del mudéjar en Castilla y León lo encontramos en la localidad de Sahagún de Campos. La presencia de población mudéjar en la villa es un hecho certificado. En el feudo de los monjes cluniacenses consta que había gentes musulmanas llevadas por Alfonso I ya en la primera mitad del siglo XII.

Ubicación: sahagún de campos. Sahagún es un municipio y villa española situada al sureste de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey, se encuentra en la comarca Tierra de Sahagún que comparte con los municipios limítrofes de Cea, Grajal de Campos o Calzada del Coto.

Mapa de la provincia de León. http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/leon/pozos/132068/

Mapa de la localidad de Sahagún de Campos . Fuente: http://www.artehistoria.com/v2/lugares/441.htm

Objetivos marcados y CONTENIDOS QUE SE VAN A TRABAJAR PREVIAMENTE A LAS ACTIVIDADES.

Objetivos. Contenidos. 1.- Profundizar en el conocimiento del estilo Mudéjar en la Comarca de Tierra de Campos. 2.- Dar a conocer in situ las obras que la comarca natural de Tierra de Campos conserva sobre el Arte Mudéjar. 3.- Apreciar la importancia de la conservación de estas obras y en general, de todo el arte, como parte de nuestro patrimonio, muchos de ellos considerados Bien de Interés Cultural. a.) - Contexto histórico en el que se desarrolla el arte mudéjar en Tierra de Campos como importante legado histórico-artístico. b.) - Características comunes del Arte Mudéjar. c.) - El Arte Mudéjar en Tierra de Campos: características y principales obras.

Actividades Previas.

Proyección del vídeo: “sahagún, tierra mudéjar”. 1ª ACTIVIDAD. Proyección del vídeo: “sahagún, tierra mudéjar”. Fuente: http://www.artehistoria.com/v2/videos/552.htm

Antes del visionado del vídeo, se iniciará una lluvia de ideas con el fin de fomentar la curiosidad por los contenidos que van a ver, mediante preguntas significativas: ¿Qué sabes del arte mudéjar? ¿Sabes a qué hace referencia este término? ¿Sabrías reconocer alguna imagen de este estilo artístico? ¿Conoces alguna obra? ¿Sabrías decir algún rasgo que lo caracterice?. Con esta actividad, detectaremos los conocimientos previos de los alumnos.

2ª ACTIVIDAD. PROYECCIÓN DE Diapositivas EN EL AULA SOBRE DIFERENTES EDIFICIOS MUDÉJARES de la comarca de tierra de campos.

Iglesia de San Tirso, León. Fuente: http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/provincia-leon/html/arte-patrimonio-historico.php

Iglesia de San Lorenzo, León. Fuentes: http://www.artehistoria.com/v2/obras/31309.htm http://turisbierzo.com/aspectos-culturales/iglesia-de-san-lorenzo-en-sahagun-de-campos/gmx-niv90-con409.htm

Iglesia de San Salvador de los Caballeros, Toro, Zamora. Fuente: http://www.asturnatura.com/turismo/iglesia-de-san-salvador-de-los-caballeros/2949.html

Iglesia de San Lorenzo El Real, Toro, Zamora. Fuente: http://www.toroayto.es/index.php?option=com_content&view=article&id=37&Itemid=13

Iglesia de Santiago, Alcazarén, Valladolid. Fuente: http://www.arteguias.com/tierradepinares.htm

Esquema A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN DEL comentario HISTÓRICO ARTÍSTICO DE UNA DE LAS OBRAS PROYECTADAS, A ELECCIÓN DEL ALUMNO.

A lo largo de la actividad emplearemos un método de comentario basado en los siguientes puntos: 1. Contextualización: a) Identificación: autor, obra, procedencia, datación... b) Factores intelectuales: ideas y valores de la época y del artista. c) Factores sociales: papel del artista, del cliente, del público... 2. Lectura formal: a) Nivel técnico-material: materiales y técnicas empleadas. b) Nivel morfológico: elementos formales utilizados. c) Nivel estilístico: Relación entre los elementos usados y el estilo. 3. Función y significado: a) Función para la que se elabora la obra. b) Significado de la obra (tema). c) Trascendencia en la Historia del Arte.

FICHA QUE SE ENTREGARÁ A LOS LAUMNOS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO.

3ª ACTIVIDAD. Esquema que realizaremos con los alumnos sobre las características comunes de LA arQUITECTURA mudéjar.

Características arquitectura mudéjar Expresión de un carácter colectivo Características formales Arquitectura rural Se construyó lejos de las grandes ciudades, una arquitectura que buscaba responder con rapidez las necesidades religiosas de las comunidades que repoblaron entre los siglos XII y XIV Se popularizó en ámbitos comarcales sin que su invención y difusión pueda atribuirse a una personalidad concreta espacios son de una o tres naves cubiertas con maderas o bóvedas de cañón, cabeceras de una o tres capillas absidiales. Existen ejemplos de cabeceras rectas, como Villalpando (Zamora), o Portillo (Valladolid) . Elementos decorativos arte colectivo y anónimo Realizados también en ladrillo, están basadas en dibujos de carácter geométrico, series de arcos ciegos, arcos doblados, franjas o cuerpos superpuestos de arcos ciegos de medio punto. muros están construidos en ladrillo.

la visita. Iglesia de san tirso, sahagún (león).

La visita se realizará en horario de 11 a 14.00 h. Durante este tiempo el recorrido será: primero visitar la Iglesia de Santiago y después la Iglesia de San Juan, en la que se llevará a cabo un análisis más profundo de la misma puesto está permitida la entrada a la iglesia.

A lo largo del itinerario se analizarán ambas iglesias por medio de las actividades que se presentan a continuación, además de la explicación que el profesor realizará sobre ellas. Durante la visita contarán con la ayuda de la siguiente documentación, con el fin de que les sea más útil el paso por cada una de las iglesias: Ficha-comentario de ambas obras (material de apoyo que se entregará a los alumnos en papel).

Descripción de la iglesia mudéjar que se va a visitar.

considera que fue una de las primeras iglesias románicas La iglesia de San Tirso de Sahagún es muy importante pues se considera que fue una de las primeras iglesias románicas españolas en que se reemplaza la piedra y la escultura monumental por el ladrillo para llegar a ser lo que se ha venido en denominar Románico-Mudéjar.

1 Iglesia de San TIRSO http://www.arteguias.com/romanico_sahagun.htm

COMENTARIO Parece que se inició su edificación en las primeras décadas del siglo XII en románico pétreo. De hecho, el ábside central arrancó en sillería con columnas, pero cuando sólo se habían levantado unas pocas hiladas hubo un cambio de planteamiento y se continuó con ladrillo, de modo que las columnas de piedra se continuaron como pilastras de ladrillo y el muro se decoró con dos arquerías superpuestas de medio punto.

Es de planta rectangular y sobre su primer cuerpo troncopiramidal se alzan otros tres más con arquerías, teniendo los dos inferiores, columnas pétreas como apoyos. Los dos ábsides laterales se edificaron completamente con ladrillo y su decoración se invierte con respecto al ensayado en el central.

La torre que cabalga sobre el tramo presbiterial del ábside principal es portentosa desde el punto de vista arquitectónico, formada por tres cuerpos. Fuente de la imagen: http://www.villadesahagun.es/patrimonio

En el interior llama la atención que el trazado de los arcos triunfales es de herradura.

Actividades durante la visita.

LOS ALUMNOS DEBERÁN IdentificaR EN LA IGLESIA VISITADA, los elementos 1ª ACTIVIDAD. LOS ALUMNOS DEBERÁN IdentificaR EN LA IGLESIA VISITADA, los elementos mudéjares analizados en clase. Para realizar esta actividad se leS entregarÁ el SIGUIENTE material en papel.

EXTERIOR DE SAN TIRSO de sahagún.

PLANTA DE SAN TIRSO DE SAHAGÚN Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Tirso_%28Sahag%C3%BAn%29#/media/File:Sahagun

2ª ACTIVIDAD. A lo largo de la visita tendrán que realizar una descripción, sobre uno de los rasgos que más les llame la atención de las iglesia. Durante la visita tomarán los datos necesarios y podrán confeccionarla más tranquilamente de vuelta a cada.

Deberán completar el siguiente formulario a lo largo de la visita. 3ª ACTIVIDAD. Deberán completar el siguiente formulario a lo largo de la visita.

Presta atención durante la visita y contesta a las siguientes cuestiones. 1.- Justifica por qué decimos que la iglesia de San Tirso de Sahagún, pertenecen al estilo mudéjar. 2.- Qué relación podrías establecer entre la arquitectónica de San Tirso y la vista en la unidad anterior sobre el Románico. 3.- ¿En qué material está realizada?, justifica tu respuesta. 4.- Señala dónde se ubica San Tirso, ¿Es representativo su emplazamiento? 5.- Explica el estado de conservación actual en el que se encuentran la iglesia.

Actividades posteriores.

1ª Actividad. Entre torres anda el juego. En esta actividad, se trata de que los alumnos Reconozcan entre las siguientes torres, la que pertenece a la Iglesia de San Tirso de Sahagún. Fuente de las imágenes: http://www.aragonmudejar.com/castillaleon/villavicencio/sanpelayo.htm http://www.aragonmudejar.com/castillaleon/alcazaren/sanpedro.htm

A pesar de que la visita se ha centrado en dos iglesias, los alumnos tienen conocimientos amplios, trabajados con anterior en el aula, para relacionar diferentes obras del arte mudéjar. En esta actividad nos centraremos en los ábsides, deberán relacionarlos con su correspondiente iglesia. Para el fomento de las TIC, podemos utilizar la herramienta LIM para realizar esta actividad (adjunto el enlace: file:///C:/Users/Maria/Desktop/Curso%20LIM/mud_ejar_en_tierra_de_campos.html ), sino hubiese tiempo o disponibilidad de ordenadores, se realizará mediante la siguiente ficha en papel.

Torre de la Iglesia de San Pelayo, Villavicencio de los Caballeros, valladolid. Iglesia de Santiago, Alcazarén, Valladolid. Iglesia de San Pedro de Alcazarén, Valladolid. Iglesia de San Tirso de Sahagún

2ª ACTIVIDAD. Formulario sobre lo visitado.

Cuestionario de evaluación de la actividad.

- El ambiente de trabajo que ha predominado: Actividad: Apellidos:…………………………………………………………………………… Nombre:………………………….. Curso:…………………… 1. Señala las actividades que te hayan resultado más útiles para comprender el estilo Mudéjar. 2. Indica las dificultades encontradas en cuanto a la documentación y comprensión de las actividades. 3. Manifiesta las dudas que te han quedado sobre las obras que has trabajado y sobre el estilo artístico al que pertenecen. 4. Califica entre muy bueno, bueno, regular y malo, cada uno de los siguientes aspectos: - El ambiente de trabajo que ha predominado: - El papel que ha desempeñado el profesor:

5. Valora globalmente las tres fases de la visita, utilizando un 1 para la fase previa, un 2 para la visita y un 3 para las actividades finales: Mucho Bastante Normal Nada Poco Aportación: ¿Te ha aportado nuevos conocimientos? Interés: ¿Te ha resultado interesante? Profundidad ¿Se ha profundizado lo suficiente?