EVALUACION CLINICA PERIOPERATORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Anamnesis y Registro de la Historia Médica y Odontológica
. Anamnesis y Registro de la Historia Médica y Odontológica Diagnóstico II Dra. Annabella Corzo M.
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
“REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES CARDIOVASCULARES”
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Valoración Preoperatoria
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
Fomento de Estilos de Vida Saludable
I Consenso de Enfermedades Cardiovasculares y Sexualidad
Farmacología perioperatoria
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES NO QUIRURGICOS Dra
ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
Rehabilitación Cardiaca “Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista, físico,
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE MÉDICAMENTE COMPROMETIDO.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Sánchez Levario Ana Karen
• Escasez de estudios clínicos aleatorizados
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
CATASTROFE QUE SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR UNA EPIDEMIA EN CRECIMIENTO
XXII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA Valencia, 1 y 2 de Febrero de 2007 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA Juan Manuel Miralles Tena Servicio.
Profilaxis Antibiótica Quirúrgica
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
HIPERTENSION Y ANESTESIA
Preparación del paciente quirúrgico
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardiaca
T.A.C.O..
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
OK (< 3 meses de: SCA, IAM, ACVA o SC o by pass coronario o < 12 meses Stent fármaco activo, o SCASEST ) *** - Bajo riesgo hemorrágico: - 1 a 5 días pre-
VASCO ORDOÑEZ FERNANDEZ Residente Anestesiología Universidad del Valle.
Evaluación cardiovascular cirugía no cardiaca
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO PARA USO DE NACO
Consideraciones cardiosaludables
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
LA MEDICINA DEL SIGLO XXI Curso Superior de Medicina Interna 2016 Asociacion Medica Argentina Fundación Reussi.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Transcripción de la presentación:

EVALUACION CLINICA PERIOPERATORIA Carlota Salomón

Evaluación clínica prequirúrgica Objetivos Definir y optimizar el estado psico-físico del paciente para la cirugía. Estimar riesgo de complicaciones asociadas al acto quirúrgico. Establecer recomendaciones para evitarlas (apropiadas, limitadas, específicas). Objetivo final : REDUCIR MORBIMORTALIDAD DE LAS OPERACIONES Objetivo final: REDUCIR MORBIMORTALIDAD DE LAS OPERACIONES

Riesgo quirúrgico Daño, lesión ó pérdida producida por la operación. Causas: Relacionadas a la anestesia y el procedimiento quirúrgico. Complicaciones cardiovasculares, respiratorias e infecciosas.

Riesgo quirúrgico Medio asistencial / Equipo quirúrgico. Depende de: Medio asistencial / Equipo quirúrgico. Tipo de Anestesia. Magnitud de la cirugía. Estado psico-físico del paciente.

Tipos de anestesia Combinada: Anestesia epidural + General Bloqueo periférico + Sedación o General El tipo de anestesia no es predictor independiente de mortalidad. Lo importante es la indicación adecuada de cada una.

Invasión – Pérdida de sangre – Tipo de procedimiento BAJA MAGNITUD DE LA CIRUGIA Invasión – Pérdida de sangre – Tipo de procedimiento BAJA Procedimientos mínimamente invasivos con pérdidas potenciales de sangre bajas (<200cc) Biopsia de mama, cistoscopia, broncoscopía, hernioplastia MODERADA Moderadamente invasivos, pérdidas de hasta 1000cc morbimortalidad moderada relacionada con el procedimiento. Prostatectomía a cielo abierto, histerectomía, colecistectomía, toracoscopía, reemplazo de cadera ALTA Altamente invasivos: intracraneales, tórax ó abdomen superior Pérdidas potenciales de sangre >1000cc. Morbimortalidad significativa asociada al procedimiento. Cirugía intracraneal, resección hepática ó pulmonar, esofagectomía, cirugías cardíacas, procedimientos aórticos.

La única patología es la de la cirugía Escala de Clasificación según el estado físico: ASA (Sociedad Americana de Anestesiología) ASA1 La única patología es la de la cirugía ASA2 Enfermedad sistémica sin limitación funcional ASA3 Enfermedad sistémica con limitación funcional ASA4 Enfermedad sistémica con riesgo de vida ASA5 Paciente moribundo con < 24 horas de vida ASAE Cirugía de Emergencia

Evaluación prequirúrgica en el paciente sano Importante establecer la presencia de enfermedades no diagnosticadas ó de factores que puedan aumentar el riesgo basal de complicaciones perioperatorias.

Evaluación prequirúrgica HISTORIA CLINICA ADECUADA Interrogatorio + examen físico EXAMENES COMPLEMENTARIOS Interacción con anestesiólogo y cirujano. Eventuales interconsultas con otros especialistas (cardiólogo, infectólogo, neumonólogo, hematólogo).

Interrogatorio Factores de riesgo cardiovascular. Historia ó síntomas cardiológicos. Historia ó síntomas respiratorios. Medicación /Tóxicos en los últimos meses. Alergias. Sangrados. Problemas con anestesias previas. Fecha de última menstruación.

Capacidad Funcional Importante evaluar tolerancia al ejercicio. 1 METS: demanda metabólica en reposo. Excelente: 7-10 mets Levanta 40 kg, palear, deportes, bailar. Buena: 5-7 mets Acto sexual, correr distancia corta, trabajo hogareño pesado. Regular: 2-5 mets Trabajo hogareño liviano, bañarse, golf. Mala: < 2 mets No puede realizar lo anterior. Se debe garantizar que la capacidad funcional del paciente sea mayor que la carga impuesta por el procedimiento quirúrgico: CIRUGÍA: > 4 METS o un nivel equivalente metabólico (caminar 4 cuadras ó subir 2 tramos de escaleras)

Examen Físico PA, pulsos periféricos, ritmo, soplos, edemas, respiratorio. Peso y Talla. Maniobras indicadas por la enfermedad que motiva la cirugía.

EVALUACION PREOPERATORIA INTERROGATORIO + EXAMEN FISICO PACIENTE SANO ENFERMO

Evaluación preoperatoria La combinación del interrogatorio y el examen físico son el mejor instrumento para evaluar óptimamente a los pacientes y seleccionar métodos complementarios.

Exámenes Complementarios Controversia sobre su beneficio en pacientes sanos. Pueden retrasar cirugías innecesariamente por falsos positivos ó hallazgos anormales que requieran otros exámenes. La mayoría no modifican el manejo ni la morbimortalidad perioperatoria.

Exámenes Complementarios Hábito. Aspectos médico-legales. - Pueden disminuir el riesgo ó crear un riesgo adicional. - Laboratorios selectivos, en vez de rutina reducen el riesgo médico-legal. Políticas institucionales que avalen tests selectivos.

Exámenes Complementarios La recomendación actual es que los estudios diagnósticos se soliciten considerando las características particulares del paciente y del procedimiento quirúrgico, evitando su solicitud en forma rutinaria.

Exámenes Complementarios Factores de riesgo. Hallazgo positivo en el examen físico. Necesidad de valores basales en operaciones mayores. (la magnitud de la agresión puede ocasionar cambios insólitos al estado basal u original)

Hemograma Estrategia transfusional restrictiva. Edad: > 60 años, Mujeres < 40 años. Comorbilidad (Coronariopatía, Insuficiencia Renal Crónica) Cirugía mayor. Gran pérdida hemática prevista. Recuento de blancos en pacientes con tratamiento oncológico o inmunosupresor. Hemoglobina > 10 mg/dl Hematocrito > 30% Actualmente se considera menor. Estrategia transfusional restrictiva. Evaluar autotransfusión.

Glucemia Edad. Alto riesgo para Diabetes Cirugía mayor. (Obesidad, antecedentes familiares) Cirugía mayor.

Trastornos de Coagulación La probabilidad de sangrado en adultos sin manifestaciones de sangrado en sus tareas habituales es muy baja. En la mayoría el sangrado perioperatorio se relaciona al procedimiento y no a problemas de coagulación.

Cuestionarios Sangrado al morderse lengua o labios? Moretones sin causa? Extracciones dentarias? Sangrado? Operaciones previas ó biopsias? Partos Medicamentos (AAS, AINEs)

Coagulograma A pesar de la tradición no se ha podido demostrar que las pruebas detecten problemas de hemostasia mejor que el interrogatorio clínico. - Orientado por historia de sangrado o examen físico anormal. Indicaciones: Paciente anticoagulado. Enfermedad hepática activa. Cirugía de alto riesgo.

Función renal Creatinina: > 50 años. Uso de fármacos nefrotóxicos. Comorbilidad. Cirugía mayor. Electrolitos: Antecedentes de enfermedad renal, adrenal, HTA. Consumo de medicación que los altere.

Función hepática Orientado por historia de enfermedad hepática o exámen físico. No recomendado de rutina.

Urocultivo Cirugía urológica. Cirugía limpia con colocación de prótesis (discutido).

Otros tests de laboratorio Test de embarazo: en mujeres fértiles ó fecha de última menstruación. Albúmina: enfermedades crónicas, cirugía mayor. Serología HIV ( discutido) - El conocimiento del estado de VIH de un paciente ofrece poca protección al equipo quirúrgico. - Debe realizarse el test siempre que se considere conveniente para el paciente. - La firma de consentimiento informado es un requisito legal.

EVALUACION CARDIOVASCULAR PREQUIRURGICA

Evaluación Cardiovascular El riesgo de complicaciones graves cardiovasculares en cirugía no cardiaca es baja, pero son una de las principales causas de morbimortalidad en el perioperatorio, por ello es importante identificar a los pacientes de alto riesgo cardiológico antes de la intervención.

Interrogatorio FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR HISTORIA O SINTOMAS HTA Diabetes Tabaquismo Dislipidemia Edad: H > 55a M >65a Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura H<55 M<65 Obesidad, sedentarismo, factores psicosociales HISTORIA O SINTOMAS CARDIOLOGICOS: Infarto de Miocardio Angina de Pecho Insuficiencia Cardiaca Clase Funcional Fármacos cardiotóxicos ó proarrítmicos

Capacidad Funcional o un nivel equivalente metabólico Importante evaluar tolerancia al ejercicio. CIRUGIA > 4 METS o un nivel equivalente metabólico (caminar 4 cuadras ó subir 2 tramos de escaleras) Buena capacidad funcional: pronóstico excelente, aún en cardiópatas.

Examen Físico Presión Arterial. Frecuencia Cardiaca. Soplos. Rales crepitantes. Pulsos periféricos. Edemas.

ELECTROCARDIOGRAMA Historia de cardiopatía o examen físico anormal. Hombres > 45 y mujeres > 55 años. Cirugía de alto riesgo. Comorbilidad (HTA). Drogas cardiotóxicas.

Consenso Sociedad Argentina de Cardiología Electrocardiograma: Paciente de riesgo intermedio/ alto. Cirugía de riesgo intermedio/ alto. Paciente de bajo riesgo y cirugía de bajo riesgo sin Electrocardiograma en los últimos 6 meses.

Recomendaciones para consulta cardiológica preoperatoria Historia de cardiopatía conocida Síntomas ó signos sugestivos de cardiopatía Múltiples factores de riesgo cardiovasculares Enfermedad vascular periférica ó cerebral Tests cardiológicos anormales

ESTRATIFICACION DEL RIESGO CARDIACO Depende fundamentalmente de dos elementos: El tipo de cardiopatía y clase funcional del paciente. La agresividad intrínseca del procedimiento.

Estratificación del riesgo cardíaco Sobre lo que respecta al riesgo clínico: los pacientes se clasifican en riesgo BAJO, MEDIANO Y ALTO.

Predictores clínicos de riesgo cardiovascular perioperatorio (ACC/AHA) MAYORES INTERMEDIOS MENORES Síndrome coronario inestable Insuficiencia Cardiaca descompensada Arritmias significativas Enfermedad valvular severa Angina estable IAM previo Insuficiencia Cardiaca compensada Diabetes Insuficiencia Renal Edad avanzada HTA ECG anormal (HVI,BRI, ritmo no sinusal) Historia de ACV Capacidad funcional baja

Estratificación del riesgo cardíaco Con respecto al tipo de cirugía, (duración, complejidad y agresividad del procedimiento influyen en el riesgo), se clasifican en: BAJO, INTERMEDIO Y ALTO.

Riesgo de eventos cardíacos en función de la cirugía programada (ACC/AHA) ALTO (>5%) INTERMEDIO(< 5%) BAJO (<1%) Cirugía de emergencia Cirugía aórtica y otros procedimientos vasculares Cirugías prolongadas con gran pérdida sanguínea Endarterectomía carotídea Cirugía de cabeza y cuello Cirugías intratorácicas e intraabdominales Cirugía ortopédica Cirugía de próstata Procedimientos endoscópicos Cirugías cutáneas Cirugía oftalmológica Cirugía de mama Cirugías ambulatorias

EVALUACION CARDIOVASCULAR Interrogatorio + Examen físico Tipo de cirugía Predictores clínicos Capacidad funcional Electrocardiograma RIESGO CARDIOVASCULAR DEL PACIENTE RIESGO CARDIOVASCULAR DEL PACIENTE

Estrategias Valorar urgencia del procedimiento quirúrgico

Estrategias Valorar estabilidad del paciente

Estrategias Determinar riesgo del procedimiento quirúrgico

Estrategias Considerar Capacidad funcional del paciente

Estrategias Considerar Riesgo del procedimiento en pacientes con capacidad funcional baja

Estrategias Determinar Isquemia- Pruebas de stress no invasivas

Hipertensión arterial Prevalencia en Argentina: 34% > 65 Años / Diabetes: 50- 60% Es la patología preoperatoria más frecuente y una importante causa de suspensión de cirugías.

HTA y Cirugía Lo ideal es normalizar las cifras tensionales previamente a cirugía electiva, aunque los estudios no son concluyentes. Posponer cirugía: TA > 180/110 mmHg, o sospecha de HTA Secundaria.

HTA - Recomendaciones Continuar esquema antihipertensivo habitual hasta el día de la cirugía, con algunas consideraciones. Especialmente evitar suspensión de drogas que puedan desarrollar efecto rebote: bloqueantes beta, clonidina y alfa metildopa.

HTA - Recomendaciones Suspender diuréticos 24 horas previas ó monitoreo hidroelectrolítico. Suspender IECA/ ARA II el día de la cirugía si PA preoperatoria es muy baja (controversia).

Beta bloqueantes Disminuyen isquemia miocárdica intraoperatoria. Demostraron disminución de morbimortalidad perioperatoria por reducción de eventos cardiovasculares en los períodos intra y posoperatorio de cirugía no cardíaca en pacientes con enfermedad coronaria conocida ó probable. Se recomienda su administración en hipertensos con cardiopatía isquémica concomitante ó alto riesgo de complicaciones cardiovasculares.

EVALUACION RESPIRATORIA PREQUIRURGICA

Complicaciones pulmonares postoperatorias Aumentan morbimortalidad postquirúrgica. Raras en pacientes sanos. La frecuencia se eleva en aquellos que presentan factores de riesgo o son sometidos a procedimientos de alto riesgo. Importante identificar pacientes de riesgo para implementar medidas que las prevengan y/o disminuyan.

Complicaciones pulmonares postoperatorias Infección. Atelectasia. Broncoespasmo. Embolia. Insuficiencia Respiratoria (injuria). Exacerbación de enfermedad pulmonar previa.

PACIENTES DE ALTO RIESGO Enfermedad pulmonar crónica. Tabaquismo. ASA > 2. Mal estado nutricional. Edad > 60 años. Cirugía de emergencia.

Tipo de Procedimiento SITIO QUIRURGICO: abdominal superior, torácica, cardiaca (incidencia de complicaciones inversamente proporcional a la distancia al diafragma). DURACION CIRUGIA > 3 HORAS. Elegir cirugía laparoscópica (si es posible) Tipo de anestesia: Elegir anestesia regional (si es posible)

Radiografía de Tórax (Recomendación de expertos) Enfermedad cardiopulmonar. > 50 años. Cirugía de alto riesgo. Tabaquista. Enfermedad oncológica (metástasis).

Capacidad Funcional “ Ni la espirometría ni la determinación de gases en sangre es mejor que la evaluación clínica para determinar riesgo de complicaciones pulmonares ” Incapacidad de subir 3 pisos de escaleras: mayor riesgo de complicaciones postoperatorias.

ESPIROMETRIA Cirugía: VEF > 2 L ó > 60% del predicho. Según criterio clínico: En algunos pacientes > 60 años. Obesidad. Tabaquismo. Cirugía cardiaca, torácica, abdomen superior. Enfermedad pulmonar cónica. Identificar pacientes que se beneficiarían intensificando el tratamiento preoperatorio. - Ningún test de función pulmonar contraindica una cirugía. Cirugía: VEF > 2 L ó > 60% del predicho.

Estrategias para mejorar la Función Pulmonar Perioperatoria Cesación de tabaco 6-8 semanas antes de la cirugía. - 48 horas: desaparece efecto estimulante de la nicotina en el sistema cardiovascular - 2 semanas: disminuye volumen de esputo - 4 - 6 semanas: mejoran síntomas y función pulmonar.

Estrategias para mejorar la Función Pulmonar Perioperatoria Broncodilatadores por inhalación. Uso de Corticoides es beneficioso (Asma, EPOC) en el perioperatorio para optimizar la función pulmonar.

Estrategias para mejorar la Función Pulmonar Perioperatoria Kinesioterapia: todo paciente con riesgo de complicaciones respiratorias debe ser entrenado con Técnicas de Expansión Pulmonar: ejercicios de respiración profunda, espirometría por incentivo ó ambas técnicas desde el prequirúrgico. Remisión a un programa de rehabilitación pulmonar. Antibioticoterapia para control de infecciones cuando sea apropiado.

Estrategias para mejorar la Función Pulmonar Perioperatoria Tratamiento del dolor. Deambulación temprana. Consulta neumonológica: se recomienda en pacientes con enfermedad pulmonar moderada o severa, o en aquellos en quienes se considera una neumonectomía.

PROFILAXIS DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Profilaxis del Tromboembolismo Venoso Bases racionales Alta prevalencia de tromboembolismo venoso. El riesgo es hoy mayor que en el pasado por: - Pacientes de edades más avanzadas - Mayor prevalencia de neoplasias - Estadías más prolongadas en unidades de cuidados intensivos Consecuencias adversas de no prevenirlo. Eficacia de la tromboprofilaxis.

Alta prevalencia de tromboembolismo venoso Grupo de pacientes % TVP Medicina interna 10 – 20 Cirugía General 15 – 40 Cirugías urológica y ginecológica mayores Neurocirugía Artroplastia de cadera y rodilla 40 – 60 Trauma mayor 40 – 80 Lesión de médula espinal 60 – 80 Pacientes en cuidados críticos 10 – 80

Consecuencias adversas de no prevenirlo Trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Costo de investigar a pacientes sintomáticos. Síndrome post-trombótico.

Eficacia de la tromboprofilaxis Altamente efectiva en la prevención del TEV, asintomático como sintomático. Bajo riesgo de sangrado significativo. La relación costo – efectividad ha sido ampliamente demostrada.

Grado de Riesgo Tipo de cirugía. Factores de riesgo para TVP /TEP. Edad. Tipo de cirugía. Factores de riesgo para TVP /TEP.

Factores de Riesgo Tromboembólico Edad Neoplasias Inmovilización Cirugía Trauma Episodio previo tromboembólico Sepsis Embarazo Anticonceptivos orales - TRH Enfermedad Cardíaca Sindrome nefrótico Hipercoagulabilidad (fosfolipídico) Várices

BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO Nivel de riesgo TVP (%) TEP (%) Distal ESTRATIFICACION DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN CIRUGIA Nivel de riesgo TVP (%) TEP (%) Distal Proximal Clínico Fatal BAJO Cirugía menor en pacientes < 40 años sin factores de riesgo adicionales 2 0.4 0.2 <0,01 MODERADO Cirugía menor en pacientes con factores de riesgo adicionales Cirugía en pacientes de 40-60 años sin factores de riesgo adicionales 10 – 20 2 – 4 1 – 2 0,1 – 0,4 ALTO Cirugía en pacientes > 60 años sin factores de riesgo adicionales Cirugía mayor en pacientes de 40-60 años con factores de riesgo adicionales 20 – 40 4 – 8 0,4 – 1,0 MUY ALTO Cirugía y múltiples factores de riesgo 40 – 80 4 – 10 0,2 – 5

Métodos de profilaxis Profilaxis mecánica Profilaxis Farmacológica Medias elásticas de compresión graduada Compresión neumática intermitente Opción en pacientes con alto riesgo hemorrágico Profilaxis Farmacológica Heparina no fraccionada Heparina de bajo peso molecular - Otros:fondaparinux, apixaban, dabigatran, rivaroxaban

Medidas profilácticas PROFILAXIS SEGUN GRADO DE RIESGO Nivel de riesgo Medidas profilácticas BAJO No profilaxis específica Movilización precoz MODERADO Heparina no fraccionada (HNF) Heparina bajo peso molecular (HBPM) ALTO HBPM HNF o HBPM + profilaxis mecánica Geerts et al; Chest 2004

Profilaxis de TVE en cirugía Cirugía menor sin factores de riesgo adicionales: movilización temprana Cirugía mayor: profilaxis farmacológica Alto riesgo de sangrado: profilaxis mecánica Cirugía mayor con múltiples factores de riesgo: profilaxis combinada Cirugía Laparoscópica: baja incidencia de enfermedad tromboembólica. No profilaxis rutinaria, excepto en pacientes con factores de riesgo adicionales

Inicio prequirúrgico de la profilaxis farmacológica Justificado fisiopatológicamente No está universalmente aceptado. Dosis prequirúrgica Heparina no fraccionada: 2-4 horas antes. Heparina de Bajo Peso Molecular: 12-24 horas antes.

Reinicio postquirúrgico de la profilaxis farmacológica Depende de: Tipo de cirugía. Débito por los drenajes. Riesgo tromboembólico. Reinicio posoperatorio de heparina: 12 - 24 horas Alto riesgo de sangrado posquirúrgico:48 horas

Reinicio postquirúrgico de la profilaxis farmacológica Profilaxis extendida 10 días- 1 mes: alto riesgo. Cirugía mayor en pacientes seleccionados de alto riesgo: Abdomino-pelviana por cáncer: 4 semanas. Ortopédica mayor: 35 días.

Pacientes anticoagulados El riesgo de sangrado plantea suspensión temporaria en la mayoría de las intervenciones. Se considera que RIN < 1,5  riesgo hemorrágico aceptable. Evaluar riesgo del paciente individual.

Pacientes anticoagulados Suspensión de anticoagulación oral 5 días previos al procedimiento y reemplazo con Heparina de Bajo Peso Molecular (última dosis 24 horas previas a cirugía). Reinstaurar anticoagulación con heparina, simultáneamente con dicumarínicos; 12 a 24 horas postquirúrgico hasta alcanzar RIN terapéutico.

Pacientes anticoagulados Urgencia En pacientes anticoagulados que sufren una complicación hemorrágica ó que deben ser sometidos a cirugía de urgencia: Reversión rápida: Concentrado protrombínico. Vitamina K oral 1-2,5 mg ó EV 0.5-1 mg Plasma fresco.

PROFILAXIS DE INFECCIONES

Profilaxis de Infecciones Medidas para reducir la incidencia de infecciones del sitio quirúrgico. Preoperatorias Intraoperatorias Postoperatorias

Infección del sitio quirúrgico Aquella que se produce dentro de 1 mes de la cirugía. En presencia de implante dentro de 1 año de la cirugía.

Infección del sitio quirúrgico Causa más importante de infección nosocomial en el paciente quirúrgico. 2-3º causa de infección intrahospitalaria. Factores que inciden en infección del sitio quirúrgico: Contaminación exógena y endógena. Factores generales del Huésped. Técnica quirúrgica/ Duración de la cirugía.

Profilaxis de infecciones Cuidados prequirúrgicos Internación prequirúgica breve. Corrección de enfermedades concomitantes y factores de riesgo (Obesidad, Diabetes, desnutrición). Tratamiento de infecciones preexistentes en sitios alejados. Baño prequirúrgico. Rasurado.

Profilaxis antibiótica Dosis antibiótica prequirúrgica Disminuye tasa de infecciones > 50%. No evita otras infecciones nosocomiales. No sustituye otras medidas de control de infecciones. Momento óptimo: 30-60’ previo a incisión. Dosis intraoperatoria: - Cirugía prolongada (> 3 horas) - Hemorragia severa (> 50% volemia)

Profilaxis antibiótica Elección del antibiótico profiláctico: contra gérmenes que causan infección en cada localización. Importante conocer incidencia de gérmenes resistentes en cada institución. No debería prolongarse más de 24 horas: Favorece la aparición de gérmenes resistentes. Dificulta el diagnóstico microbiológico en pacientes que presentan infección.

Profilaxis antibiótica Cirugía de cabeza y cuello, torácica, vascular, hígado y vía biliar, páncreas, ginecológica, mamaria, obstétrica, plástica: Cefalosporina 1° Cirugía que involucra vísceras del tubo digestivo, colorrectal: Metronidazol + gentamicina

Profilaxis de Endocarditis Infecciosa A quienes? Alto riesgo - Válvula protésica. - Endocarditis infecciosa previa. - Cardiopatía congénita reparada ó no. - Valvulopatía en corazón trasplantado. En cuáles procedimientos? Dentales: manipulación de mucosa ó región periapical. Respiratorios: con incisión o biopsia de mucosa respiratoria. Procedimientos en pacientes con infección gastrointestinal ó genitourinaria. Procedimientos en piel infectada ó tejido musculoesquelético. Cirugía cardiovascular. Qué antibióticos? Procedimientos dentales y respiratorios: amoxicilina 2 gramos 30-60 minutos previos Alternativa: cefalexina (2 gr), azitromicina ó claritromicina (500 mg), clindamicina (600 mg), ceftriaxona (1 gr EV) Genitourinario ó gastrointestinal: amoxicilina – vancomicina Piel y musculoesquelético: beta lactámico- clindamicina- vancomicina Cirugía cardiovascular: Vancomicina.

Inmunoprofilaxis antitetánica Esquema 1º completo + 1 dosis en los últimos 10 años: no revacunar. Esquema 1º completo sin dosis en los últimos 10 años: 1 dosis de vacuna Sin esquema 1º completo: completar esquema 1º. Nunca recibió vacuna: 1 dosis de vacuna y 1 dosis de suero antitetánico, 2ª dosis de vacuna al mes y 3ª al año. INDICACION DE SUERO: herida traumática mayor o protetanigénica o cirugía de urgencia con antecedentes de vacunación desconocido o menor de 3 dosis. Normas Nacionales de Vacunación - Ministerio de Salud Pública 2008

Tratamiento del dolor Favorece la movilización precoz. Disminuye la morbilidad postoperatoria. Disminuye la estadía hospitalaria. El control del dolor postoperatorio es un indicador de calidad de atención.

Tratamiento del dolor Dolor agudo / Crónico. La dosis correcta es la que alivia el dolor. Se individualiza, titulando en cada caso. Identificar dosis e intervalo apropiados.

Optimización Evaluación del paciente y registro frecuente. Elección de la técnica analgésica correcta. Tipo y magnitud de la intervención quirúrgica.

Manejo del dolor perioperatorio con técnica multimodal La analgesia se obtiene mediante diferentes regimenes analgésicos, administrados en diferentes niveles anatómicos (periférico, espinal) que actúan por distintos mecanismos de acción, que permite menores dosis de fármacos y menores efectos adversos. Oral Endovenosa Epidural en infusión continua Analgesia controlada por el paciente Técnicas regionales: Bloqueo neurológico periférico Infiltración local de la herida quirúrgica

Analgésicos NO OPIOIDES OPIOIDES A.I.N.Es Débiles Paracetamol Fuertes 96

Adyuvantes En casos especiales: Esteroides. Antidepresivos. Anticonvulsivantes. Gabapentin/ Pregabalina. Otros: técnicas de relajación, terapia cognitivo-conductual, agentes físicos (calor, frío, masajes), acupuntura.

Profilaxis de Hemorragia Digestiva Alta Cirugía Mayor. Antecedentes de Hemorragia digestiva alta ó enfermedad ulceropéptica. Sucralfato Ranitidina Inhibidores de Bomba de Protones

EVALUACION NUTRICIONAL Pacientes con mayor riesgo de desnutrición Edad avanzada Enfermedades crónicas Cáncer Diabetes Enfermedades gastrointestinales Compromiso inmune Trastornos psiquiátricos

Evaluación del estado nutricional Impresión clínica (Valoración Global Subjetiva) Cambios de peso, dieta, capacidad funcional, pérdida de grasa subcutánea ó de masa muscular. Antropometría. Datos de laboratorio.

Cirugía Bariátrica Indicaciones: IMC > 40 Kg/m2 ó > 35 con comorbilidades. Equipo multidisciplinario. Evaluación: psicológica, nutricional, clínica y cardiológica.

Cirugía Bariátrica S. Apnea obstructiva del sueño: test funcional respiratorio. Historia de enfermedad ulcero-péptica: solicitar Endoscopia digestiva. Enfermedad grasa del hígado- cirrosis hepática: tests función hepática. Ecografía Función renal en diabéticos, hipertensos. Evaluación de columna cervical(anestesia)

Condiciones generales Valoración del Soporte Social Continencia socio- familiar. Cuidados después de la cirugía. Valoración del Estado mental Deterioro de funciones cognitivas. Psicoprofilaxis Quirúrgica En pacientes seleccionados.

Situaciones Especiales

EMBARAZO Ideal posponer cirugía. Riesgo materno/ fetal Momento óptimo: 2° Trimestre 1° trimestre  riesgo teratogénico. 3° trimestre  riesgo de pretérmino. Adaptar anestesia.

Diabetes y Cirugía Afecta a aproximadamente el 7-9 % de la población adulta occidentalizada. Se estima que un paciente diabético tiene 50% de posibilidades de requerir una cirugía a lo largo de su vida.

Diabetes y Cirugía Peores resultados por: Complicaciones preexistentes (nefropatía,etc) Mayor morbimortalidad por enfermedad cardiovascular. Mayor susceptibilidad de infecciones.

Diabetes y Cirugía ADA Objetivos del control glucémico MANEJO Paciente crítico 140-180 mg/dl Paciente no crítico <140 mg/dl pre-prandial <180 mg/dl al azar Preprandial Postprandial < 140 mg/dl < 180 mg/dl MANEJO MULTIDISCIPLINARIO Manejo multidisciplinario

Estrategias de tratamiento PACIENTES NO INSULINOREQUIRIENTES Se recomienda suspensión de hipoglucemiantes orales la mañana de la cirugía. Metformina 24 horas previas. Corrección con insulina corriente o análogos de acción ultrarápida.

Estrategias de tratamiento El metabolismo basal requiere aproximadamente la MITAD de la dosis individual de insulina habitual. Iniciar infusión con soluciones con Dextrosa para evitar hipoglucemias. Utilizar correcciones con Insulina Corriente ó con análogos de acción ultrarápida ante valores mayores a 150 mg/dl. Reevaluar diariamente la dosis de insulina basal. PACIENTES INSULINOREQUIRIENTES

Pacientes con corticoterapia Cirugía: supresión ejeInsuficiencia suprarrenal. Cirugía menor: dosis matutina habitual. Stress quirúrgico moderado: dosis habitual. Hidrocortisona 50 mg EV en la inducción, luego 25 mg c/ 8 horas por 24 horas. Stress quirúrgico mayor: dosis habitual. Hidrocortisona 100 mg EV en la inducción, luego 50 mg c/ 8 horas por 24 horas.

HIV y Cirugía Evaluación: Tratamiento antiretroviral Estado nutricional. Trastornos de coagulación: plaquetopenia autoinmune, hepatopatías crónicas: hepatitis B y C. Riesgo cardiovascular. CD4 en los últimos 3 meses. Tratamiento antiretroviral Interrupción: Algunas combinaciones de drogas se discontinúan todas juntas, otras en forma escalonada. Interacciones medicamentosas. Consulta con infectólogo.

Pacientes oncológicos Quimioterapia: algunas drogas afectan directamente al corazón y al sistema cardiovascular. Antraciclinas: miocardiopatía dosis dependiente. La administración conjunta de 5-FU y cisplatino aumenta la incidencia de eventos isquémicos.

Pacientes oncológicos Radioterapia del tórax o mediastino puede dañar al corazón y estructuras vasculares: Derrame pericárdico, taponamiento y pericarditis constrictiva. Miocardiopatía. Enfermedad coronaria prematura. Arritmias: trastornos de conducción. Valvulopatías: mitral o aórtica

Pacientes oncológicos Radioterapia y quimioterapia (especialmente simultáneas) pueden producir toxicidad pulmonar. Neumonitis intersticial o fibrosis pulmonar. Bleomicina:10% pacientes. Otros: ciclofosfamida, metotrexato, nitrosoureas.

Pacientes oncológicos - Otras consideraciones - Desnutrición por varias causas. El periodo perioperatorio sería una de las indicaciones de soporte nutricional. Hipercalcemia: cáncer de mama y pulmón, mieloma múltiple, metástasis óseas. Dosaje y corrección de calcio. Radiación de cuello: dosaje de TSH.

Pacientes oncológicos -otras consideraciones- Anemia: según etiología: hierro, vitamina B y ácido fólico. Autotransfusión. Quimioterapia: neutropenia, trombocitopenia. Si se planea esplenectomía: vacunación previa para neumococo, meningococo y Haemophilus influenza.

QUE DROGAS HAY QUE SUSPENDER ANTES DE UNA CIRUGIA?

Suspensión de drogas Aspirina: evaluar riesgo de hemorragia perioperatoria versus complicaciones cardiovasculares. Suspender 7-10 días previos (Poise 2) Mantener en todo el periodo perioperatorio en pacientes con alto riesgo cardiovascular.

Suspensión de drogas Ticlopidina: suspender 7-10 días previos. Clopidogrel: suspender 5 días previos. Prasugrel: suspender 7 días previos. Dipiridamol: Riesgo / Beneficio. Suspender 2 días previos. AINEs / COX 2: discontinuar 3 días antes si hay riesgo de sangrado excesivo ó IRA.

Suspensión de drogas Hipolipemiantes: suspender por miopatía y rabdomiolisis 1 día previo (Fibratos). Estatinas: continuar en alto riesgo cardiovascular. Inhibidores de la Recaptación de Serotonina (IRS): discontinuar 3 semanas previas en cirugías con alto riesgo de sangrado.

Suspensión de drogas Diuréticos: 24- 48 horas previas, ó monitoreo de electrolitos. Anticonceptivos orales / TRH: continuar hasta el día de la cirugía. Alto riesgo de TVP/TEP  suspender 4-6 semanas previas.

Suspensión de drogas Ciclosporina – Azatioprima – Sulfazalacina: suspender 1 semana antes. Leflunomida: suspender 2 semanas previas. Modificadores de la respuesta biológica (eternacept, infliximab, rituximab): suspender 2 vidas medias previas a cirugía.

Suspensión de drogas Hierbas medicinales vinculadas con riesgo de sangrado: (especialmente cuando se asocian con medicamentos que inhiben la agregación plaquetaria): Ajo: suspender 7 días previos a la cirugía. Ginkgo: 36 horas antes. Ginseng: 7 días antes.

Evaluación prequirúrgica Todas las guías y recomendaciones no sustituyen el juicio clínico ante el paciente individual.

Evaluación prequirúrgica Además de influir positivamente en la morbimortalidad operatoria, es una importante oportunidad para trabajar sobre prácticas preventivas, e iniciar o continuar aspectos educativos y asistenciales.

Muchas gracias!