Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra Inmunología Aplicada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
Advertisements

CITOQUINAS.
Tolerancia 2009.
Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”
Reacciones de Hipersensibilidad
Inmunidad Celular TM. Paola Hernández.
Dr. Jorge Avila Dr. Raúl Ralón
MECANISMOS DEL PROCESO HIPERPLÁSICO Y NEOPLÁSICO 5.
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
RESPUESTA INMUNE CONTRA INFECCIONES POR VIRUS
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
Werner Louis Apt Baruch
INMUNIDAD INNATA Dr. Juan Carlos Aldave
LAS MOLECULAS DE HISTOCOMPATIBILIDAD Y LINFOCITO T
INMUNOLOGIA.
Infección viral y respuesta inmune
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Inmunidad Adquirida.
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
SISTEMA INMUNE.
Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Trabajo realizado por:
ASPECTOS GENERALES Virología Clínica-FaCENA
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Efectores de la respuesta inmunitaria 2 Inmunología Básica 5° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
LA RESPUESTA INMUNITARIA II (La respuesta celular)
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
Mecanismos de Auto-Defensa
Sistema Inmunológico.
RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS, VIRUS
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema inmunológico.
Sistema Inmune: Conceptos generales
Las principales características que presenta la inmunidad adquirida son su increíble especificidad y la capacidad de “recordar” y responder a repetidas.
Interacciones Virus-Huesped Tema 8. Interacciones Virus-Huesped Factores fisiológicos y barreras Inmunidad Innata Inmunidad adquirida Estrategias de evasión.
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
Histocompatibilidad Inmunología Aplicada.
Profesor: Jorge Cárdenas S.
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra Inmunología Aplicada MDL-LII-FQ.
Inmunidad adaptativa: Características
Sistema de defensa del organismo
DEFENSAS DEL ORGANISMO
TEMA 18: INMUNIDAD.
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Inducción de la respuesta Inmune 3 Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
2º Bachillerato - Biología
Histocompatibilidad y Transplantes
Tema 2. Mecanismos de defensa del organismo
INMUNIDAD.
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Inducción de la respuesta Inmune 4 Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
SISTEMA INMUNE.
Inmunodeficiencias Primarias
UNIDAD TEMÁTICA: CANCER Y EL SISTEMA INMUNITARIO
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
LINFOCITOS T.
3.Regulación de la Respuesta Inmune 4.Autoinmunidad
Células y moléculas del sistema inmune.
Homeostasis II Sistema Inmune.
OBSERVA
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS Y RECHAZO DE TRASPLANTES
INMUNIDA D Y VIRUS VIRUS E INMUNIDAD  Para ilustrar la relación “inmunidad - agentes infecciosos”, los virus son los representantes de evasiones magistrales.
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra
Transcripción de la presentación:

Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra Inmunología Aplicada

Antecedentes sobre inmunidad y virus “Los virus son un fragmento de malas noticias envuelto en proteínas” Esta definición, acuñada por Sir Peter Medawar, es aún más cierta cuando se refiere al sistema inmune

Virus e Inmunosupresión Von Pirquet describe: “Los enfermos de sarampión no presentan la reacción intradérmica a la tuberculina, la que se hace negativa durante la enfermedad Ni los linfocitos de donadores tuberculino- positivos, aislados durante el sarampión agudo, ni los linfocitos cultivados con el virus, pueden proliferar “in vitro”ante PPD o ante mitógenos

Tipos de Infección AGUDA Tiempo:Días Interacción inmunológica: Respuesta del sistema inmune, elimina la infección Ejemplos: catarro común, polio

LATENTE Tiempo:Infección aguda y recurrente Interacción inmunológica:Existe respuesta, pero es ineficaz para prevenir las recaídas. La inmuno- supresión condiciona las recaídas Ejemplos: Herpes simplex

Tipos de Infección CRONICA Tiempo: variable Interacción inmunológica:Virus persiste y se recupera. La respuesta inmune no influye en el patrón de la enfermedad Ejemplos: Rubeola; Hepatitis B

LENTA Tiempo: Meses a años Interacción inmunológica: Desarrollo de la enfermedad inexorable, no afectado por la respuesta inmune. Curso fatal Ejemplo: Kuru; Creutzfeld-Jacob

Funciones Especiales de Célula y Virus Algunos virus no dañan funciones vitales de la célula, pasan desapercibidos y no despiertan una respuesta inmune efectiva Tienen un efecto sutil, persistente, alterando una función especializada de la célula, no esencial para su supervivencia, pero sí para el organismo Ejemplo:LCMV

Naturaleza de la reacción Parámetros virales:citopatogenicidad, cinética,tropismo celular y tisular, susceptibilidad a otros mecanismos de resistencia(IFN). Variables del sistema inmune: especificidad, cinética, duración de inmunidad humoral y celular. Mecanismos efectores no específicos: complemento, interleucinas y fagocitos (Zinkernagel,1996)

Restricción MHC El reconocimiento por células T está restringido por el MHC del individuo, éste es un grupo de genes extremadamente polimórficos. Existe restricción por moléculas clase I y clase II.

Interferones (IFNs) Proteínas capaces de interactuar con células no infectadas y producir un estado”antiviral”, estimulando la síntesis de proteínas que interfieren con la transcripción y traducción del RNA viral. Su producción se debe a la infección viral y a otros estímulos.

Interferon gamma (Ifg) El interferón gama se produce en células T, por exposición a antígenos específicos y activa monocitos y macrófagos, mejorando su habilidad para procesar y presentar antígenos El IFN activa las células NK y las células efectoras de ADCC dando origen a los síntomas: fiebre, malestar y mialgia El TNF también tiene efectos antivirales

Células que intervienen en la Respuesta a Virus Las células T CD8+ se activan en la respuesta aguda ante virus inductores El efecto protector de la inmunidad celular vs virus líticos, puede operar como consecuencia de citocinas o granzimas, secretadas localmente y que dañan al virus libre Las células T CD4+ pueden destruir virus líticos, aún en ausencia de T CD8+,aunque no así con virus no líticos

Fases de la respuesta inmune e infección viral Inmediata: Innata,no específica,sin memo ria(menos de 4 h) Temprana:No espe- cífica,inducible,sin memoria (4 a 96 h) Tardía:Específica,induci ble, memoria, células Tespecíficas (más de 96 h) NK,Ausencia recep- tores celulares Interferones(IF)alfa, beta;NK activadas IF Anticuerpos especí- ficos Células T citotóxicas

Virus y subversión inmune Los grandes virus de DNA codifican para proteínas que presentan homología importante con moléculas de defensa como citocinas y sus receptores,se han llamado: virocinas y viroreceptores Ejemplos:Virus herpes,Epstein Barr, mixovirus de conejo,etc Doherty 1996

Resistencia a virus citopáticos Se produce por interleucinas antivirales solubles que alteran replicación del virus,convirtiendo a las células en resistentes al daño viral (IFNs).

Resistencia a virus no citopáticos Se produce debido a células citóxicas CD8+ que destruyen la célula infectada antes de que se libere la progenie viral Este mecanismo también libera antígenos virales que inducen las respuestas de células T cooperadoras y la respuesta de anticuerpos

Virus versus sistema inmune

Escenarios de la Inmunidad en Virus s La inmunidad domina los virus citopáticos s Los virus no citopáticos dominan el sistema inmune s Los dos escenarios están delicada- mente equilibrados durante las infecciones agudas o crónicas s Zinkernagel 1996