UNIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
Reunión Nacional de Educación Secundaria
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ministerio de Educación Nacional
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
DESARROLLO PROFESIONAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Marco para la buena dirección.
Seguimiento a la Calidad
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
GOBIERNO ESCOLAR.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO   CURSO INTERSEMESTRAL DE TUTORIA   ActCTIII. CIERRE DEL TEMA III “PLAN DE ACCIÓN.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN LOCAL DE SUBA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
LEY GENERAL DE EDUCACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Equipo Local de Supervisión.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
La supervisión escolar tiene como tarea formar un liderazgo profesional, un curriculum solido, enseñanza veraz, medición de conflictos y planificación.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
Área Prácticas Pedagógicas
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Provincia de Salta Ministerio de Educación
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
Y su relación con ....
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
por el que se emiten los Lineamientos
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Transcripción de la presentación:

UNIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS UNIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

INTRODUCCIÓN El presente Manual de la Unidad de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente, contiene la descripción de los Procesos y Procedimientos que se desarrollan en la Unidad Central en el contexto de la Supervisión Educativa y el Acompañamiento Docente al Nivel Desconcentrado.

OBJETIVO Transparentar y hacer efectiva una cultura de rendición de cuentas en el quehacer educativo de los actores involucrados en el contexto de la Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente a nivel nacional.

MISIÓN Propiciar el mejoramiento continuo y permanente de la gestión del sistema educativo nacional, mejorar la calidad de los servicios educativos que presta la secretaria de educación a la ciudadanía, fortalecer los vínculos entre escuela y comunidad y auspiciar una mayor cultura de rendición de cuentas educativas antes que de fiscalización. VISIÓN Garantizar una educación con calidad humana y competencias culturales y profesionales que permitan al individuo insertarse con éxito a la sociedad.

ALCANCES 1.Coordinación de la Unidad Central de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente, con las Unidades Departamentales de Educación, Distritales/Municipales y Unidades Institucionales de los Procesos de descentralización de la Supervisión Educativa. 2. Implementación de un sistema integrado de monitoreo y acompañamiento en las Direcciones Departamentales de Educación. 3. Fortalecimiento de la Dimensión Pedagógica Curricular. 4. Creación de espacios de innovación y cambio al interior en los centros educativos. 5. Incorporación de manera democrática y participativa los diversos actores educativos. 6. Establecimiento de alianzas con otras instituciones y organismos internacionales, nacionales y locales que apoyen a transparentar y cumplir el calendario académico.

RESPONSABLES

Sistema de la supervisión Educativa actual de los centros educativos desde el nivel central hasta el institucional

LA NORMATIVA DEL MANUAL DE PROCESO: Ley Fundamental de Educación Decreto 262-2011 de fecha 22 de febrero de 2012, especialmente el Título IV del Modelo Educativo, Capítulo III de la Supervisión del Sistema Nacional de Educación, que versa en su artículo 62. Como una estrategia para hacer frente a esta situación, la Secretaría de Educación, mediante Acuerdo Nº. 1117-SE-06 de fecha 27 de abril de 2006 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31.029 del 16 de junio de 2006.

UNIDAD DE SUPERVISION NIVEL CENTRAL a) Promover y organizar la Política Nacional de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente. b) Implementar programas de cooperación técnica, pedagógica curricular y financiera. c) Promover convenios de cooperación con organismos internacionales para la sostenibilidad del SINASEH.

d) Servir de enlace entre la Secretaría de Educación y el nivel desconcentrado. e) Establecer los factores, criterios e indicadores de la supervisión educativa en Honduras. f) Velar por el cumplimiento de las normas, acuerdos y demás disposiciones que rigen el sistema educativo, emanadas de la Secretaría de Educación u otros organismos de Estado.

g) Velar por el cabal cumplimiento de los acuerdos suscritos por la Secretaria de Educación u otros organismos. h) Colaborar en las reformas del sistema educativo. i) Apoyar los acuerdos suscritos por la Secretaria con otras entidades que realizan proyectos. j) Evaluar el rendimiento educativo del sistema a través del análisis de la organización, funcionamiento y resultados de los centros educativos y servicios. k) Asesorar a los distintos sectores de las comunidades educativas, y a los directores y órganos de gobierno de los centros en el ejercicio de las competencias y atribuciones.

UNIDAD DE SUPERVISION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL a) Selección del recurso humano calificado. b) Elaborar el manual de funciones y procedimientos de la Unidad Departamental, y el organigrama de la Unidad. d) Sujetar la función supervisora a las normas y procedimientos. e) Otorgar las facilidades necesarias para la realización de la labor supervisora. f) Reproducir y distribuir los instrumentos requeridos para realizar la supervisión y acompañamiento docente. g) Analizar los informes de supervisión. h) Realizar el mapeo de los diferentes distritos.

UNIDAD DISTRITAL/MUNICIPAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA: a) Elaborar el plan anual de supervisión y acompañamiento docente que permita una acción de apoyo eficiente. b) Verificar y analizar los informes de supervisión. c) Establecer y mantener la comunicación constante con los directores de los diferentes niveles educativos d) Contribuir a mejorar el proceso de E-A. e) Cuidar el cumplimiento de la correlación de funciones de dicha labor. f) Verificar el cumplimiento del plan de trabajo y programa de estudio que se ajuste a lo dispuesto por el DCNB.

g) Asesorar a los profesores del área de su competencia. h) Revisar el plan de trabajo. i) Observar el desarrollo de la clase y posteriormente, siempre en privado hacer los comentarios. j) Verificar que la labor docente se apegue a los programas de estudios contemplados en el DCNB. k) Orientar a los directores de centro sobre la aplicación correcta de los procedimientos didácticos. l) Procurar que las tareas escolares que se asignen constituyan un verdadero apoyo al aprendizaje. m) Constatar el cumplimiento de las disposiciones vigentes acerca de la evaluación del aprendizaje.

PERFIL DEL SUPERVISOR O SUPERVISORA. 1.- Formación académica. 2.- Calidad humana. 3.- Credibilidad personal y profesional. 4.- Experiencia educativa. 5.- Responsabilidad. 6.- Capacidad en gestión. 7.- De reconocida integridad moral y ética profesional. 8.- Liderazgo

9. - Habilidad para trabajar en equipo. 10. - Actitud Innovadora. 11 9.- Habilidad para trabajar en equipo. 10.- Actitud Innovadora. 11.-Capacidad para la toma de decisiones congruentes con los criterios legales, humanos y circunstanciales. 12.-Comprometido con el trabajo de campo y mentalidad abierta. 13.- Comunicación (Capaz de mantener un dialogó abierto de doble vía) 14.- Cursar el diplomado sobre supervisión y gestión educativa. 15.- Conocer el enfoque Comunicativo Funcional (CNB-DCNB).

¿Para qué se hace la supervisión? Funcionamiento y mejora del sistema Vida y mejora escolar Desarrollo profesional y el desempeño docente Satisfacción de alumnos, padres de familia y comunidad por la calidad de los servicios educativos del sistema

COMPONENTES DE LA SUPERVISIÓN Pedagógico Curricular Administrativo Financiero Institucional Comunitario

PEDAGÓGICO CURRICULAR Componente que se relaciona directamente con todas las actividades institucionales relacionadas con la naturaleza e identidad del centro educativo. Este componente comprende: • La implementación, en cada Centro Educativo, del PEC y del PCC. • El desarrollo profesional de los docentes. • Los sistemas y prácticas de evaluación de los aprendizajes o Rendimiento académico de los alumnos. Entre otros…

COMPONENTE ADMINISTRATIVO FINANCIERO Este componente esta relacionado directamente con las actividades y tareas de campo de la administración de las instituciones educativas, el uso de los recursos humanos, materiales financieros y funcionales dentro de los Centros Educativos Comprende: • El diseño e implementación, en cada Centro Educativo, del PEC. • La generación y uso de recursos financieros. • Todo lo relacionado con el manejo de recursos humanos. • Equipamiento y demás recursos materiales.

COMPONENTE INSTITUCIONAL COMUNITARIO Componente que comprende los proyectos institucionales y los diferentes vínculos que se establecen con la comunidad. Este componente incluye: • El diseño e implementación del PEC. • El cumplimiento de políticas de gestión de las relaciones escuela comunidad. • Los estilos de dirección y estilos de liderazgo. • La resolución de problemas y la gestión de los conflictos en los centros educativos. • La atención a las personas con necesidades educativas. Entre otros…

MOMENTOS DE LA SUPERVISIÓN: LA PLANIFICACION LA OBSERVACION DEL AULA LA REALIMENTACION

¿CON QUÉ SE HACE? La implementación del PEC Y del PCC Instrumentos diagnósticos visitas de inspección Técnicas de supervisión como la observación, técnicas de análisis, entrevistas… Instrumentos de recogida, de tratamiento de la información ,para la sistematización, validación y difusión de la información.

¿CUÁNDO SE HACE?

LAS PRINCIPALES TAREAS DE LA FUNCIÓN SUPERVISORA:

PROCESO DE SUPERVISIÓN DESDE EL NIVEL CENTRAL HASTA LAS AULAS DE CLASES Primer Nivel: Unidad Central de Supervisión y Acompañamiento Docente - Coordinar procesos de Supervisión educativa y acompañamiento docente Segundo Nivel: Unidad Departamental de Supervisión y Acompañamiento Docente Desarrollo Profesional de procesos de Supervisión educativa y acompañamiento docente Tercer Nivel: Unidad Distrital/Municipal de Supervisión y Acompañamiento Docente Ejecución de procesos de Supervisión educativa y acompañamiento docente Cuarto Nivel: Unidad Institucional de Supervisión y Acompañamiento Docente Ejecución de procesos de Supervisión educativa y acompañamiento docente en Aula de Clase

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.