Origen y evolución de la novela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Lazarillo de Tormes Una novela picaresca.
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
EL REALISMO (XIX).
LA PROSA Novela corta: Siguen a Cervantes. Temas variados. María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño.
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta),
Lazarillo de Tormes.
EL LAZARILLO DE TORMES Nosotros la leemos..
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
LA NOVELA EN el siglo de oro
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Prosa didáctica Juan de Valdés
LA NOVELA.
El Renacimiento: la novela
La literatura antes y en el Quijote
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
Tematická oblast:Reálie španělsky mluvících zemí Autor:Mgr. Monika Číhalová Vytvořeno:únor 2013 Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
La prosa del Renacimiento
LAS NOVELAS DE CABALLERÍA
LA NOVELA RENACENTISTA
LITERATURA CASTELLANA
EJERCICIOS DE TALLER PSU
Géneros Históricos Curso: 2° Medio.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
La prosa del renacimiento
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
Miguel de Cervantes.
UNIDAD 2.
La novela picaresca Víctor Tíscar Por: Marcos Herrera Sergio Torres.
La novela picaresca: El lazarillo de Tormes
MATETERIA: APLICACIONES INFORMATICAS ALUMNO: JESUS IVAN LOPEZ GARCIA MAESTRO: URBELINO 4º SEMESTRE GRUPO ”B”
Lazarillo de Tormes Anónimo.
Los Géneros Literarios
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
La novela es un relato extenso, normalmente en prosa, que narra unos hechos que le suceden a unos personajes. Normalmente, se conoce a su autor, que suele.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
El Realismo.
ÉPOCAS LITERARIAS.
EL RENACIMIENTO.
 Temas:  Amor: experiencia contradictoria.  Naturaleza: lugar idealizado  Mitología: adaptada del S.XVI.
EL RENACIMIENTO.
LA LITERATURA.
La novela moderna y la evolución del héroe
El Renacimiento.
Novela picaresca.
NARRATIVA.   NARRATIVA BARROCA:  Se caracteriza por utilizar todos los recursos de la lírica. Lenguaje muy rico y complejo, temática variada, actitud.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
EL SIGLO DE ORO
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
El Renacimiento en España
La Prosa Siglo XVI.
EL SIGLO DE ORO
La narrativa en el Renacimiento
La prosa renacentista Siglo XVI.
MIGUEL DE CERVANTES.
NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace
La novela picaresca 1. 2 *Se trata de un género narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el S. XVI (y, sobre todo en el S. XVII). Pícaro
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
PersonajesSociedadLazaroCitas Novela Picaresca Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Final Jeopardy.
LITERATURA PICARESCA SE DA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI. APARECE POR UNA CRÍTICA A LA NOBLEZA DE ESPAÑA. CAMBIA EL RUMBO DE LAS NOVELAS DE CABALLERÍA, PASTORALES.
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 PÁGS
La prosa renacentista (siglo XVI)
PROSA RENACENTISTA (s. XVI)
UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO
Transcripción de la presentación:

Origen y evolución de la novela La novela es una narración en prosa que comienza a desarrollarse en las cortes de Francia durante el siglo XIV, como forma evolucionada de los “cantares de gesta”. El término “novela” viene del vocablo italiano “novella”, que significa algo asi como “noticia” o “novedad”. Hacia mediados del siglo XVII pasa a designar un género literario que podemos definir de la siguiente manera: obras de ficción escritas en prosa, de considerable extensión, en las que se exponen caracteres humanos y acontecimientos de la vida real o imaginaria.

Clasificación de la novela española Novela de caballería: Narra las aventuras de los legendarios caballeros andantes. Las obras representativas son: El Amadís de Gaula atribuido a Garci Ordoñez de Montalvo y Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes. Novela pastoril: Tienen como tema central el amor idealizado entre pastores, Las mejores de este grupo son: Diana de Montemayor, La Galatea de Miguel de Cervantes y La Arcadia de Lope de Vega. Novela picaresca: Novelas auténticamente españolas; sus personajes son gentes del pueblo, desheredados de la suerte: Lazarillo de Tormes, de autor anónimo, El Buscón de Francisco de Quevedo.

Novela histórica: Aparecen en España en el siglo XVI y se inspiran en hechos de la dominación árabe en España: Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita. Novela bizantina: Narran aventuras y viajes extraordinarios. Las mejores son: Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras; Los trabajos de Persiles y Segismundo, de Miguel de Cervantes. Novela sentimental: Narran historias románticas. La más representativa es El doncel de don Enrique el Doliente, de Mariano José de Larra. Novela realista: Aparecen en la segunda mitad del siglo XIX y enfocan asuntos de una manera realista. Los autores más importantes son: Benito Pérez Galdós, Armando Palacio Valdés, Emilia Pardo Bazán. En el siglo XX: Vicente Blasco Ibáñez, Ramón del Valle-Inclán, Pío Baroja, Camilo José Cela, etc.

LA NOVELA PICARESCA Se considera a la novela picaresca como genuinamente española. Su nombre lo toma de su personaje principal: el pícaro, especie de antihéroe que asoma en las ciudades españolas. El pícaro es un marginado que mira a la sociedad con amargura y escepticismo, porque sufre en carne propia este marginamiento y porque ha aprendido de la vida misma el dolor y la angustia. Ha recibido los golpes de la vida y ha aprendido a devolverlos. La novela picaresca es una sátira social entremezclada con burlas, comicidades, asuntos costumbristas y folclóricos, que encierra una dura y cruel realidad. Aparentemente las primeras novelas picarescas se escribieron con la exclusiva intención de divertir, aunque no por ello dejaron de retratar de una manera más o menos fiel la España de aquella época (mediados del siglo XVI – XVII).

Características de la novela picaresca Narración en forma autobiográfica El pícaro es el protagonista o antihéroe, le caracteriza ante todo su condición vagabunda. Este personaje vive multitud de aventuras y es criado de muchos amos. El escenario de la obra es de una gran amplitud y variedad. Intención crítica y moralizante

EL LAZARILLO DE TORMES Contexto histórico “El Lazarillo de Tormes” es una novela picaresca publicada en 1554, durante el Renacimiento, en España. En el siglo XVI España es una potencia europea de primer orden, pero su prestigio exterior va acompañado de una grave crisis interna y un empobrecimiento notorio. Las clases sociales privilegiadas siguen siendo la nobleza y el clero. Predominan, además del humanismo, ideas del pensamiento de Erasmo de Roterdam: la valoración de la caridad cristiana y la necesidad de una reforma urgente del clero.

AUTOR Aunque se haya mencionado en alguna ocasión a Diego Hurtado de Mendoza y a Alfonso de Valdés como posibles autores de “El Lazarillo de Tormes”, realmente se trata de una novela anónima. Seguramente el autor era consciente de la polémica que podía ocasionar su obra (refleja la realidad social de aquella época con una fuerte crítica al clero y a la nobleza) y, para evitarse problemas, prefirió quedar en el anonimato.