Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Prevención vs. Promoción de la Salud
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
ANGELA MARIA PARRA BASTIDAS MASTER EN DROGODEPENDENCIAS
MODULO 2 ACTIVADA 1.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
MICRO CLASE SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Las operaciones y la viabilidad
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 13 OPERACIONES Y VIABILIDAD.
Sistema del Formato Único
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
PROYECTOS TRANSVERSALES
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
AULA DE APOYO.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
Copyright © 2014 by The University of Kansas Recolectar y analizar información.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
PRECEDER/PROCEDER.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Anexo 2.
Experiencias Significativas
Del modelo a las prácticas Mariano Nino (UBA-CONICET)
Evaluación y el currículum
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Ing. Sergio León Maldonado
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD EN PROMOCION DE LA SALUD Metodología de Evaluación Rápida Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005.
VIGILANCIA COMUNITARIA
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
¿Por qué Investigar en Salud?
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO PÚBLICO. ASPECTOS FUNDAMENTALES.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Autoevaluación, Plan de Mejoramiento y Auditoría en el MECEC
Evaluación y Monitoreo de Programas para el Control de la TB Erin Eckert, PhD.
Transcripción de la presentación:

Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005 EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD EN PROMOCION DE LA SALUD Metodología de Evaluación Rápida Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005

ANTECEDENTES Escasas evaluaciones que demuestran la efectividad de las intervenciones en Promoción. Esto se acentúa en Latinoamérica. Se toman muchas decisiones políticas, pero existen pocas investigaciones que aportan. No hay cultura de la evaluación y uso de la evidencia en la decisiones. Para los investigadores – se necesitan más investigaciones relacionadas con aspectos políticos Para los tomadores de decisiones – necesitan información resumida, presentada en términos políticos Suzanne F. Jackson, Ph.D. Centre for Health Promotion, University of Toronto, 2005

EL ESCENARIO POLÍTICO DE LA EVALUACIÓN EN PS La evaluación en promoción de la salud ha estado distanciada del escenario político y más ligado a lo académico Escenario político y de toma de decisiones Escenario Académico Resultados de evaluaciones, aún con excelentes diseños, no se tienen en cuenta para la toma de decisiones y se convierten solo en interesantes ejercicios académicos

Evaluación Evidencias Toma de decisiones Políticas Públicas Logro y Mantenimiento de la Calidad de Vida de individuos, Grupos y comunidades, para que vivan saludables Evidencias Toma de decisiones Políticas Públicas NO articulados en la práctica LA EVALUACIÓN DEBE SER UN INSTRUMENTO CLAVE PARA LOGRAR ESTA ARTICULACIÓN Calidad y relevancia de la información El contexto político en el cual se realiza la evaluación Capacidad de los evaluadores para comunicar e influenciar a los tomadores de decisión

CONCEPTOS CLAVE EVALUACION EVIDENCIAS EFECTIVIDAD

Seguimiento y sistematización EVALUACIÓN Recoger y usar información (evidencias) para las decisiones que tomamos Insumos Procesos Productos Efectos Impactos Tiempo Nivel de desarrollo Monitoreo Evaluación Seguimiento y sistematización Objetivos

EVIDENCIAS E INDICADORES EN PROMOCION DE LA SALUD Las reglas de evidencias están ligadas a disciplinas no a proyectos y estos no están basados en una disciplina sino que representan un campo de acción. La complejidad de intervenciones multidisciplinarias hacen insostenible reglas universales de evidencias. Ligia de Salazar CEDETES Hay diversidad de criterios para definir indicadores de éxito entre usuarios de los resultados La teoría provee el fundamento y paradigmas de investigación y practica. Entre más substancial y coherente es la base teórica mayor credibilidad, con base en ella se establecen los parámetros que constituyen la evidencia. Ligia de Salazar, CEDETES

EFECTIVIDAD Cambios en el estado de salud y determinantes La efectividad Constituye la relación entre los resultados y el objetivo de iniciativas en promoción de la salud se evalúa desde dos ángulos o categorías independientes pero complementarias: Cambios en el estado de salud y determinantes Morbilidad Mortalidad Riesgos Derecho Equidad Condiciones económicas Empleo Políticas Públicas Cohesión social Intersectorialidad Participación social Redes de apoyo Estilo de vida Cambios en construcción de capacidad Gráfico tomado de Ligia de Salazar, CEDETES

Metodología de Evaluación Rápida UNA ALTERNATIVA VIABLE Es una respuesta a limitaciones de tiempo y recursos. Útil en la planificación de intervenciones por orientarse a proveer información oportuna y relevante a tomadores de decisión. Constituye un paso en la búsqueda de "señales" de efectividad de una intervención, en un proceso de sucesivas aproximaciones.

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN RÁPIDA EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Se puede establecer asociación entre variables de interés, o sea intervención y resultados Entender las razones que hicieron posible esos resultados Generar nuevas hipótesis de investigación que serán probadas con otro tipo de estudio LIMITACIONES Establecer relaciones causales entre la intervención y los resultados Controlar variables que sesgan los resultados Equilibrar intereses entre evaluadores y tomadores de decisión, la mayoría de veces, financiadores de la evaluación. Generalizar a otras poblaciones

PREGUNTAS PARA DEFINIR EL DISEÑO ¿qué decisiones se tomarán con esta información? ¿qué quieres saber? ¿quién requiere la evaluación? ¿para qué se evalúa? ¿cuál información se espera obtener con la evaluación?

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN RÁPIDA ACTIVIDADES METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN RÁPIDA 3. Definición del alcance de la evaluación. 2. Estudio de viabilidad y factibilidad. 1. Caracterización del proyecto para la evaluación. 4. Definición de fuentes y métodos. 7. Comunicación y toma de decisiones. 5. Trabajo de campo. 6. Procesamiento y análisis.

1. Caracterización del Proyecto de Promoción de la Salud

Conocer muy bien el proyecto o intervención de Promoción de la Salud que pretende evaluar facilita: Asegurar viabilidad y factibilidad de la evaluación Definir el alcance de la evaluación

PRODUCTOS Proyecto para evaluación clasificado: Revisar los marcos teóricos y operativos del proyecto a la luz de los componentes de promoción de la salud. Chequear la presencia de criterios que garantizan que un proyecto de promoción de la salud pueda ser evaluado en un corto plazo aplicando esta metodología Confrontar la teoría de la promoción de la salud y de su evaluación con sus propios conocimientos y con la práctica en el contexto de sus lugares de vida y trabajo. Proyecto de evaluación analizado: Suficiencia y coherencia entre los componentes Identificación de aspectos del contexto que influenciaron sus resultados

CARTA DE OTTAWA - ÁREAS OPERACIONALES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL PROYECTO CARTA DE OTTAWA - ÁREAS OPERACIONALES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Formulación de políticas públicas. Fortalecimiento de las acciones comunitarias y de la participación de la gente en las decisiones y acciones relacionadas con su salud –empoderamiento-. Creación de ambientes favorables tanto en sus dimensiones físicas como sociales y fortalecimiento del sistema de apoyo social de la comunidad. Desarrollo de las aptitudes personales para tomar decisiones saludables y soportar presiones negativas para la salud. Reordenamiento de los servicios de salud para hacer mayor hincapié en la promoción y las posibilidades que ofrecen las instituciones de atención sanitaria como lugares adecuados para la promoción de la salud.

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL PROYECTO Sistema Comunitario de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento para Población Escolar – Adolescente SIVEA Enfoque Promoción de la Salud Construcción de capacidad, empoderamiento. Creación de oportunidades y habilidades en la comunidad educativa para reconocer, analizar e intervenir factores de riesgo.

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL PROYECTO Enfoque Promoción de la Salud Equidad en el acceso a la información. Políticas públicas relacionadas con, estilos de vida saludables, construcción de ambientes Saludables, participación social Reorientación de Servicios de salud.

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL PROYECTO Estado del proyecto Finalizado como proyecto. Incorporado a la cotidianidad como parte de la estrategia de sostenibilidad.

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL PROYECTO Disponibilidad de información Facilidad de acceso a documentos, bases de datos y actores claves del proceso.

Las Instituciones y/o grupos involucrados en el desarrollo del Proyecto Comunidad Educativa Institución Educativa Simón Bolívar. Padres, profesores y estudiantes. Universidad. Alcaldía Educación Salud EESSS.

La Población Beneficiaria Niños, niñas y adolescentes escolarizados. Maestros. Padres de familia.

El Problema Limitada capacidad de los y las adolescentes, profesores, directivos y padres de familia de la Institución Educativa Simón Bolívar del Municipio de La Cumbre para actuar frente a los determinantes de la salud y factores de riesgo asociados con los principales problemas de salud de esta población

La Justificación Percepciones de estudiantes, padres y profesores frente a Factores de Riesgo, de adolescentes escolarizados no cuantificadas en La Cumbre. Cifras nacionales frente a riesgos en adolescentes como: Inicio de actividad sexual en promedio de país a los 14.4 años. Encuesta Nacional de Jóvenes. Presidencia República. 2000. 15% de adolescentes de 15 a 19 años ya han sido madres y 4% están embarazadas de su primer hijo. Profamilia 2000. El 70% de los menores de 14 años ha consumido algún tipo de bebida alcohólica. RUMBOS 2001

Objetivo Incrementar la capacidad de análisis y respuesta de la comunidad educativa, padres, estudiantes y profesores, frente a los determinantes de la salud y a los factores de riesgo asociados con problemas de salud de los jóvenes, a través de la implementación de un Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento, SIVEA, en la Institución Educativa Simón Bolívar de La Cumbre, Valle.

Los Resultados/Productos Esperados Sistema de Vigilancia y monitoreo de los factores de riesgo del comportamiento y sus determinantes . Proyectos escolares para intervenir los riesgos, definidos participativamente y vinculados al PEI. Información del SIVEA insumo del diagnóstico e incorporada al PEI y aula de clase. Comunidad Educativa capacitada Estrategia intersectorial de intervención de riesgos.

Las Principales Actividades Talleres de sensibilización y capacitación. Aplicación anual de la encuesta de Factores de Riesgo y otras técnicas de recolección. Procesamiento, análisis, interpretación y uso de información obtenida. Implementación metodología para difusión de información. Diseño de estrategias de Sostenibilidad.

Los Recursos Tipo de recursos: Recurso humano: padres, profesores y estudiantes. Equipo de apoyo profesional: Salud Pública, Epidemiología. Infraestructura física: Aulas de clase, sala de reuniones, sala de sistemas. Suministros: Módulos SIVEA, fotocopias, papelería.

El Contexto de desarrollo del Proyecto Municipio Agroecoturístico a 27 kilómetros de Cali Siete corregimientos y 23 veredas Reserva y Riqueza Natural Gente Trabajadora Talento Humano Comprometido y Participativo 50% de población escolarizada pertenece a la Institución Educativa donde se realiza la evaluación.

El Contexto de desarrollo del Proyecto Opciones educativas de nivel técnico y profesional en Yumbo y Cali. Pocas alternativas laborales. Falta de recursos para continuidad de estudios entre los jóvenes. Poco control frente a los y las adolescentes frente a consumo de licor y tabaco.

El Contexto de desarrollo del Proyecto Población Total: 10.934 Habitantes. DANE. Población NBI: 3.111 Población Total según comunidad: 19.722

2. Estudio de viabilidad y factibilidad.

Asegurar viabilidad y factibilidad de la evaluación: Identificando los Actores Involucrados Recogiendo los Intereses y necesidades de los tomadores de decisión

Actores Involucrados Institución o grupo Cargo o función Categoría Directivo docente Institución Educativa Rector Tomador Decisión Comunidad Educativa Padres, profesores, estudiantes Involucrados Ejecutores Dinamizador Profesora Enlace Ejecutora

Actores Involucrados Institución o grupo Cargo o función Categoría Concejo Gobierno municipal Alcaldesa y coordinadores de sectores Tomadores de decisión ESE Hospital Gerente Tomadora de decisión Coord. Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad. Ejecutor

Actores Involucrados Institución o grupo Cargo o función Categoría CEDETES UNIVALLE Directora Investigación Tomador Decisión Coordinación Operativa Tomador de decisión, ejecutor Estadístico Economista Involucrados

Intereses y necesidades de los tomadores de decisión Conocer los resultados obtenidos del proyecto en términos de su contribución en la construcción de capacidad de la Comunidad Educativa para analizar y decidir en que y como actuar frente a los riesgos detectados por el SIVEA. Determinar las Estrategias sostenibilidad del SIVEA. Identificar los costos del SIVEA. Conocer los requerimientos para su extensión en el 100% de población educativa del municipio.

3. Definición del alcance de la evaluación.

Pregunta de la Evaluación Objetivo de la Evaluación Variables Indicadores

Pregunta de Evaluación ¿Cuál es la contribución del SIVEA a la construcción de capacidad de la comunidad educativa de la Institución Educativa Simón Bolívar de La Cumbre, Valle, frente a los determinantes de la salud y factores de riesgo del comportamiento de los y las adolescentes?

Objetivo de la Evaluación Identificar la contribución de un Sistema de Vigilancia en Factores de Riesgo del Comportamiento para Población Escolar Adolescente en la construcción de capacidad de respuesta de la Comunidad Educativa para recolectar, procesar, analizar, utilizar, intervenir y divulgar los riesgos detectados en Escolares Adolescentes de la Institución Educativa Simón Bolívar de La Cumbre Valle.

Variables Construcción de capacidad de respuesta. Oportunidad y habilidad de padres, profesores y estudiantes para reconocer, analizar e intervenir FRC. Factores de riesgo del comportamiento para población escolar adolescente. Comportamientos de los y las adolescentes o prácticas no saludables que ponen en riesgo la salud.

Variables e Indicadores Variable Específica Indicadores Construcción de capacidad de respuesta Acciones generadas por padres, profesores y estudiantes con la información del SIVEA Número y tipo de proyectos en ejecución para intervenir determinantes en salud y FRC producto de SIVEA.

Variables e Indicadores Variable Específica Indicadores Factores de riesgo del comportamiento para población adolescente. Frecuencia de factores de riesgo. Frecuencia de actividad física. Frecuencia de consumo de vegetales y frutas. Diferencia de proporciones en los FRC comparando la medición del 2003 con la medición del 2004.