FACIO-ESCAPULO-HUMERAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
Advertisements

Alejandro de Meer y Begoña Morato
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
DISTROFIA MUSCULAR.
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
Distrofia Muscular Carlos Sierra Dorta 1ºB.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Dislalia.
EOEP Especifico de Discapacidad Motora de la Comunicad de Madrid
Lineamientos del CTA 2012.
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
Guía para activación Física en Preescolar
Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura que interviene en la postura y otros para tu rutina diaria. quierete.com.
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
La Educación del alumnado con discapacidad motora
MIOPATÍAS CONGENITAS DRA. LAURA BONILLA.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PRINCIPIOS
Enfermedad aparato locomotor
APARATO LOCOMOTOR músculos Esqueleto.
Sedestación correcta en el niño
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Esquizofrenia.
DETECCIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
SINDROME DE MARFAN.
Servicios de apoyo especializados Evaluación de utilización de las ayudas técnicas para la escritura Adriana Solórzano Lisseth Fernández Daniela Berrocal.
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
HIGIENE POSTURAL EN EL ESCOLAR
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA LOS PROFESORES. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Proyecto de Integración Escolar
Los Beneficios del Ejercicio
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Desarrollo motor 4-6 años
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Diversidad funcional física
ADECUACIONES CURRICULARES;
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
La Flexibilidad y la Elasticidad
RETRASOS DEL DESARROLLO (0-6 años)
P ROYECTO DE SERVICIO CUMUNITARIO Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas Subdirección de Docencia - Comisión.
Parálisis cerebral infantil
Las Necesidades Educativas Especiales
Adecuaciones Curriculares
Tienes alumnos de bajo rendimiento escolar!? Las malas posturas
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE PICHINCHA INTEGRACIÓN EDUCATIVA OCTUBRE 2008 DRA. SILVIA RUIZ.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares
Los alumnos con deficiencia mental
SINDROME DE MOEBIUS Mariana Rossi.
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Los alumnos con deficiencia mental
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEFICIENCIA AUDITIVA
En el área de discapacidad auditiva.. Además de los datos ya conocidos se debe anexar: Momento de la detección y atención Si fue atendido por algún servicio.
Enfermedad de Huntington
La anatomía de la columna vertebral
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
Transcripción de la presentación:

FACIO-ESCAPULO-HUMERAL DISTROFIA MUSCULAR FACIO-ESCAPULO-HUMERAL

Concepto de Distrofia muscular Grupo de enfermedades, todas hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos, o voluntarios, que controlan el movimiento. Dependiendo de la distrofia, afecta a diferente edad, será diferente la severidad, músculos afectados y rapidez de progresión.

Distrofia muscular facio-escapulo-humeral 1886 por los doctores Landouzy y Dejerine Trastorno genético de transmisión autosómica dominante. Afecta: Cara, cintura escapular, cintura pélvica, músculos de la parte superior del brazo y parte anterior de la pierna

5 de cada 100.000 personas afectadas Afecta por igual a hombre y mujeres Los síntomas aparecen en la adolescencia (mayor gravedad en los casos más precoces) Distrofia muscular progresiva

Afección variable Asimétrica Lentamente progresiva Evoluciona por brotes

Mayor afectación del lado dominante Debilidad muscular Mímica facial: AFECTACIÓN MUSCULAR Atrofia y debilidad Mayor afectación del lado dominante Debilidad muscular Mímica facial: Inexpresividad del rostro (signo inicial) Atrofia y debilidad del orbicular de los párpados Atrofia de los cigomáticos y del orbicular de los labios Sonrisa horizontal y asimétrica

Cintura escapular: De las alteraciones más precoces Carácter asimétrico Afectación de los músculos que fijan el omóplato La porción esternocostal del pectoral está siempre afectado. Tórax en “embudo” Extremidades superiores (bíceps, tríceps, extensores de la muñeca y dedos, así como los interóseos) también pueden atrofiarse: “antebrazo de Popeye”

Cintura pélvica: 1 de cada 2 personas afectadas Afectación de los glúteos provoca una basculación de la pelvis hacia delante con hiperlordosis lumbar para equilibrar el centro de gravedad en posición erguida. Asociado al déficit de las extremidades inferiores induce una hiperlordosis, un impulso de la extremidad inferior hacia delante, una elevación de la rodilla, una caída del pie (estepaje) y una oscilación lateral. → marcha oscilante de “patos”

La hiperlordosis puede afectar a la función respiratoria.

Miembros inferiores: Afectados los músculos de la cara anterior de la pierna (tibial y peroneos laterales) Correr se hace imposible Dejan de ser capaces de andar sobre los talones El déficit de los dorxiflexores produce una tendencia a tropezar con facilidad durante la marcha y se hace difícil subir escaleras.

AFECTACIÓN AUDITIVA Bilateral Comienza con déficit en sonidos agudos Gravedad variable y se acentúa con la edad

AFECTACIÓN OCULAR Debido a la afectación del músculo orbicular de los párpados que impide la incompleta oclusión de los ojos y normal secreción de lágrimas que humidifican la córnea. (conjuntivitis y/o ulceraciones de la córnea).

AFECTACIÓN DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO No se ven afectados como característica propia de la distrofia facio-escapulo-humeral pero sí que pueden verse afectados como consecuencia de deformaciones de la columna (hiperlordosis y escoliosis).

Comunicación del diagnóstico y sentimientos de la persona afectada Traumático y doloroso No se asimila el nombre de la distrofia El término miopatía parece abrumador Comparan con cáncer o SIDA El rechazo de la distrofia puede llevar a no aceptar las ayudas propuestas o incluso a negarse a hablar de ella con las personas más próximas.

Algunas personas entran en estado depresivo y otras en estado de hiperdinamismo. Necesidad de sentirse útiles y ver que pueden realizar las mismas cosas que hacían antes. La vergüenza está más presente cuanto menor sea la expresión de la distrofia. Los signos faciales constituyen un problema importante y con frecuencia se sobrellevan mal.

Estos sujetos tienen una percepción de incapacidad más centrada en su minusvalías que en los aspectos sociales derivados (adaptación real o anticipada al entorno). Conforme se agrava la distrofia, los sujetos que la padecen tienen una mayor comprensión, dejando de lado la posible agresividad, mostrando un sentimiento de dependencia.

TRATAMIENTO QUE SE APLICA Afectación variada, tratamiento variado: Sequedad de la conjuntiva: lágrimas artificiales Depresión grave: antidepresivos con una terapia de mantenimiento. En cuanto al grupo de músculos que afecta la distrofia facio-escapulo-humeral: Rehabilitación Ejercicios de respiración Aparatos ortopédicos, no siempre beneficiosos Corregir el estepaje, se puede utilizar un antequino.

Para evitar una hiperlordosis demasiado acusada, se puede utilizar un corsé.

Cirugía: Rostro: normalizar el aspecto del rostro y facilitar la alimentación. Fijar el omóplato en una posición funcional para restablecer la elevación activa del miembro superior.

Tratamiento educativo LOE: plan de atención a la diversidad. Promover la normalización, inclusión e igualdad de acceso y permanencia en el sistema educativo. Orden del 14 de Febrero de 1996: regula el procedimiento de realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

Adaptaciones con el fin de buscar al máximo el desarrollo de las competencias básicas, teniéndolo en cuenta en la evaluación y la promoción. El centro deberá de dar una respuesta educativa en función del estado del alumno, por ello, es importante: Detectar y describir qué necesidades tiene el alumno. Detectar y describir con qué recursos cuenta el centro para aminorar su dificultad Identificar y prever los recursos que necesitan o los cambios a introducir.

Eliminar cualquier barrera arquitectónica Formar al profesorado sobre la distrofia que presenta el alumno. Disponer de cualquier profesional que vaya a necesitar el alumno.

RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES Fisioterapeutas AL PT Materiales: Sillas especiales que ayuden a mantener una posición correcta. Mesas adaptadas Agarradores de mano Atriles

PAPEL DEL PT Recoger información sobre el alumno: Aceptación o no de la distrofia muscular Nivel de autoestima Nivel de autonomía Control tónico La posibilidad de desplazamiento autónomo Grado de coordinación y equilibrio Estilo de aprendizaje y competencia curricular

Evaluar el contexto escolar: Si el alumno presenta problemas a la hora de realizar tareas en el aula Si el centro está acondicionado para el alumno Tipo de ayudas que necesita el alumno Actitud hacia la tarea Etc. Evaluar el contexto socio-familiar

POR ELLO… Lo primero que deberá de tratar el PT será la problemática (si la hay) de movilidad del alumno. Seguidamente, la motivación. Deberá de evaluar la comunicación.

UNA VEZ HECHA LA EVALUACIÓN, EL PT SE CENTRARÁ: Área de comunicación: El PT se coordinará con el logopeda en actividades que favorezcan la correcta pronunciación bilabial.

Área motora: PT procurará que el alumno tenga una correcta postura en el aula y le prestará todos los apoyos materiales que le puedan favorecer. También tendrá en cuenta la disposición del alumno en el aula.

Área socioafectiva: El PT deberá de trabajar bastante en esta área. En cuanto a las adaptaciones de los elementos del currículo, a no ser que el niño presente alguna dificultad significativa, no será necesario. Si el alumno presenta algún problema de aprendizaje, la adaptación básicamente se centrará en la temporalización y priorización de objetivos y contenidos ya que no presenta problema cognitivo.

Trabajo realizado por: ¡GRACIAS! Trabajo realizado por: Bárbara Barceló