COMUNICACIÓN NO VERBAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Advertisements

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Comunicación no verbal.
Competencias comunicativas Formas de comunicación: Verbal – No verbal
Unidad 1: Comunicación verbal y no verbal.
Códigos.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Alteraciones de la afectividad
REDACCIÓN.
Psicología aplicada a optometría
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Aprendiendo a brindarle expresividad a la voz cuando leemos
IDENTIFICANDO NUESTRAS EMOCIONES
Comunicación no verbal de emociones.
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Habilidades Sociales.
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Consuelo Gallego
Comunicación verbal y no verbal
TEMOR AL FRACASO “Quien nunca cometa una tontería nunca hará nada interesante ” (Proverbio. Inglés)
Unidad I Acerca del Lenguaje
Comunicación verbal y no verbal
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
Comunicación no verbal
Expresión y Control de Emociones.
ALEGRÍA: Júbilo, expansión del ánimo al cumplir nuestras expectativas, deseos y proyectos.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Capítulo 2 Situación Comunicativa
COMUNICACION EFECTIVA
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
Elementos presentes en el proceso comunicativo Roberto Arancibia Díaz.
LA COMUNICACIÓN. LA ASERTIVIDAD. Tema INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que.
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Comunicación verbal y no verbal
I. COMUNICACIÓN..
LAS EMOCIONES.
PROCESOS AFECTIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
Emociones Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
CORRECTO VS INCORRECTO. Definición Se dirige a: La detección de claves de lo que esta ocurriendo en la mente de la persona en términos de sus Pensamientos.
Elementos verbales, no verbales y paraverbales del Lenguaje
Clase LC-15 Comunicación verbal, no verbal y paraverbal
El lenguaje de los gestos
Los secretos del lenguaje corporal
LENGUAJE NO VERBAL Componentes no verbales : Son variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, etc. Son comunicativas en sí y pueden cambiar.
Comunicación no verbal.
La Comunicación en el Contexto Empresarial
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Comunicación no verbal.
Clase N°3 Preparación PSU De Lenguaje y Comunicación 2010 Comunicación No Verbal Oliver Rodrigo Henríquez Aracena Preparación PSU De Lenguaje y Comunicación.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Comunicación NO VERBAL
La comunicación no verbal
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Fono: EMOCIÓN La palabra emoción procede del vocablo latino emovere, que significa sacudir.
El Meta-Momento.
COMUNICACIÓN VERBAL – NO VERBAL Y ASERTIVA
Las Emociones Psicología.
Tema 10 La oración. La entrevista Ana González Hernández 1º eso A.
Módulo7 Control de Emociones..
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
Comunicación no verbal.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Por: Yara M. Báez Ortiz Análisis del Cuento “los chicos”
La comunicación.
V.-LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Comunicación Efectiva FIC 1604 COMUNICACIÓN ANALÓGICA.
Comunicación Efectiva AIND003
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIÓN NO VERBAL ENTRENAMIENTO EN EMOCIONES COMUNICACIÓN NO VERBAL “La expresión de las emociones no es aprendida, es innata, lo que se aprende es como administrar las mismas expresiones en determinados contextos, que se puede mostrar, a quién, cuando y cómo”. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN se da en dos planos: p. de contenido: verbal, semántico. p. de contenido: no verbal

LO KINÉSICO

TIPOS DE GESTOS O ADEMANES: Emblemáticos: representan o sustituyen una palabra Ilustrativos: reflejan lo que se está diciendo Patógrafo: manifiestan un estado emotivo

LO PROXÉMICO Distancia íntima 13cm a 45cm Distancia personal 46cm a 130cm Distancia social 131cm a 160cm Distancia pública 161cm…

LO PARALINGÜÍSTICO O PARAVERBAL entonación timbre intensidad acento ritmo pausas Algunos de estos rasgos de nuestra voz pueden representarse en la lengua escrita con los signos de puntuación, exclamación, interrogación, etc.

LO PARALINGÜÍSTICO O PARAVERBAL Somos monos

LO SIMBÓLICO

EJERCICIOS ¿ Qué tipo de comunicación no verbal se presenta en las siguientes situaciones: Una persona llega tarde a su trabajo. Al llegar el jefe le dice con tono burlesco: “me alegra que esté llegando usted temprano”. Esta entonación corresponde a: A) Kinésica B) Proxémica C) Paralingüística D) Simbólico- icónica

A) kinésica B) Proxémica C) paralingüística***** D) simbólico- icónica

2. Sacar la lengua, es un signo propio de comunicación: A) Kinésica B) Proxémica C) Paralingüística D) Simbólico- icónica

A) Kinésica***** B) Proxémica C) Paralingüística D) Simbólico- icónica

3. El humo que sale del fuego es visto a larga distancia por una tribu, que la interpreta como presagio de buena suerte. Esto corresponde a: A) Kinésica B) Proxémica C) Paralingüística D) Simbólico- icónica

A) Kinésica B) Proxémica C) Paralingüística D) Simbólico- icónica ****

4. El rostro de esta imagen hace referencia a la: A) Kinésica B) Proxémica C) Paralingüística D) Simbólico- icónico

A) Kinésica***** B) Proxémica C) Paralingüística D) Simbólico- icónica

5. La ubicación de las sillas en la sala de clases, y la distancia entre las personas en una fila, son parte de la comunicación no verbal que denominamos: A) Kinésica B) Proxémica C) Gestual D) Paralingüística E) Simbólico-icónica

A) Kinésica B) Proxémica ****** C) Gestual D) Paralingüística E) Simbólico-icónica

Emociones Básicas Sorpresa Ira Miedo Felicidad Asco Tristeza Desprecio

Sorpresa No es persistente, desaparece tan rápido como aparece. Hay dos eventos que elicitan esta emoción: - Eventos inesperados Eventos imprevistos La duración se da hasta que uno evalúa lo sucedido.

Miedo En la experiencia del miedo las personas temen recibir daño: -daño físico -daño psicológico El miedo es una experiencia terrible, puede perdurar incluso cuando ha pasado el evento traumático. Cambios: palidez, sudoración, incremento de la tasa cardiovascular, temblor, parálisis.

Asco La experiencia del asco: sentimiento de aversión - Los estímulos del asco no son universales -Respuestas del asco: alejarse del estímulo, deshacerse de el, nauseas y vómito.

Desprecio Se experimenta respecto a las personas y a sus acciones: la persona se siente superior a quien genera esa emoción. El estímulo que elicita es la ofensa, la cual se percibe como degradante. A menudo el desprecio y el asco se juntan con la ira. (Nacismo)

Ira Probablemente la emoción más peligrosa, conlleva una tendencia a la acción, busca lastimar al otro. Tiene un componente que es propio de ella, e implica la posibilidad de perder el control. Puede activarse por: Frustración Amenaza física Por un daño psicológico El fracaso de otro en cumplir expectativas de uno La ira tiene tal peso en la cultura que se convierte en un descriptor de la personalidad “frío”, “explosivo”.

Tristeza La experiencia de la tristeza: En ella el sufrimiento esta silenciado, no es sentimiento de dolor físico sino de pérdida, de decepción, o desesperanza.

Felicidad Emoción que la mayoría de personas busca experimentar más. Hay que diferenciarla de dos experiencias básicas: Placer: experiencia física con una valencia física. Excitación: ocurre cuando algo despierta nuestro interés. Ejemplo: Xp sexual, cese xp negativa, si alguien te valora positivamente.

CONCLUSIONES Los s.h. constantemente emitimos emociones que dan cuenta del estado del ánimo. Los individuos varían en éxito: inhibir, sustituir, o magnificar expresiones emocionales. Identificamos una emoción teniendo en cuenta principalmente: 1) el rostro, 2) la voz, 3) la postura (cabeza, cuerpo) El rostro llama mucho la atención por dar cuenta de una identidad personal. Observar el rostro del otro es un acto de intimidad.

Gracias!!! Servicio de apoyo pedagógico Jorge Mario Giraldo Arboleda