Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Importancia del Saber Histórico Antigüedad-Contemporaneidad.
Advertisements

«La Revolución Industrial»
TEMA 11 Los fascismos.
la revolución industrial
El “camino propio”: el gobierno de Eduardo Frei M.
La influencia de las culturas extranjeras
El Proceso Revolucionario en Ecuador y América Latina
Historia de América Latina en el siglo XX
Cardenismo
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Profesora Natacha Morales Castro
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
LIBERACIÓN FEMENINA.
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Revoluciones en LatinoAmerica
OSRA/ACTRAV/FSAL SEMINARIO SUBREGIONAL “L IBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS P AÍSES A NDINOS ” L A LUCHA SINDICAL EN.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
LA REVOLUCIÓN RUSA.
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
¿Qué pasa con América Latina después de la Segunda Guerra (1945)?
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Las ideologías políticas. Construyamos el concepto de Ideología Política La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los.
Nacionalismo Ideología íntimamente unida al Liberalismo.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
Lectura en el texto guía de las Págs. 162 a la 165.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
LA CRISIS ECONÓMIC A DE  Se debió a que había un exceso de oferta y poca demanda en el mercado mundial y que algunos países producían gran cantidad.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Los Totalitarismos
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Capítulo 4: Siglo XIX.
ITALIA Y EL FASCISMO.
¿Qué es el APRA? Es alianza de clases oprimidas integrada por obreros, campesinos, y los vastos sectores de las clases medias que comprenden a profesionales,
Sectores sociales del siglo XX
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMÉRICANOS
La Guerra Fría en América Latina
REVOLUCION INDUSTRIAL
Ideologías políticas..
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
¿quiénes son? ¿cuál es su rol de la historia latinoamericana del siglo XX?
Creciente Participación Ciudadana
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
UNIDAD 3 EL MUNDO EN CRISIS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX:
Crisis del parlamentarismo
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
Del estado moderno absoluto a la revolución
España en el s. XX La crisis del Estado (1898–1939)
Lectura en el texto guía de las Págs. 56 a la 59.
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
BLOQUE 3 MA. GUADALUPE ÁLVAREZ GARCÍA
MOVIMIENTOS SOCIALES.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Mientras que las causas de la Revolución Americana fueron más de tipo económico y político, en Francia fue de tipo social,
Unidad 2 Tema 2: Las ideologías. ¿De parte de quién estás?
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1.- ¿Quiénes son? 1.
Fundación del Partido Socialista Año 1896 Organizaciones obreras de la capital federal y el interior Juan B Justo fundaron el partido. Defendía los intereses.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Homayra Medero Diaz Profesora: Brenda Rosado Ciencias Politicas 3110 National University.
Transcripción de la presentación:

Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63.

Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados por una serie de organizaciones sociales y políticas.

Entre ellas, los más importantes fueron los partidos políticos liberales, populistas, conservadores, socialistas y comunistas. Los movimientos sociales latinoamericanos no fueron ajenos a los cambios que se presentaron durante la primera mitad del siglo XX en el mundo.

La gran depresión de 1929, el auge del fascismo y las dos guerras mundiales influyeron en las sociedades latinoamericanas, que conformaron otros partidos y movimientos políticos diferentes a los tradicionales, liberal y conservador, que se habían formado desde el siglo XIX.

En efecto, durante la década de 1920 el nacionalismo, el fascismo y el comunismo constituyeron alternativas a los partidos políticos tradicionales.

Estos movimientos tenían como propósito representar los intereses de los trabajadores, de las clases medias y de los campesinos empleados en las plantaciones y la minería por las empresas extranjeras y nacionales.

El nacionalismo Las sociedades latinoamericanas acogieron un modelo de nacionalismo que defendía los valores de pertenencia a la patria.

Esta defensa se hacía desde diferentes corrientes políticas, que en ocasiones eran contradictorias y polémicas, como sucedía, por ejemplo, con el liberalismo y el socialismo. Los sectores sociales más próximos al nacionalismo fueron las clases medias integradas por estudiantes,

intelectuales, pequeños propietarios y profesionales cuyo interés fue consolidar la independencia cultural y económica, así como un desarrollo industrial que permitiera a sus sociedades salir de la pobreza y la desigualdad.

El fascismo Según esta corriente ideológica y política de derecha, la nación y la raza están por encima de cualquier interés, incluso de los individuos.

El fascismo promueve el autoritarismo en manos de un líder, además de un fuerte control de la población por parte del Estado. Durante la década de 1930 las ideas fascistas estuvieron presentes en la conformación de diferentes partidos y organizaciones políticas,

entre los que se destacan la unión nacionalista sinarquista de México, el partido nazi chileno, la falange socialista boliviana y la unión revolucionaria del Perú.

El comunismo La expansión de las ideas de la Revolución Rusa de 1917 incidieron para que en América Latina se conformaran partidos de orientación comunista en la década de 1930.

Sin embargo, y pese a la popularidad de los movimientos y partidos de izquierda, su participación en la escena política de América Latina fue escaso y no llegaron a convertirse en alternativa de poder durante la primera mitad del siglo XX.

La influencia de los partidos y movimientos de izquierda se sintió, especialmente, en las ciudades, pues en ellas se encontraba el movimiento obrero con el cual los partidos comunistas se aliaron.

La plataforma política de estos partidos buscaba la nacionalización de los recursos naturales y de las empresas extranjeras, así como mejorar las condiciones laborales de los obreros.

TALLER 1. Explica por que surgieron nuevos partidos políticos en Latinoamérica en el siglo XX y que intereses repre- sentaban. 2. Menciona los planteamientos representativos de los movimientos nacionalistas, fascistas y comunistas que surgieron en América Latina.

3. ¿Porque los movimientos nacionalistas, fascistas y comunistas en América Latina no alcanzaron el poder en la primera mitad del siglo XX?