Universidad Autónoma de Querétaro Asignatura: Seminario I Facilitadora: Luisa Josefina Alarcón Neve Estudiante: Florencia Martínez Gómez Fecha: 26 de marzo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
CONECTORES LOGICOS.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
Texto Narrativo.
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Propiedades textuales
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
Escribiendo Cuentos Pautas de escritor/a
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Cómo redactamos las metas J. Alfredo Viveros Hernández.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Hablar de instrumentación o de implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje es hablar de didáctica. Con este término.
 Es un recurso pedagógico que el docente puede  emplear al evaluar a los alumnos que presentan  Impedimentos o algún grado de dificultad en su  aprendizaje,
ANALOGÍAS Y MODELOS En las explicaciones tenemos que tener en cuenta el modelo mental que se genera el alumno porque puede distar de la idea que queremos.
LA OBSERVACION.
EXPONENTES Y RADICALES
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
GÉNERO NARRATIVO.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La alfabetización Literacy = alfabetización
TEXTO EXPOSITIVO.
LA RE-NARRACIÓN.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MEDIACIONES COMUNICATIVAS II ANDREA CORTÉS CARDOZO.
Género literario género narrativo
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
¿ESCUCHA Y DESCRIBE?.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Arte y Cultura Contemporánea
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
El texto y los marcadores textuales
Anexo 2.
COMUNICACIÓN.
UNIVERSIDAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS DEL NORESTE
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad Lenguas y Letras
UNIDAD 5 IMAGINARIO Susana Martínez.
EL SABER Y LA CIENCIA Conocimiento y creencia
“Recreación de un cuento clásico a partir de la actualización de elementos de la historia” Mar Zamora Cárdenas.
 A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se te exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo.
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
PREESCOLAR.
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
Leyendas Curso : Quinto Básico.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
SERVICIOS AL CONSUMIDOR 2013/14. TRABAJO ELABORADO POR ANTONIO ALUMNO SERVICIOS AL CONSUMIDOR.
LA PARÁFRASIS. CONCEPTO Y UTILIDAD.
Hacer un plan de redacción
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO
EL CUENTO.
Cómo hacer un resumen.
PROF. JOSE DE JESUS BARAJAS SANCHEZ. La narrativa es una forma de caracterizar los fenómenos de la experiencia humana, y su estudio es apropiado en muchos.
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
El género épico en preescolar
Reunión Padres /Madres 2nd term English 6º Primary.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
TEXTOS NARRATIVOS Narrar es relatar los hechos que realizan unos personajes en un espacio y en un tiempo.
PROYECTO TITA ORGULLOSAMENTE MENDOCINO TEMA : VALORANDO MI ENTORNO
LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
UNIDAD 2: La comunicación apoyada en tecnologías Actividad de aprendizaje 1 El fenómeno comunicativo ASESOR TITULAR: Jorge Rodríguez Gallegos ASESOR: Noé.
La Leyenda.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Querétaro Asignatura: Seminario I Facilitadora: Luisa Josefina Alarcón Neve Estudiante: Florencia Martínez Gómez Fecha: 26 de marzo de El recuento de historias escuchadas de los adultos de la comunidad.

Introducción Las familias mexicanas hunden sus raíces en una añeja tradición de relatos e historias oral en la cultura mexicana, Bruner (2003) afirma que narrar renueva la vida social porque permite el continuo “mercado de los significados“.

Definición de la práctica social de lenguaje El recuento de historias escuchadas de los adultos de la comunidad consiste en que el individuo tenga la habilidad de trasmitir de manera oral conocimientos históricos locales; el oyente debe ser capaz de desarrollar la habilidad de narrar la historia de manera oral y escrita.

El recuento es una herramienta útil de evaluación a lo largo de la escuela debido a que puede medir de una compresión simple a una avanzada, así como ayudar a los alumnos a mejorar sus capacidades de escucha y habla.

Descripción de sus características, pragmáticas y estilísticas Característica pragmática. Una de las características del recuento de historia es la narración, lo cual esto significa contar o relatar historias, referir hechos pasados, ya sean ficticios o reales. De esta manera, la narración se define como el “conjunto de actos o expresiones verbales mediante las cuales una persona cuenta el relato de un suceso real o ficticio, cotidiano, científico o literario”.

Estructura Tres partes: planteamiento o construcción de un contexto, nudo o desarrollo de acciones y desenlace o final.

Conectores y verbos comunes en la narración Planteamiento: primero, en primer lugar, en el principio, hace mucho tiempo, en un lugar, había una vez, érase, estaba un día... Nudo: entonces, enseguida, mientras, tanto que, de modo que, de nuevo, más aún, así, entonces, por fin, de igual manera, después de un rato, después, mientras, inmediatamente, anteriormente, tan pronto como, antes, en ese momento, mientras tanto, ahora, pronto, de repente, tan que, simultáneamente, desde que, hasta, ahora, cuando, luego… Desenlace: finalmente, por último, para terminar, aquí termina, al final…

Características estilísticas Lenguaje Cualquier hecho puede ser narrado, pues narrar consiste en contar unos hechos que conducen desde una situación inicial hasta otra final. Por ello la narración implica, por tanto, tiempo; para expresarle, se recurre a las formas verbales y a otros procedimientos lingüísticos como adverbios, sintagmas nominales con función de complemento circunstancial de tiempo, proposiciones subordinadas adverbiales temporales, etcétera.

Propuesta pedagógica Recopilación y Revalorización “El recuento de historias escuchadas de los adultos de la comunidad”.

Propuesta Objetivo: Crear un espacio dentro y fuera del aula impulsando la cotidianidad del uso de la narración oral y escrita para propiciar el aprendizaje autónomo del estudiante de secundaria sobre el recuento de historias de su comunidad, esto con el fin de que el estudiante no tenga una actitud pasiva frente al conocimiento histórico de su comunidad.

Propuesta Actividades fuera del aula: Realizar investigación empírica con las personas adultas de la comunidad. Realizar observación participativa y no participativa. Realizar una bitácora.

Propuesta Actividades dentro del aula. Narrar oralmente la historia recopilada. Consiste en que el estudiante sea capaz de transmitir y compartir las historias contadas por los adultos de su comunidad dentro del aula. (Autogravarse) Narrar de manera escrita la historia recopilada. El estudiante debe desarrollar la habilidad de escribir todo los datos de investigación, de manera coherente, conciso, parafraseado, es decir, que sea un escrito breve y con un buen sentido comunicativo.

Propuesta Producto final. Realizar una monografía grupal

Bruner, J. (2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Citado en: importancia-de-la-narracion-leer-escuchando. importancia-de-la-narracion-leer-escuchando Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. Madrid: Aguilar, Citado en n.pdf n.pdf Referencia