Lupus Eritematoso Sistémico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ABORDAJE DEL ESTUDIO POR EL LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES Pedro García Mas. MIR de Medicina Interna.
Advertisements

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Lupus eritematoso sistémico
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Dr. Oscar Mario Alvarado Rojas Medicina Interna Farreras y Rozman
NEFRITIS LÚPICA.
FIEBRE REUMATICA.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
AUTOINMUNIDADES DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
ENFERMEDAD INMUNOLOGICA
Lupus eritematoso.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.
Enfermedades Glomérulares
LUPUS2013 THE 10 TH INTERNATIONAL CONGRESS ON SLE.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
LUPUS SISTEMICO UNA AFECCION DE LA MUJER JOVEN Dr Osvaldo Hubscher
Lupus Generalidades DR. PABLO J. MAID.
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus eritematoso sistémico.
El lupus Presentado por: Karen Grajales Presentado a Hammes Garavito
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas Servicio de Pediatría
 Diabetes juvenil :una enfermedad metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia absoluta.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)
TRASTORNOS GENETICOS GRUPO: CPA.
También conocido como: Lupus eritematoso diseminado LES Lupus
Dr. HENRY EFRAIN RODRIGUEZ MUÑOZ
Seminario Central Clínica Medica Presenta: Santiago Lopiccolo Discute: Franco Samaniego Jueves 02/10/14.
Origen de las Enfermedades Reumáticas
Síndrome Nefrótico Javier Arroyo Germán Laissle.
INSUFICIENCIA RENAL crónica.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS GLOMERULARES
En el camino del Tratamiento Optimo…...Estamos Ahi???
ARTRITIS REUMATOIDE Dr. Juan Carlos Aldave
Enfermedades del Tejido conectivo
Cecilia Pisoni Sección Reumatología e Inmunología CEMIC, Buenos Aires
DÉFICIT DE ALFA-1 ANTITRIPSINA: CAUSA EXCEPCIONAL DE PANICULITIS
SÍNDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA
Lupus Eritematoso Sistémico
Enfermedad inflamatoria intestinal
LUPUS ERITAMATOSO SISTÉMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Lupus eritematoso sistémico
2007 Mujer 26 años Astenia, adelgazamiento 5 kg en 3-4 meses. Nerviosa. Problemas de pareja. Hace 15 dias :tos seca y dolor en costado izquierdo por lo.
MODULO DE REUMATOLOGIA JUAN CARLOS GARCÍA RODRIGUEZ
Síndrome de Fatiga Crónica
Enfermedad reemergente
SINDROME NEFROTICO Objetivo: Saber identificar cuales son los criterios diagnósticos. Conocer los esquemas terapéuticos.
ARTRITIS REUMATOIDE.
REVISION ARTRITIS REUMATOIDEA. Enfermedad crónica afecta articulaciones, tejidos anexos, y otros órganos. Autoinmune de causa desconocida. Más frecuente.
Riñón El compromiso renal del LES no es específico y siempre requiere una adecuada correlación clínico-patológica. Afecta predominantemente el glomérulo.
Fiebre Reumática.
Lupus eritematoso EQUIPO 4.
MEDICINA I Dr : Enrique Bolado U.P. E. 2013
Inmunodeficiencias Primarias
HEMORRAGIAS PULMONARES
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrítico
Miopatías inflamatorias
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
Lupus Eritematoso Enfermedad inflamatoria crónica, etiología autoinmune. Enfermedad heterogénea que incluye diversas formas clínicas de enfermedad cutánea.
Polimialgia Reumatica
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Esclerodermia sistémica y trastornos relacionados.
Transcripción de la presentación:

Lupus Eritematoso Sistémico Enfermedad de etiología desconocida que afecta múltiples órganos de curso crónico y con auto anticuerpos que la definen.

Incidencia/prevalencia Anual es de aprox 5 casos cada 100000h. Prevalencia global se estima 1/400 habitantes. Edad de comienzo es entre 15 y40 años , entre un 8-15% puede aparecer antes de los 15años o después de los 55. Relación mujer 10 /1 hombre. Existe factores hereditarios. Influencias étnicas y sociales.

Etiología Desconocida. Factores ambientales que influyen, infecciosos , hormonales y genéticos. Sustancias químicas como: hidracinas , aminas aromáticas , pesticidas ,humo de tabaco pueden asociarse al desarrollo de les.

Patogénia Ruptura de la tolerancia inmunológica a ciertos antígenos propios. Se han demostrado alteraciones funcionales de linfocitos t y b , alteración de la inmunidad celular y humoral. Disminuye IL2 , complemento, INF gamma. Aumenta IL4,IL5,IL6.

Clínica Es una enfermedad de curso crónico, con manifestaciones proteiformes y exacerbaciones. El motivo de consulta puede ser dolor articular, compromiso cutáneo ,Raynaud , alteraciones renales , neuropsiquiatritas , fiebre y otras manifestaciones sistémicas.

Clínica Astenia. Fiebre. Malestar general. Artralgias hasta artritis deformante. Mialgias con o sin debilidad. Lesiones especificas cutáneas. lupus eritematoso cutáneo crónico. localizadas dejan cicatrices 90% afecta solo piel. lupus discoide, paniculitis lúpica.

Clínica Lupus eritematoso cutáneo subagudo: lesiones eruptivas localizadas , se curan sin dejar cicatriz pueden adoptar formas anulares o formas psoriasiforme o papuloescamosas. Puede aparecer lesiones mucosas, ulceraciones, alopecía , telangiectasias periungueales , Raynaud y livedo. L E cutáneo agudo :eritema en alas de mariposa. Fotosensibilidad.

Manifestaciones cardiovasculares Primarias: pericarditis , miocarditis, endocarditis valvulitis ,arritmias, vasculitis y trombosis. Secundarias: hipertensión sistémica, hipertensión arterial pulmonar , arteriosclerosis coronaria, endocarditis infecciosa. Pericarditis es la mas frecuente (40%). Endocarditis verrugosa con vegetaciones estériles es llamada de Libman y Sacks.

Manifestaciones pleuropulmonares Pleuritis(30 a 60 %)de los pacientes con LES. Neumonitis lúpica aguda :no es infecciosa frec baja (por depósitos de inmunocomplejos en el tejido pulmonar). Hemorragia alveolar. Neumonitis lúpica crónica. Hipertensión pulmonar (5 a15%) por raynaud , por anti fosfolipidos o vasculitis. Tromboembolismo pulmonar.

Compromiso respiratorio Muscular : diafragmàtico. Compromiso pulmonar secundario: derrame pleural por Sindr nefròtico. Infecciones por bacterias , TBC y hongos.

Manifestaciones renales Fuerte causa de morbimortalidad. Se ve en 25 a 50 % de los lúpicos. Puede afectar cualquier parte del riñón. El daño mas significativo es el glomerular. La OMS realizo una clasificación histológica de las nefritis.

Clasificación Clase I : normal o cambios mínimos por MO. Clase II : glomérulonefritis mesangial,10-20%. IIa: depósitos inmunes en mesangio. IIb: hipercelularidad moderada y/o esclerosis con deposito inmune, no hay lesión glomerular, da hematuria microscópica o proteinuria transitoria. Clase III: glomèrulonefritis proliferativa focal y segmentaría entre un 15 y 30 %.hay compromiso mesangial y capilar,< de 50% de glomérulos afectados. no hay HTA, hay proteinuria , hematuria ,puede haber nefròtico. Clase IV : glomérulo nefritis proliferativa difusa 30% es la mas frec y grave.da proteinuria, nefrotico ,hematuria , insuf renal e HTA. Clase V: glomérulonefritis membranosa 10 a 25%. Clase VI : glomeruloesclerosis.

Manifestaciones neuropsiquiátricas Cefaleas. Alteraciones psiquiatricas. Convulsiones. Corea. Neuropatías. Meningitis aséptica. ACV. vasculitis

Manifestaciones gastrointestinales Náuseas. vómitos , anorexia ,dolor abdominal y diarrea. Úlceras orales. Puede afectar esofago , estomago e intestino. Vasculitis mesentérica. Ascitis.

Alteraciones hematológicas Anemia ya sea de enfermedad crónica o hemolítica autoinmune. Leucopenia. Trombocitopenia.

Manifestaciones oculares Puede afectar cualquier estructura ocular. Queratoconjuntivitis Sicca.

Laboratorio Hemograma. ESD. PCR. Función renal. Proteinograma. Serología. CH50 , C3 ,C4. Hepatograma.

Diagnóstico por imágenes Radiografías. Centellografías. Tac. Rmn.

Otros formas diagnosticas Biopsias. Estudios según órgano afectado. Siempre serologías.

Tratamientos Medidas generales. AINES, corticoides , antimalaricos ,MTX , ciclofosfamida , azatioprina .

Criterios Rash malar. Erupción discoide. Fotosensibilidad. Úlceras orales. Artritis. Serositis. Alteraciones renales. Alteraciones neurológicas. Alteraciones hematológicas. Alteraciones inmunológicas. Anticuerpos anti-nucleares.