Arquitectura RISC y CISC 1er semestre 2009 Autores: Carolina Torres,Matías Monsalve Profesor de Cátedra: Mg. Jorge Urbina F. Profesor de Laboratorio: Lic.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Arquitectura RISC & CISC y DSP
Advertisements

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS CHAPULTEPEC
Informe oral sobre La Historia de la Computadora
Aplicación Web Programación Docente
La Informatica.
Tesista: Jesús Rubén Hernández Carrillo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO Integrantes del equipo: José Luis Cocoletzi López Edgar Lozano Velázquez TEMA: Lenguaje Ensamblador.
Computación PROGRAMACIÓN.
Arquitectura de Computadores I
Introducción a la Programación
DSOO - María Eugenia Valencia
Hardware y Software WEBQUEST.
GENERACIONES DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Pablo Cesar Tapia Catacora
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Año 1º 2º 3º 4º 5º Programación Matemática Software Sistemas de Hardware.
ALGORITMOS, LENGUAJES Y TECNICAS DE PROGRAMACION
TRADUCTOR DE UN PROGRAMA
LA COMPUTACIÓN.
Academia de Informática
Tecnología de la información Unidad: 3 El software Profesor: Fernando J. Martini.
SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN
EL SISTEMA OPERATIVO.
1.4 Traductor y Su estructura
MÁQUINAS MULTINIVEL NIVEL 5 Lenguajes de alto nivel
LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Diseño de la Unidad de Control Multiciclo: Microprogramación
LA COMPUTADORA DIGITAL Parte 1 Prof. Domingo Hernández Departamento de Computación Escuela de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Universidad.
Lenguaje Ensamblador en Linux bajo Intel y AMD Semestre Otoño 2009 Autores: Cristóbal Valenzuela Juan Díaz Esteban Soto Profesor de Cátedra: Mg. Jorge.
Identificar Un procesador Semestre Otoño 2009 Autores: Darwin Escobar, Sandra Castillo, Cammil Guzmán Profesor de Cátedra: Mg. Jorge Urbina F. Profesor.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION
Análisis y Diseño de Algoritmos
Introducción a la Informática
Introducción a la tecnología Realizado por: Miguel Ángel Arias.
ISAE UNIVERSIDAD CIENCIAS TECNOLOGICAS TECNICO EN INFORMATICA TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN INTEGRANTES: ARMANDO SANTOS ERLIS KIMG.
Julio 2009 Integrantes: Joselyn Bruna, Marcelo Urzúa. Profesor de Cátedra: Mg. Jorge Urbina F. Profesor de Laboratorio: Lic. Keber Flores B. Universidad.
Programación Java y Desarrollo de Aplicaciones
Lenguaje Ensamblador Solaris Sobre SPARC
Conceptos Básicos de Informática
Tecnología de la información y la comunicación Ana Paula Cuñado- Melisa Quinteros 1º I.
Ensambladores y Compiladores Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Licenciatura en Ciencia de la Computación Laboratorio de Microcomputadores.
Sánchez Manjarrez Silvana Ing. Daniel Domínguez C. México, D.F. a 13 de septiembre del 2006 Arquitectura de Computadoras Arquitecturas CISC Y RISC Campus.
Metodología de la programación
Introducción. ¿Que es una computadora? Maquina electrónica capaz de resolver problemas ejecutando las instrucciones de un programa: 1.recibe datos, 2.los.
Prof. Flor Narciso Departamento de Computación
FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL ORDENADOR
Organización del Computador I Verano Control Multiciclo Basado en el capítulo 5 del libro de Patterson y Hennessy Verano 2004 Profesora Borensztejn.
Lenguajes de Programación
INTRODUCCION AL DISEÑO DE SOFWARE EDUCATIVO
ARQUICTECTURA DE SERVIDORES
Son los atributos de un sistema que son visibles para un programador, es decir aquellos atributos que impactan directamente en la ejecución lógica de un.
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR INTRODUCCIÓN Ing. Luis Hernando Concha.
* UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PUEBLA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COM. AREA REDES Y TELECOMUNIC IONES ADMINISTRACION DE SERVIDORES «ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS»
Tipos de Lenguajes Ensamblador.
ARQUITECTURAS DE LOS SERVIDORES El computador tiene 2 aspectos para entender su funcionamiento al nivel de programación: Almacenamiento Procesamiento Para.
Funciones principales!
Compilador Es un programa informático que traduce un programa escrito en un lenguaje de programación a otro lenguaje de programación, generando un programa.
UNIDAD 1 Introducción a la Programación OBJETIVO: El estudiante identificará los elementos Básicos de todo lenguaje de programación. Comparando las posibles.
UNIDAD I INTRODUCCION A LOS S.O.
Tipos de Computadoras.
INGENIERIA DE SOFTWARE
ObtenerInfoEspacio DisponibleEnDisco Semestre Otoño 2009 Autores: Cristian Maripangui, Rolando Díaz S, Maritza Jimenez. Profesor de Cátedra: Mg. Jorge.
Sistemas operativos.
Harware Software Yuneidy moreno 7-2 Tecnología i. E. devora Arango.
La tecnología debe ser es una herramienta utilizada por las empresas para mejorar y solucionar problemas, obteniendo información precisa en el momento.
Instituto Politécnico Universitario “Santiago Mariño” Ampliación Mérida Administración de Sistemas de Información Administración de Sistemas de Información.
CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE. Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de.
INTRODUCCIÓN A LAS COMPUTADORAS Estudiante: Gabriela Rangel 10°AC
Lic. Luis West Grant. De Ventana y para Web. Lic. Luis West Grant. Aplicaciones de Software Aplicaciones de Ventana Se ejecutan en un ambiente gráfico.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
LE, EI, Profesor Ramón Castro Liceaga UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) IV. IMPLANTACION DE ALGORITMOS.
Transcripción de la presentación:

Arquitectura RISC y CISC 1er semestre 2009 Autores: Carolina Torres,Matías Monsalve Profesor de Cátedra: Mg. Jorge Urbina F. Profesor de Laboratorio: Lic. Keber Flores B. Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación Licenciatura en Ciencia de la Computación Laboratorio de Microcomputadores

Contenido 1. Introducción 2. Descripción de la problemática 3. Objetivos 4. Arquitectura RISC 5. Arquitectura CISC 6. Los compiladores en RISC 7. Aplicaciones de los procesadores RISC 8. Conclusiones 9. Dónde obtener más información 10. Contacto Aquitectura RISC y CISC Lab. Microcomputadores 2009

Introducción Nos vemos enfrentados a que hoy en día los programas son mas eficaces y óptimos, lo que nos lleva a necesitar mejor tecnología para su implementación, es el caso de los microprocesadores los que están sometidos a algunos tipos de arquitecturas y tecnologías para que estos sean mas óptimos... Hoy en día nos vemos inmersos en la tecnología y siempre queremos que todo sea mas rápido, pero en el caso de los programas para que se ejecute mas rápido aparte de necesitar que sea mas optimo se necesita que su tecnología sea mas acorde a lo que se desea… A partir de esto analizaremos las arquitecturas RISC y CISC para que vean a su criterio cual es la mas conveniente al usuario y la mas optima Arquitectura RISC y CISC Lab. Microcomputadores 2009

Descripción de la problemática Para poder analizar bien lo que es la arquitectura RISC y la CISC lo mejor es dar la descripción de cada una y sus características y a partir de eso hacer una pequeña comparación entre la dos para saber cual es la mas adecuada para el usuario y para la maquina… Arquitectura RISC y CISC Lab. Microcomputadores 2009

Objetivos Los objetivos de estas arquitecturas es mejorar la eficacia del microprocesador de forma tal que este tenga un uso mas optimo dentro de lo que es el computador. los programas cada vez necesitan mayor velocidad en el procesamiento de la información lo que hace que se requieran microprocesadores mas rápidos y eficaces Arquitectura RISC y CISC Lab. Microcomputadores 2009

Arquitectura RISC La ejecución de programas compilados directamente con microinstrucciones y residentes en memoria externa al circuito integrado resultaban ser mas eficientes, que las que se encuentran en la memoria del circuito integrado del microprocesador Diseño de las maquinas RISC Arquitectura RISC y CISC Lab. Microcomputadores 2009

Arquitectura CISC Aquí nos vemos enfrentados a lo que es la microprogramación. Microprogramación: cada instrucción de maquina es interpretada, por un micro programa, localizado en la memoria del circuito integrado del microprocesador Arquitectura RISC y CISC Lab. Microcomputadores 2009

Los compiladores en RISC las operaciones complejas se trasladan al microprocesador por medio de conexiones fijas en el circuito integrado para agilizar las instrucciones básicas más importantes. De esta manera, el compilador asume la función de un mediador entre el programa de aplicación y el microprocesador. Es decir, se hace un gran esfuerzo para mantener al hardware tan simple como sea posible. Arquitectura RISC y CISC Lab. Microcomputadores 2009

Aplicaciones de los procesadores RISC Los procesadores RISC han permitido desarrollar un gran número de productos de software Además aumentan las aplicaciones en las cuales la capacidad de procesamiento que se pueda obtener del sistema es más importante que la compatibilidad con el hardware y el software anterior Arquitectura RISC y CISC Lab. Microcomputadores 2009

Conclusiones A partir de esta información cada usuario debe elegir cual es la mejor arquitectura para adquirir a través del microprocesador. Ya que depende exclusivamente de lo que se necesite, por que RISC ofrece soluciones atractivas donde se requiere una elevada capacidad de procesamiento y se presente una orientación hacia los lenguajes de alto nivel, pero en el campo industrial existe un gran numero de aplicaciones que ni siquiera agotan las posibilidades de los controladores CISC de 8 bits actuales. Entonces depende de cada usuario y de eluso que se le dara cual sera la mas optima Arquitectura RISC y CISC Lab. Microcomputadores 2009

Más Información y Referencias Hernández, Luis. "¿RISC O CISC?".50 Marzo de Google por arquitectura RISC y CISC Arquitectura RISC y CISC Lab. Microcomputadores 2009

Muchas Gracias Universidad de Santiago de Chile Licenciatura en Ciencia de la Computación Contacto: Matias Monsalves – Carolina Torres –