PSICOLOGÍA POLÍTICA CÁTEDRA II – Prof. Jorge Biglieri

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTACIÓN
Advertisements

Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
Etnocentrismo y Relativismo
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Marco Teórico.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Prof. Estela Mastromatteo
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
SOCIOLOGIA HISTORIA Y METODOS.
Universidad de La Laguna Facultad de psicología Psicología Social Inicio Guía docente Contenidos Guía docente Centro: Facultad de Psicología. Titulación:
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL
Instituto para el Matrimonio y la Familia Colección Familia: escuela de humanidad.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Diego Fuentes Vásquez – CARRERA DE TRABAJO SOCIAL 2011.
Principios de Psicología de la Comunicación
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
Elaboración del marco teórico o de referencia
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
De la Cognición al Discurso. Aproximación a la Psicología Crítica
G.H MEAD Y EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO BIOGRAFIA Massachusetts1.863 Massachusetts Descrito como un rebelde tranquilo sobre todo en la adolescencia,
Organización y Administración Educativa
Universidad Los Leones. UNIDAD (HORAS)CONTENIDOS I. Acercamientos, desarrollos y perspectivas históricas hacia (18 Hrs.)  Características de como ciencia.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
Directora: Luz Margery Motta Polo Y Equipo Red de Tutores
AGOSTO 19 DEL 2014 Escuela de Ciencias Sociales Artes Humanidades_ZCSUR.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
UNIDAD 12 LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
La Fundamentación Teórica
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
La psicología en la organización, educación y otros ámbitos.
EN LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
DINÁMICA DE GRUPOS Objetivo:   Que los alumnos identifiquen las características principales de un grupo, roles y dinámicas.
Psicología: Generalidades
Trascendencia Por un lado, fue capaz de abordar en su filosofía todos los temas que habían sido objeto de la reflexión filosófica a lo largo de su siglo.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
PSICOLOGIA APLICADA.
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Guía para la Búsqueda de Información
Lic. Beatriz América Vargas Ángeles
. Psicología Social Política
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
MERCADOTECNIA 1 UNIDAD 3 COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR.
¿Qué significa APA?.
Forma parte de las cuatro estrategias teóricas que explican la personalidad, donde esta es entendida un conjunto de rasgos determinados y aprendidos por.
Grupo N° 1 “ Trabajo Colaborativo”
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
Revisión de literatura y construcción del marco teórico
ANTROPOLOGIA CULTURAL
La articulación entre teoría, objetivos y
Proceso de investigación científica: Diseño de un perfil de investigación Nikolay Aguirre, Ph.D. Director del Programa de investigación: Biodiversidad,
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Historia moderna y contemporánea I
Expositor: Lic. Jose Alberto López B..  Las investigaciones se originan en ideas.  Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. 
DEFINICION Y CLASES DEL SISTEMA Es el método en donde nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción.
Teoría y dinámica de grupo
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Prof. Manuel Area Moreira Universidad de La Laguna Tema 2: LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICA.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Docente: Esmeralda Fernández Fernández. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I. RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN.
PEDAGOGIA Y EDUCACION 2 Mg. Rufino Ramírez C..
ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Un estudio etnográfico AVANCE DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA: Educación y Valores Autor: Miriam Romero Peñaloza.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Incidencia Política San Salvador, El Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
Fundamentos de Investigación Tema 8: Tema de investigación Docente Lic. Elva Villar.
Transcripción de la presentación:

PSICOLOGÍA POLÍTICA CÁTEDRA II – Prof. Jorge Biglieri Lic. Edgardo Etchezahar Clase 1 “Introducción a la Psicología Política”

Guía de la clase: 1. Psicología Social 1.1. Psi. Social Sociológica – Psi. Social Psicológica 1.2. Orientaciones Teóricas de la Psicología Social Interaccionismo simbólico Socioconductismo Orientación Psicoanalítica Gestalt y Sociocognitivismo Construccionismo Social

Guía de la clase: 2. Psicología Política 2.1. Tres Períodos histórico – institucionales 2.2. Definiciones explícitas de la Psicología Política 2.3. Definiciones implícitas (temáticas que aborda) Referencias: Ibañez Gracia, T. et al. (2004). Introducción a la Psicología Social. Madrid: UOC. Cap. 1: El cómo y el porqué de la Psicología Social (pp. 53 – 84). Dávila, J. M. et al (1998). La Psicología Política Contemporánea. Psicología Política, 17, 21 – 43.

1.1. Psi. Social Sociológica – Psi. Social Psicológica Desde el nacimiento de la Psicología Social se perfilan dos grandes perspectivas: Psicología Social Psicológica: pregona que pueden diferenciarse los fenómenos psicológicos de los sociales aunque estén relacionados. Psicología Social Sociológica: considera que lo psicológico se constituye a partir de lo social.

Psicología Sociología PSICOLOGÍA SOCIAL La Psicología Social se encuentra en la frontera entre lo Psicológico y lo Sociológico. Puede definirse como el estudio de la construcción social de los proceso psicológicos.

1.2. Orientaciones Teóricas de la Psicología Social La Psicología Social nunca ha sido una disciplina unitaria ni homogénea, sino que durante mucho tiempo coexistieron la PSP y la PSS, apareciendo en los `60 el Construccionismo Social (PSC). Aún así, estos tres bloques tampoco son homogéneos ya que en cada uno hay diferentes orientaciones. Las principales son: El interaccionismo simbólico: nace con los trabajos de G. Mead a principios del siglo XX. (PSS) El socioconductismo: da inicio en 1913 con Watson, siendo luego un referente principal Albert Bandura (Teoría del Aprendizaje Social, 1963). (PSP)

La orientación Psicoanalítica: su principal referente fue Freud, a partir del texto “Psicología de las masas y análisis del yo”. La frase citada generalmente es “… de alguna manera la psicología individual es también desde el inicio una psicología social” (1921). (PSP) Gestalt y el sociocognitivismo: la cognición social estudia el modo en que se procesa la información social. Por ej. “El error de Descartes” de Damasio (1993). (PSP) El socioconstruccionismo (o construccionismo social): retoma los aportes del interaccionismo simbólico, reconociendo una historicidad social. Sus principales referentes son K. Gergen, Berger & Luckman, A. Giddens, etc.

2.1. Tres Períodos histórico – institucionales Siguiendo a Jiménez Burillo (1996) y Garzón (1993), podemos distinguir tres etapas en el desarrollo histórico e institucional de la Psicología Política: Primer Período: 1900 - 1945 En 1910 Le Bon define a la Psicología Política como “el conocimiento de los medios que permiten gobernar de forma útil a los pueblos”. Los asuntos humanos están gobernados por factores irracionales porque las verdaderas causas se elaboran en el icc. Wallas, siguiendo la misma línea, postuló que la conducta política no está gobernada por inferencias intelectuales, sino por impulsos tales como el miedo o el deseo de propiedad. Lasswell es considerado el fundador de la Psicología Política debido a que fue el primer autor en utilizar un marco teórico de índole psicológica para estudiar fenómenos políticos

Segundo Período: 1946 – 1977 El Grupo de Columbia plantea que las variables sociodemográficas (status, religión, etc.) son las decisivas para predecir el voto y que las campañas políticas tenían poca incidencia en la conducta de voto. La Escuela de Michigan introduce variables psicológicas a sus preferencias electorales: las actitudes políticas, la identificación con los partidos y la eficacia política (creencia que el propio voto influye). En 1973 Knutson publica el primer manual de Psicología Política.

Tercer Período: 1978 – 1995 En 1978 se funda la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP), presidida por Knutson, Lasswell fue nombrado presidente honorario. En 1979 fundan la revista Political Psychology, órgano oficial de la sociedad. En 1987 tiene lugar el primer Congreso Nacional de Psicología Política en España, presidido por Seoane. Un año después, en 1988, se publica el primer Manual de Psicología Política en español. En 1990 se funda la primer Revista española de Psicología Política dirigida por Garzón y Seoane (Universidad de Valencia).

2.2. Definiciones explícitas de la Psicología Política Knutson (1973) La Psicología Política se define como el estudio científico de los factores psicológicos que determinan la conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos psicológicos. Lasswell Las claves psicológicas individuales para la comprensión de la conducta política (Sabucedo, 1996). Billig distingue entre Psicología Política y Psicología de la Política (Sabucedo, 1996). Presentando una diferencia clave para el estatuto epistemológico del area.

2.3. Definiciones implícitas (temáticas que aborda) Se puede arribar a una definición de la Psicología Política a partir de los temas que se abordan. Algunos de ellos son: Autoritarismo Poder Discurso Político Creencias sociales Actitudes hacia la política Participación Política Psicohistoria Etc.

Bibliografía consultada Ibañez Gracia, T. et al. (2004). Introducción a la Psicología Social. Madrid: UOC. Cap. 1: El cómo y el porqué de la Psicología Social (pp. 53 – 84). Dávila, J. M. et al (1998). La Psicología Política Contemporánea. Psicología Política, 17, 21 – 43.