LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO III IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT La asignatura ofrece un enfoque orientado a la sensibilización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Desarrollo EAE.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
Proyectos e Informes a entregar por los DTI
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Curso La ciudad como propuesta cultural
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
PROYECTO DE INVESTIGACION DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
DUDAS O CONSULTAS CONTACTAR A: -Pedro Bustos -Fernanda Blachet -Sebastián Jorquera
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE TALLER III IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT Entendemos el trabajo en el Taller de.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN PATRIMONIO GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN URBANISMO GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS| PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE COMPOSICIÓN III IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El estudiante enfrenta la formulación.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN PATRIMONIO GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION URBANISMO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION URBANISMO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE TALLER VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El Taller VII corresponde al primero.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE MEDIOS DE EXPRESION I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El Taller de Medios de Expresión.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE COMPOSICIÓN I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El Taller de Composición I introduce.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION PATRIMONIO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El objetivo principal es que el estudiante desarrolle.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION PATRIMONIO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE TALLER I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El taller se presenta como el órgano motriz.
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA GESTION| MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION TECNOLÓGICA GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Metodología de la Investigación
Área Prácticas Pedagógicas
CICLO INICIAL PRIMER SEMESTRE Área Investigación y Contexto Social: Líneas Urbanismo y Teoría e Historia.
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
Licenciatura en educación Primaria
Plan de superación profesional 2014
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Turbo Dios, Equidad y Justicia Social - "Turbo Somos Sitio oficial de Turbo en Antioquia, Colombia.
Transcripción de la presentación:

LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO

EQUIPO DOCENTE URBANISMO III IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT La asignatura ofrece un enfoque orientado a la sensibilización e iniciación del estudiante en el asunto de la complejidad asociada a la ciudad y al territorio. Presenta los rasgos básicos de la disciplina urbanística incluyendo sus principales elementos de “transdisciplinareidad”.y focaliza su atención en las interacciones urbanas de la actividad proyectual que se organiza en el taller de proyecto arquitectónico y de arquitectura del paisaje. Los contenidos de materia de esta asignatura, se encuadran en el reconocimiento de la estructura y de los procesos urbanos en la ciudad contemporánea. OBJETIVO HABILITANTE Detectará y seleccionará áreas de estudio y áreas de intervención urbanística y paisajística, en el marco del reconocimiento de distintas situaciones urbanas. Formulará proposiciones de acciones programáticas y considerará problemas de organización urbanística asociados a la proyectualidad arquitectónica. Detectará la instrumentalidad jurídica y tecno-organizacional con que opera el ordenamiento territorial, advirtiendo críticamente sus limitaciones y sus necesidades de cambio. Identificación del equipo docente NombreAntecedentes ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la Asignatura: Urbanismo III Plan Curricular: AR02 Escuela:ArquitecturaFacultad:FAUP Pre-Requisitos:Urbanismo IICódigo:3384 Ubicación en Plan de Estudios: Tercer SemestreCiclo Intermedio Carácter:SemestralObligatorio CARGA ACADÉMICA Créditos:3 Créditos 54 hrs. Cronológicas totales Tiempo presencial:4 hrs. Académicas por semana Equivalen a 3 hrs. Cronológicas por semana 54 hrs cronológicas Tiempo no presencial0 hrs. Nota: Las horas no presenciales corresponden al tiempo que el alumno dedica a actividades fueras de las programadas académicamente. Por ej. Desarrollo de proyectos, trabajos de investigación, lectura de textos, pesquisa bibliográfica, estudio para pruebas, etc. y en este programa debe garantizarse que no serán excedidas. 0 hrs. Cronológicas no presenciales por semestre Vigencia:

EJERCICIO DE SALIDA INTRODUCCIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD Y OBRA URBANÍSTICA IMAGEN O DOCUMENTO DE PROYECTO CONTENIDOS UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS HECHOS DE LA VIDA URBANA UNIDAD 2 RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA URBANA UNIDAD 3 INTRODUCCIÓN A LA INSTITUCIONALIDAD Y OBRA URBANÍSTICA Reconocimiento de las instituciones político- administrativas que operan en materia de desarrollo urbano y los principales lineamientos de su accionar y consideración de los marcos institucionales e instrumentos normativos de producción del espacio urbano y de sus prácticas instrumentales. FORMULACIÓN DE EJERCICIO DE SALIDA CICLOCOMPETENCIASNIVEL INICIAL1.1. Determinar condicionantes ambientales, sociales y culturales del problema arquitectónico. N2 INTERMEDIO AVANZADO1.2. Realizar lectura espacial de preexistencias en contextos de intervención. N Formular fundamentos de intervención proyectual desde bases ambientales, sociales, culturales, históricas, patrimoniales, y estéticas del contexto. N Comunicar procesos y resultados de diseño. N Diagnosticar problemáticas de responsabilidad social estratégica para el desarrollo del hábitat construido. N Formular estrategias de diseño del territorio desde bases ambientales, sociales, culturales y patrimoniales del contexto. N2 3.1 Detectar áreas temáticas y problemas de investigación en el campo de la arquitectura y el urbanismo. N2

LECTURA CRÍTICA ESTUDIANTE RESPECTO DE LA UNIDAD REGISTRO DEL ESTUDIANTE SOBRE OBSERVACIONES DOCENTE IMAGEN O DOCUMENTO PRINCIPAL IMAGEN O DOCUMENTO SECUNDARIO

DIMENSIONES A EVALUAR -Reconocimiento de las instituciones político – administrativas que operan en materia de desarrollo urbano y los principales lineamientos de su accionar. -Discusión de elementos conceptuales básicos de “logos” disciplinario urbanístico, sus discursos y sus relaciones inter-discursivas. -Reconocer los instrumentos y actores que intervienen en el proceso de regulación y producción de espacio urbano. -Discutir en torno a los elementos conceptuales urbanos y espaciales. -Reconocer aquellas pre-existencias y elementos del territorio que incidan en las estrategias de diseño del territorio y como condicionantes para el problema arquitectónico. NOTA ULTIMA UNIDAD PROMEDIO FINAL IMAGEN O DOCUMENTO SIGNIFICATIVO

EQUIPO DOCENTE URBANISMO IV IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT Esta asignatura pretende que el alumno adquiera conocimiento, comprensión y compromiso respecto de la problemática ambiental, enmarcada principalmente en el ámbito urbano. Para ello debe lograr adquirir competencias básicas que le permitan iniciarse en la comprensión teórico-crítica de las relaciones que se establecen entre la organización social y el ambiente, tanto natural como construido. OBJETIVO HABILITANTE El conocer y comprender para su futuro quehacer profesional, la problemática ambiental del territorio desde la perspectiva sistémica que la ecología del paisaje permite como rama teórica y de aplicación científica. En términos procedimentales, los objetivos están pensados en el quehacer del impacto territorial, de escala local y global, tanto para profesionales de las áreas de la arquitectura, la arquitectura del paisaje y el ecólogo paisajista. Para ello el curso trata y resuelve materias relativas al espacio urbano y el paisaje natural y cultural, en el marco de buscar con el estudiantado la aplicación de criterios de sustentabilidad ambiental. Identificación del equipo docente NombreAntecedentes ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la Asignatura: Urbanismo IV Plan Curricular: AR02 Escuela:ArquitecturaFacultad:FAUP Pre-Requisitos:IngresoCódigo:3391 Ubicación en Plan de Estudios: Cuarto SemestreCiclo Intermedio Carácter:SemestralObligatorio CARGA ACADÉMICA Créditos:3 Créditos 108 hrs. Cronológicas totales Tiempo presencial:4 hrs. Académicas por semana 3 Equivalen a hrs. Cronológicas por semana 72 hrs cronológicas Tiempo no presencial2 hrs. Nota: Las horas no presenciales corresponden al tiempo que el alumno dedica a actividades fueras de las programadas académicamente. Por ej. Desarrollo de proyectos, trabajos de investigación, lectura de textos, pesquisa bibliográfica, estudio para pruebas, etc. y en este programa debe garantizarse que no serán excedidas. 36 hrs. Cronológicas no presenciales por semestre Vigencia:

EJERCICIO DE SALIDA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD IMAGEN O DOCUMENTO DE PROYECTO CONTENIDOS UNIDAD 1 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS UNIDAD 2 TEORICA DE PAISAJES UNIDAD 3 CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Sistemas ecológicos y sucesión, criterios de sustentabilidad, cambio climático global, metabolismo urbano y sustentabilidad y sostenibilidad FORMULACIÓN DE EJERCICIO DE SALIDA CICLOCOMPETENCIASNIVEL INICIAL1.1. Determinar condicionantes ambientales, sociales y culturales del problema arquitectónico. N2 INTERMEDIO AVANZADO1.2. Realizar lectura espacial de preexistencias en contextos de intervención. N Formular fundamentos de intervención proyectual desde bases ambientales, sociales, culturales, históricas, patrimoniales, y estéticas del contexto. N Comunicar procesos y resultados de diseño. N Diagnosticar problemáticas de responsabilidad social estratégica para el desarrollo del hábitat construido. N Formular estrategias de diseño del territorio desde bases ambientales, sociales, culturales y patrimoniales del contexto. N2 3.1 Detectar áreas temáticas y problemas de investigación en el campo de la arquitectura y el urbanismo. N2 3.2 Desarrollar estudios e investigaciones a nivel básico en el campo de la arquitectura y el urbanismo N1

LECTURA CRÍTICA ESTUDIANTE RESPECTO DE LA UNIDAD REGISTRO DEL ESTUDIANTE SOBRE OBSERVACIONES DOCENTE IMAGEN O DOCUMENTO PRINCIPAL IMAGEN O DOCUMENTO SECUNDARIO

DIMENSIONES A EVALUAR TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS -Identificar los principios de la teoría de sistemas y los aplica en la compresión del medio ambiente. ´TEÓRICA DE PAISAJE -Identificar distintas líneas teóricas del estudio del paisaje. -Comprender metodologías de levantamiento de paisaje. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD -Reconoce y comprende el funcionamiento operacional de los sistemas ecológicos (relaciones de materia y energía) -Reconoce y comprende los impactos de las acciones humanas en la biodiversidad en la estructura del paisaje. -Reconoce, comprende y aprende a ilustrar problemáticas ambientales de contexto. -Comprende el fenómeno del calentamiento global, sus derivaciones y mecanismos de comprensión energética y de materiales. -Establece criterios de sustentabilidad para el habitar individual o colectivo. NOTA ULTIMA UNIDAD PROMEDIO FINAL IMAGEN O DOCUMENTO SIGNIFICATIVO

EQUIPO DOCENTE URBANISMO V IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT Esta asignatura es parte de la secuencia de cursos semestrales que componen la línea de Urbanismo de la Carrera de Arquitectura. El objetivo principal de la asignatura, es desarrollar un marco teórico y analítico que permita a los estudiantes la comprensión de los lineamientos más relevantes referentes a las teorías de análisis, de diagnóstico y de planificación urbana, así como del ordenamiento territorial. Se pone énfasis en el pensamiento urbano contemporáneo, abordando los principales elementos de análisis que permiten comprender el rol y las funciones de los centros poblados en la actualidad con un especial interés en los casos nacionales. OBJETIVO HABILITANTE El alumno comprenderá y manejara un conjunto de conceptos y los principales modelos de intervención y crecimiento urbano analizados. Desarrollará un análisis urbano y diagnóstico de un área reconociendo las principales variables y evaluando sus proyecciones como propuesta de intervención. Comprenderá lo que implica una propuesta de intervención dando cuenta de las principales problemáticas identificadas en el diagnóstico. Implementará la normativa siendo conteste con los instrumentos de planificación en sus propuestas de intervención. Identificación del equipo docente NombreAntecedentes ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la Asignatura: Urbanismo V Plan Curricular: AR02 Escuela:ArquitecturaFacultad:FAUP Pre-Requisitos:Código:3391 Ubicación en Plan de Estudios: Quinto SemestreCiclo Intermedio Carácter:SemestralObligatorio CARGA ACADÉMICA Créditos:3 Créditos hrs. Cronológicas totales Tiempo presencial: hrs. Académicas por semana Equivalen a hrs. Cronológicas por semana hrs cronológicas Tiempo no presencialhrs. Nota: Las horas no presenciales corresponden al tiempo que el alumno dedica a actividades fueras de las programadas académicamente. Por ej. Desarrollo de proyectos, trabajos de investigación, lectura de textos, pesquisa bibliográfica, estudio para pruebas, etc. y en este programa debe garantizarse que no serán excedidas. hrs. Cronológicas no presenciales por semestre Vigencia:

EJERCICIO DE SALIDA EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN; NORMATIVA INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN IMAGEN O DOCUMENTO DE PROYECTO CONTENIDOS UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA URBANA UNIDAD 2 DIAGNOSTICO INTEGRAL URBANO UNIDAD 3 EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN; NORMATIVA INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN. FORMULACIÓN DE EJERCICIO DE SALIDA CICLOCOMPETENCIASNIVEL INICIAL1.1. Determinar condicionantes ambientales, sociales y culturales del problema arquitectónico. N3 INTERMEDIO AVANZADO1.2. Realizar lectura espacial de preexistencias en contextos de intervención. N Formular fundamentos de intervención proyectual desde bases ambientales, sociales, culturales, históricas, patrimoniales, y estéticas del contexto. N Formular iniciativas y procesos de gestión de proyectos de arquitectura. N Comunicar procesos y resultados de diseño. N Diagnosticar problemáticas de responsabilidad social estratégica para el desarrollo del hábitat construido. N Formular estrategias de diseño del territorio desde bases ambientales, sociales, culturales y patrimoniales del contexto. N3 3.1 Detectar áreas temáticas y problemas de investigación en el campo de la arquitectura y el urbanismo. N3 3.2 Desarrollar estudios e investigaciones a nivel básico en el campo de la arquitectura y el urbanismo N2

LECTURA CRÍTICA ESTUDIANTE RESPECTO DE LA UNIDAD REGISTRO DEL ESTUDIANTE SOBRE OBSERVACIONES DOCENTE IMAGEN O DOCUMENTO PRINCIPAL IMAGEN O DOCUMENTO SECUNDARIO

DIMENSIONES A EVALUAR -Planificar y ordenar el territorio. -Reconocer problemáticas urbanas. Recopilar y administrar información. -Desarrollar Diagnóstico. -Reconocer problemáticas derivadas del diagnóstico. -Señalar Posibles escenarios según la normativa involucrada. -Desarrollar un proyecto urbano que resuelva algunas de las problemáticas emanadas del diagnostico. -Capacidad de adecuación de lo requerido con lo permitido. NOTA ULTIMA UNIDAD PROMEDIO FINAL IMAGEN O DOCUMENTO SIGNIFICATIVO

EQUIPO DOCENTE URBANISMO VI IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT Esta asignatura, Urbanismo 6, pertenece al ciclo intermedio del currículum de la línea de Urbanismo de la Carrera de Arquitectura. La actividad del curso tiene el carácter de una iniciación en la exploración analítica, contextualizadora y crítica de la construcción de la ciudad contemporánea y en la propositividad de los emprendimientos arquitectónicos y urbanísticos que participan en el proceso. Privilegia el trabajo analítico – crítico de la relación entre cambio social y prácticas arquitectónico-urbanísticas Plantea y promueve una permanente interacción entre teoría y práctica, entre reconocimiento de situaciones contextuales y la concepción de ideas y propuestas de intervención proyectual. OBJETIVO HABILITANTE El objetivo principal apunta a que los estudiantes puedan formular, a nivel de iniciación una propuesta conducente a una intervención arquitectónico-urbanística y de paisaje, con carácter de proyecto urbano. La propuesta debe reconocer las lógicas de articulación de intereses y conjugación de cuadros de acción de actores sociales públicos y/o privados, incluyendo el reconocimiento de las prácticas institucional, normativas e instrumentales del quehacer urbanísticos y del ordenamiento territorial. -Desarrollará la comprensión de las tendencias de transformaciones actuales del proceso de desarrollo urbano y su correlato -Desarrollará la comprensión de la “cultura de intervención urbana”, considerando enfoques disciplinarios y transdisciplinarios y las concepciones críticas contemporáneas sobre el desarrollo del hábitat. -Desarrollará procesos de observación espacial y análisis sincrónico y diacrónico de contextos, que permitan constituir lecturas histórico-espaciales de procesos de territorialización y configuración de la imagen urbana. Identificación del equipo docente NombreAntecedentes ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la Asignatura: Urbanismo VI Plan Curricular: AR02 Escuela:ArquitecturaFacultad:FAUP Pre-Requisitos:Código:3396 Ubicación en Plan de Estudios: Sexto SemestreCiclo Avanzado Carácter:SemestralObligatorio CARGA ACADÉMICA Créditos:3 Créditos hrs. Cronológicas totales Tiempo presencial:hrs. Académicas por semana Equivalen a hrs. Cronológicas por semana hrs cronológicas Tiempo no presencial hrs. Nota: Las horas no presenciales corresponden al tiempo que el alumno dedica a actividades fueras de las programadas académicamente. Por ej. Desarrollo de proyectos, trabajos de investigación, lectura de textos, pesquisa bibliográfica, estudio para pruebas, etc. y en este programa debe garantizarse que no serán excedidas. hrs. Cronológicas no presenciales por semestre Vigencia:

EJERCICIO DE SALIDA NOMBRE UNIDAD IMAGEN O DOCUMENTO DE PROYECTO CONTENIDOS UNIDAD 1 MUTACIONES SOCIETALES Y MUTACIONES URBANAS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA. UNIDAD 2 AGENCIA DEL PROYETO URBANO Y CAMBIOS EN LAS POLITICAS DE DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL. UNIDAD 3 CAMBIOS ARQUITECTÓNICO – URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE URBANO EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN. FORMULACIÓN DE EJERCICIO DE SALIDA CICLOCOMPETENCIASNIVEL INICIAL1.1. Determinar condicionantes ambientales, sociales y culturales del problema arquitectónico. N3 INTERMEDIO AVANZADO1.2. Realizar lectura espacial de preexistencias en contextos de intervención. N Formular fundamentos de intervención proyectual desde bases ambientales, sociales, culturales, históricas, patrimoniales, y estéticas del contexto. N Formular iniciativas y procesos de gestión de proyectos de arquitectura. N Comunicar procesos y resultados de diseño. N Diagnosticar problemáticas de responsabilidad social estratégica para el desarrollo del hábitat construido. N Formular estrategias de diseño del territorio desde bases ambientales, sociales, culturales y patrimoniales del contexto. N Formular procesos de gestión de proyectos de ordenamiento territorial. N3 3.1 Detectar áreas temáticas y problemas de investigación en el campo de la arquitectura y el urbanismo. N3 3.2 Desarrollar estudios e investigaciones a nivel básico en el campo de la arquitectura y el urbanismo N2

LECTURA CRÍTICA ESTUDIANTE RESPECTO DE LA UNIDAD REGISTRO DEL ESTUDIANTE SOBRE OBSERVACIONES DOCENTE IMAGEN O DOCUMENTO PRINCIPAL IMAGEN O DOCUMENTO SECUNDARIO

DIMENSIONES A EVALUAR -Investigar y tematizar sobre el espacio público y su relación con la vida urbana en cuanto habitar. -Demostrar manejo conceptual, comprensión lectora y capacidad de explicación y redacción de ideas. -Desarrollar un diagnostico territorial fundamentado en aspectos teóricos. -Relacionar y comprender complejidad de las situaciones a intervenir. -Lograr exponer su estudio de caso con coherencia respecto del análisis teórico que han realizado. -Expone en una imagen objetivo su idea de intervención. -Logra representar de forma gráfica sus conocimientos sobre los temas tratados en clases. NOTA ULTIMA UNIDAD PROMEDIO FINAL IMAGEN O DOCUMENTO SIGNIFICATIVO