Tratamiento Integral y Prevención del Sobrepeso en la Niñez Licda. Lisa Villanueva Licda. Maya Rohrmoser Reproducido con fines docentes por PEDIATRA AL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
Advertisements

BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
1º Biología Aguirre Olivarez Laura Andrea Cruz Lázaro Tania
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
Nutrición y dietética Hábitos alimenticios saludables
ASPECTOS PSICOLOGICOS EN OBESIDAD INFANTIL
LA NUTRICION EN LA ADOLECENCIA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 10
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
Socialización 12 Marzo-2015.
Claudia L. Robayo M. MD E.S.M. CATAM
ALIMENTACION SANA PARA UN CUERPO SANO
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
BIENVENIDOS.
NUTRICION INFANTIL: UN RETO PÀRA TODOS
Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición pag u n adolescente gasta al día entre kcal la bulimia y la anorexia son trastornos.
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
JARDÍN DE NIÑOS MAHATMA GANDHI
TOPICOS SELECTOS “EDUCACIÒN PARA UNA BUENA NUTRICIÒN” CACIÒN PARA UNA 1. Alimentación y Nutrición ( Bases )  2. Aprendiendo a seleccionar mis alimentos.
INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN
HILDEBRANDO S. GARZA SEPULVEDA
La alimentación en la adolescencia
PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
SECRETARIA DESARROLLO SOCIAL
Nutrición Saludable..
Código 24 / 2010 Comer Sano Para Vivir Mejor Enero 2010.
TEMA: Obesidad Infantil
Guía, Manuales y Materiales Audiovisuales
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
Comer es una necesidad, pero con inteligencia es un arte.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Si bien los genes determinan gran parte de los procesos que ocurren en nuestro organismo, hoy en día sabemos que el componente genético es sólo más que.
¿Quieres comenzar un vida más saludable? ¡Es una excelente idea! Una de las claves para mejorar nuestra calidad de vida es, justamente, mejorar la calidad.
ESCUELA PRIMARIA “MAESTRO ANTONIO CASO” TURNO MATUTINO
Programa “ 5 al día”.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
LA NUTRCION INFANTIL.
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Educación para la Salud
“LA ALIMENTACIÓN” EN LA EDAD PREESCOLAR..
ALEJANDRA DERAS AMAIRANI ELIZONDO AYLÍN CHÁIREZ SONIA LÓPEZ
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Relación entre el estilo de vida y la salud. La interrelación entre unas condiciones de vida y unos patrones de conducta.
Sobrepeso y Obesidad.
Nutrición en Adulto y A.M
LA DIETA CORRECTA Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD.
Influencia y auge de la Activación Física para la Salud
1. Población bajo estudio Se encuestaron 1309 niños, distribuidos en forma similar en ambos géneros, 49,9 % eran de sexo femenino y 50,1 % de sexo masculino.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
Estilos de vida saludables. Comportamientos y hábitos.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
Vida Sana ….Cuerpo Contento..!!.  Una alimentación balanceada es la clave para prevenir enfermedades.  Una alimentación balanceada es la clave para.
Integrantes: Sánchez Hernández Juan Daniel Tinoco Ambrosio Edgar Cejudo García Verónica García Olivares Brenda Grupo: 203.
(ENS ) (MINSAL 2009) Obesidad Infantil InsulinoResistencia Sd. Metabólico Conj. de factores de riesgo cardiovascular En la vida adulta: Alto.
Nutrición.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Actividad Física Y Vida Saludable.
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
GRUPO 3 “A”. NIÑOS CON ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.
 Está claro que durante la juventud la necesidad de alimentarse sanamente es muy grande ya que en ésta empiezan los cambios físicos ý psicológicos más.
Diplomado para el desarrollo de competencias docentes en el uso de las TIC'S" GRUPO 7 MODULO 2 ACTIVIDAD 9: Producir material didáctico en audio o video.
Nutrición en el ser humano
Estefanía Oyarzún M. Nutricionista. LOS NUEVOS NIÑOS CHILENOS MALA ALIMENTACIÓN SEDENTARISMO.
Magdalena castaños Rodríguez 2°”B”
National University College Division Online Wendelyne Araúd Galarza Bachillerato en Ciencias de Enfermería Nutrición en los adolescente.
La Alimentación Saludable Carlos González.
Transcripción de la presentación:

Tratamiento Integral y Prevención del Sobrepeso en la Niñez Licda. Lisa Villanueva Licda. Maya Rohrmoser Reproducido con fines docentes por PEDIATRA AL DIA Guatemala, C.A.

Prevalencia en la Población Infantil  En EU el sobrepeso y la obesidad son los desórdenes nutricionales más comunes 18.8%  Guatemala 14.36% de sobrepeso (IMC/edad 85-95º) 10.95% de obesidad (IMC/edad > 95º)  Niños obesos a los 6 años: 25% más probabilidad en la edad adulta.  Niños obesos a los 12 años: 75% más probabilidad.

Consecuencias en la Niñéz  HTA  Dislipidemias  Anomalías endocrinológicas  Apnea del sueño  Afecciones ortopédicas  Policitemia  Trastornos psicológicos (baja autoestima)

Dieta Temprana y Salud a Largo Plazo  Un estudio tipo cohorte siguió 2,399 niños de 2-15 años durante 57 años Mayor IMC: mayor mortalidad cardiovascular Mayor ingesta energética: mayor mortalidad por cáncer Mejor calidad de dieta en los primeros años: mejor desarrollo cognitivo Am J clin Nutr 1998;67:1111-8

¿Qué Alimentos Eligen los Niños?  Tienen un gusto innato por lo dulce y tienden a rechazar alimentos nuevos  Si se les ofrecen las opciones adecuadas, tienen la capacidad de elegir los alimentos que satisfacen sus requerimientos.

Hábitos de Alimentación  Se empiezan a formar en el primer año de vida y determinan la salud a largo plazo.  A veces los padres involuntariamente introducen malos hábitos Utilizan la comida como entretención, distracción o premio Celebran cuando el niño se come todo el plato y castigan cuando deja un poco Dan un mal ejemplo y no ofrecen opciones adecuadas.

Modificación de Hábitos de Alimentación  Caso Clínico: María Edad 12 años IMC/Edad: 96º % grasa: 32 Hábitos de alimentación  No desayuna  No le gustan alimentos que lleva en la lonchera (intercambia o compra en tienda)  Alto consumo de bebidas azucaradas  Bajo consumo de frutas y verduras  No tiene horarios de alimentación  Baja Autoestima Día 1 Desayuno 1 huevo al gusto 1 rodaja de pan integral Refacción ¾ taza de yogurt ½ taza de granola ½ taza de fruta Almuerzo Pepino y tomate con limón y sal PAN PITA DE POLLO ½ pan pita 3 onzas de pollo 2 cdas de aderezo Lechuga y tomate 1 fruta Refacción 1 barrita 1 fruta Cena 2 tazas de ensalada BISTEC 3 onzas de bistec ½ taza de arvejas

Formación de Hábitos de Alimentación  Guía de alimentación Características  Se basa en estilo de vida y preferencias alimentarias del individuo  Es balanceada, incluyendo los 5 grupos de alimentos y porciones adecuadas  Involucra a la familia enfatizando la importancia de la alimentación balanceada para todos  El seguimiento se realiza individualmente con el paciente ya que él es el responsable de sus elecciones alimentarias  Se acompaña de educación nutricional

Desligar las emociones de la comida  Estoy triste como más subo peso me rechazan, me alejo del medio social BAJA AUTOESTIMA Y POBRE IMAGEN CORPORAL

Por qué comen de más?  Factores biológicos que regulan la ingesta  Aspectos psicológicos: La importancia del entorno familiar y social en la conducta alimenticia y el estilo de vida - niños sedentarios (televisión y videojuegos) - hábitos alimenticios en la familia - mal manejo de emociones que ligan a la conducta alimenticia

En qué momento se unen las emociones con la conducta alimenticia?  Desde que nacemos comemos por una necesidad fisiológica.  El bebé llora y la madre rápido piensa en darle de comer.  Es nuestro ambiente y las personas que nos rodean las que le enseñan al niño a ligar el hambre con las emociones. - Cuando el niño no quiere comer la madre maneja la situación con un sentimiento. Ejemplo: “si no te comes todo mamá se pondrá triste.” “si te acabas toda la comida mamá te dará un premio que te hará feliz”. “ No llores más….toma, te doy un chocolate para que te tranquilices.” “ Te fue bien en el colegio, tu premio es ir a Mac”.  Desde pequeños nuestro ambiente constantemente refuerza el comer con las emociones, convirtiéndolo en un mal hábito.

Aprendizaje  A tiempo el niño puede aprender a desligar la comida de las emociones.  Los niños están en un proceso de aprendizaje y absorben mejor cualquier información nueva en comparación con un adulto.  Un mal hábito puede transformarse en un buen hábito si se realiza un trabajo continuo y se modifican cada una de las variables que fueron implicadas en la formación del mismo.

Cómo modificar los malos hábitos alimenticios y las implicaciones psicológicas que conllevan estos  Un programa de nutrición y psicología que tenga como objetivo principal apoyar a los niños con problemas de alimentación.  Un programa integral en donde padres-niños-médico- nutricionista y psicólogo sean un equipo trabajando hacia un mismo objetivo.  Los programas de nutrición para niños son exitosos y funcionales cuando incorporan elementos o recursos que los niños disfrutan, en forma de juego y en un entorno amigable.

Por qué es importante un programa de nutrición integral? Niño-padres-médico-nutricionista-psicólogo 1. El niño 2. Los padres 3. Médico 4. Nutricionista 5. Psicólogo

Nutrición y emoción  Un programa cuyo objetivo fundamental es prevenir y tratar trastornos de alimentación como el sobrepeso, la obesidad, la anorexia y la bulimia, evitando que en un futuro se sufra de baja autoestima.  Nutrición y emoción brinda una asesoría nutricional y psicológica continua, de manera que los niños aprendan hábitos saludables de alimentación y al mismo tiempo una imagen corporal positiva.  El niño aprenderá a conocer qué alimentos son sanos, como combinarlos en una dieta, la importancia de los ejercicios por salud, conocer fisiológicamente el hambre, auto-monitoreo de alimentos diarios. De la misma manera aprenderá a conocerse así mismo, aceptarse, quererse, respetarse y darse a respetar, trabajar sobre ideas irracionales acerca de su persona y adquirir seguridad en si mismo.

LOS HÁBITOS SANOS QUE AYUDAMOS A CREAR HOY, FORMARÁN AL ADULTO SANO DEL MAÑANA GRACIAS