Algunas personas Sordas usuarias de audífonos utilizan en su vida cotidiana al Intérprete de LSE y por tanto pueden solicitarlo para cualquier otro tipo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CATASTROFES. UN ENFOQUE ENFERMERO
Advertisements

Centro de Intermediación para personas sordas y con discapacidad auditiva
Curso-Acreditación OPERADOR DE RAYOS X
(AGENTES AMBIENTALES CONTAMINANTES EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA)
DESTINATARIOS Diplomados en Enfermería OBJETIVOS Al finalizar el curso, el alumno/a será capaz de identificar las principales lesiones traumáticas del.
BIOETICA PARA LOS CUIDADOS
DESTINATARIOS: Enfermeros. SOLICITANTE Estar colegiado en Cádiz y al corriente en sus cuotas colegiales. OBJETIVOS Formar al alumno en el análisis e interpretación.
2.- Estrés Laboral. El entorno que nos rodea. 3.- La alimentación más adecuada Para fortalecer nuestra salud. 4.- Fortalecer y mejorar el organismo Buscando.
DESTINATARIOS Enfermeros. SOLICITANTE Estar colegiado en Cádiz y al corriente en sus cuotas colegiales. OBJETIVOS Al finalizar el curso, el alumno será
Manejo de paciente politraumatizado
CARACTERÍSTICAS OBJETIVO GENERAL HORARIO PROGRAMA DE CONTENIDOS
BASES NUTRICIONALES Y ALIMENTARIAS CON PROYECCION DIETOTERAPEUTICA
CUIDADOS PALIATIVOS Y TRATAMIENTO DEL DOLOR
DESTINATARIOS Enfermeros. SOLICITANTE
DIRIGIDO A: Todos los Enfermeros/as interesados en adquirir conocimiento en Cirugía Menor, pues los centros asistenciales, tanto de Primaria como los Hospitales,
Tipos de comunicación.
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
Belén Álvaro García y Cynthia Moya Talavera
¿QUÉ ES LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)?
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
SUGERENCIAS PARA LA INTERACCIÓN
Medidas educativas y ayudas técnicas en la audición
Experiencias educativas con el alumnado sordo
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
PROGRAMA AFECTO E INSTITUCIÓN AMIGA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU FAMILIA Sexto tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la Universidad. Necesidades y Demandas Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 PROPUESTAS DE FIAPAS PARA EL.
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Universidad Florencio del Castillo
OBJETIVO Crear y potenciar en los participantes una conciencia individual y colectiva sobre los riesgos laborales emergentes en la profesión de enfermería,
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
5 La comunicación oral.
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
asprodes granada Asociación Pro-Derechos de las Personas Sordas
DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA.
MEDIDAS DE AYUDA PARA LA COMUNICACIÓN
¿QUÉ ES LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE)?
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
SALUD PÚBLICA Y ATENCIÓN PRIMARIA
DESTINATARIOS: Enfermeros. SOLICITANTE Estar colegiado en Cádiz y al corriente en sus cuotas colegiales. OBJETIVO GENERAL El objetivo general del curso,
En dicho Diploma, se especificará el número de horas impartidas y los contenidos del programa. CONTENIDO TEORICO-PRÁCTICO  Introducción.  Biomecánica.
Cuidados de enfermería al paciente con patología endocrinológica
En dicho Diploma, se especificará el número de horas impartidas y los contenidos del programa. CONTENIDOS UNIDAD DIDACTICA 1. Conceptos generales y aspectos.
CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO. UNIDAD DIDÁCTICA 1. Concepto de ictus o enfermedades cerebrovasculares UNIDAD DIDÁCTICA 2. UNIDAD DIDÁCTICA 2. Ictus hemorrágico.
OBJETIVO Crear en el alumnado una conciencia individual y colectiva y un estado de alerta permanente, sobre los riesgos que suponen la exposición a agentes.
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
Contenido teórico-práctico Generalidades. Aspectos generales de las emergencias. Sistemas de emergencias. Fisiopatología del transporte sanitario. Atención.
DIRIGIGO A Todos los Diplomados en Enfermería que deseen iniciarse, ampliar o actualizar sus conocimientos en esta área específica de la Urgencias/Emergencia.
Comunicación oral, corporal y escrita
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
DESTINATARIOS Enfermeros. SOLICITANTE Estar colegiado en Cádiz y al corriente en sus cuotas colegiales. OBJETIVOS Al finalizar el curso, el alumno será.
ATENCION DE ULCERAS POR PRESION Y ULCERAS DE PIEL
Características generales Modalidad presencial 375 horas (15 créditos ECTS): 200 horas teórico-prácticas en aula. 50 horas de prácticas y/o trabajo. 125.
CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO. 1.GESTION SANITARIA: Definición. Etapas. Centro Sanitario. Gestión de Empresa. Salud. Gestión. 2.PLANIFICACION SANITARIA: Concepto.
Adaptaciones Curriculares
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Método de trabajo: LETRILANDIA
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
DESTINATARIOS Enfermeros. SOLICITANTE Estar colegiado en Cádiz y al corriente en sus cuotas colegiales. OBJETIVOS Que una vez realizado el taller los alumnos.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre Taller de Análisis de la Comunicación II Unidad 2 Actividad Final.
El proceso de escolarización comienza con la “ADMISIÓN”, que se realiza del 1 al 31 de marzo, y termina con la “MATRICULACIÓN” del 1 al 8 de junio, una.
DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA.
 Por: Joel R. Almodóvar Rivera.  Introducción: Los seres humanos a diferencia del resto de los animales, podemos expresarnos a través de la palabra.
MÓDULO 02 TALLER PRESENCIAL : DERRIBANDO PREJUICIOS SOBRE DISCAPACIDAD.
¿Cómo hablar a los sordos?. No lo olvide: La persona sorda, ni le oye ni se oye.
DESTINATARIOS: Enfermeros. SOLICITANTE Estar colegiado en Cádiz y al corriente en sus cuotas colegiales. OBJETIVOS Facilitar los conocimientos, habilidades.
¿Por qué adaptar textos? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2016.
CON ALUMNADO SORDO. Ayudas técnicas: No todo el alumnado sordo utiliza prótesis auditivas y el aprovechamiento que hacen de ellas no es el mismo. Intérprete.
Transcripción de la presentación:

Algunas personas Sordas usuarias de audífonos utilizan en su vida cotidiana al Intérprete de LSE y por tanto pueden solicitarlo para cualquier otro tipo de servicio de interpretación extraordinario. 6. Cuando se comunique con una persona Sorda sin conocimiento de LSE ni lectura labial: Puede darse el caso que nos encontremos con una persona Sorda que no tenga conocimiento de LSE, y su nivel de Lectura Labial sea muy bajo, en estos casos, podrá comunicarse con él/ella a través de la escritura (con mensajes escritos sencillos y claros). Si se diese esa circunstancia, hay que tener en cuenta que esta persona Sorda, posiblemente, presente un nivel de lectoescritura bajo. En cualquier circunstancia siempre se puede acudir a solicitar apoyo, orientación y asesoramiento al propio movimiento asociativo de personas Sordas, acerca del mejor modo de optimizar la comunicación según las diferentes particularidades de cada persona o grupo de personas Sordas. Pautas de comunicación general: I. Al dirigirse a la persona Sorda hágalo de frente, para que ésta le pueda mirar, no le hable nunca de espaldas. II. Es necesario que llame su atención con un gesto, un leve toque en el hombro, encendiendo o apagando las luces, o bien golpeando suavemente el suelo o la mesa, ya que las vibraciones que se producen las nota con mucha facilidad e inmediatamente le prestará atención. III. Sitúe a la persona Sorda en un espacio con suficiente luz, de frente y a su altura (sobre todo si se trata de niños y niñas Sordos), para que puedan ver su rostro con clariead y capten la información de forma visual. IV. Cuando esté hablando, procure tener a la vista sus labios, para ello evite ponerse la mano delante o ceerca de la boca, evite hablar con un cigarrillo en la boca... V. En una conversación de grupo hay que procurar respetar los turnos. VI. Cuando se comunique con una persona Sorda debe intentar hablar, ni muy deprisa ni muy despacio, vocalizando de forma clara sin exagerar, e intentando utilizar frases cortas o sencillas para la total comprensión de lo que se está diciendo. INTRODUCCION En una sociedad en la que todavía existen problemas de exclusión hacía las personas sordas, es cada vez más palpable la necesidad de emprender iniciativas que acerquen a las personas con este tipo de discapacidad a una equidad y cohesión social. Todos los recursos adecuados deben ser explotados al servicio de estos sectores desfavorecidos, por lo que el presente curso pretende ser una iniciativa más que ayude a optimizar la comunicación de las personas sin audición. Pautas a seguir al comunicarse con una persona sorda Recuerde: 1. Existe la figura de Intérprete de LSE, que es la persona que puede intermediar en su comunicación con la persona Sorda. 2. NO es necesario gritar cuando se dirija a una persona Sorda, ésta no le oirá. 3. Algunas personas Sordas le comprenderán leyendo sus labios, pero otras no. 4. Cuando se dirija a una persona Sorda usuaria de la Lengua de Signos se puede contar con la presencia del Intérprete de LSE (para cualquier tipo de interacción con ella). 5. Cuando la persona Sorda esté provista de prótesis auditivas (audífonos): La Mayoría de las personas Sordas provistas de audífonos no tienen audición completa por el simple hecho de llevarlos, sino que son un complemento para discriminar los sonidos que se producen a su alrededor. La comprensión de la lengua oral a través de las prótesis auditivas exige una larga rehabilitación auditiva, para que a la persona Sorda le sean de utilidad y aún así no hay que olvidar que, aún con los audífonos y una buena adaptación a las prótesis, no disponen de una garantía de recepción del mensaje al cien por cien. Algunas personas Sordas usuarias de audífonos precisan el apoyo de la lectura labial para captar los mensajes.

P R O G R A M A Información: Colegio de Enfermería de Cádiz, Tfnos Fax Delegación en Algeciras, Tfno Fax Dirigido a: Diplomados en Enfermería Lugar: Sede Colegial Algeciras. (Avda. Virgen del Carmen, 43A- 2º-Dcha.) Acreditación: 30 horas. (requisito indispensable la asistencia al 100 % de las clases) Nº Alumnos: 20.- Horario: De 16 a 21 horas. Matrícula: 6 €. Domicilio de Pago: Caja de Ahorros el Monte. Ent. 2098, Of. 0238, D.C. 51 c/c La Admisión al curso se efectuará por orden de recepción de la solicitud al mismo. Se admitirá un 25% de solicitudes en concepto de suplentes. El interesado deberá ratificar telefónicamente o personalmente su asistencia antes del comienzo del curso (mínimo 3 días). En caso de no ratificar su asistencia, como si así lo hace y no comparece al curso, quedará anulada su solicitud, perdiendo en ambos casos todo derecho a la devolución de la matrícula. COLEGIO DE ENFERMERIA DE CADIZ INICIACION A LA COMUNICACIÓN EN LSE (Lengua de Signos Española) Algeciras, 25 al 29 de Abril