“EPILEPSIA” Stephany Vallecía Vásquez Kendrys González Pacheco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

SD. CONVULSIVO Heidi Topp V..
BARBITÚRICOS Fenobarbital.
DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO
RELAJANTES MUSCULARES Cátedra de Farmacología. RELAJANTES MUSCULARES ESQUELÉTICOS Fármacos que actúan sobre los centros nerviosos, deprimen la actividad.
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Anticonvulsivantes Casio.-¿Qué ha pasado?.
Síndrome de abstinencia al alcohol El síndrome de abstinencia al alcohol ocurre cuando hay una disminución súbita en la ingesta de etanol, después de un.
Dra. Alba Luz Canales Pediatra
Dr. Alejandro Guerrero De León
SELECCIÓN DE FARMACOS ANTIEPILEPTICOS(FAE)
EPILEPSIA MARCO ANTONIO DIAZ TORRES
URGENCIAS PEDIATRICAS
EPILEPSIA FISIOPATOLOGIA-UNIBE DRA.YAZMIN MORA CAMBRONERO.
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
Fentanil.
LA EPILEPSIA.
EPILEPSIA Y ANTIEPILÉPTICOS
Farmacología AES.
EPILEPSIA.
EPILEPSIA Dr. Eddgar García Santamaría Neurólogo clínico
ANTIEPILÉPTICOS Dr. Álvaro Caride.
Terapéutica antiepiléptica de las epilepsias en la infancia
TERAPÉUTICA ANTIEPILÉPTICA CRÓNICA DE LAS EPILEPSIAS DEL ADULTO
ZONISAMIDA.
Diclofenac.
Levotiroxina ( T4 ).
Síndrome convulsivo La convulsión es la manifestación de una descarga
Dra. María Belén Tovar Pediatría Universidad de la Sabana
Antidepresivo Tricíclico
GABAPENTINA Medicamento anticonvulsivante
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
anfetaminas Flor Janeth Cabrera Medinilla Alma Rosa Rosas Luna
Antidepresivos QF. Ricardo González.
ANTICONVULSIVANTES Según la "Epilepsy Foundation of America", la epilepsia es un estado físico que se experimenta cuando se produce un cambio repentino.
Tema 58 Convulsiones en el niño
SINDROME CONVULSIVO.
Programa educativo y de divulgación sobre la epilepsia en el ámbito escolar Curso 2013/14.
Crisis Convulsivas relacionadas con el Alcohol
Fármacos anticonvulsivantes
BENZODIACEPINAS Droga Patrón Diazepam.
Anticonvulsivantes Jorge H. Ramírez Farmacología Universidad del Valle
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
Anticonvulsivantes UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
Benzodiacepinas Escuela de Bioanálisis
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
CONVULSIONES NEONATALES
ANTIEPILÉPTICOS.
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO.
ANTIEPILÉPTICOS Ángeles Flores Cuéllar
Epilepsias.
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
Epilepsia y gestación Equipo 4 Hernández García Paulina
ANTIEPILEPTICOS Crisis epiléptica:
Convulsiones febriles.
Dolor Neuropático.
METILFENIDATO RITALINA®
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
Anti-epilépticos anticonvulsivantes
Pauta de actuación en la crisis convulsiva epiléptica Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital.
EPILEPSIA Laura Smith García Porras. CONCEPTOS Crisis epiléptica Es la presencia transitoria de síntomas y/o signos debidos a una actividad anormal excesiva.
Primera crisis epiléptica afebril
ANTICONVULSIVANTES FARMACOLOGIA
Transcripción de la presentación:

“EPILEPSIA” Stephany Vallecía Vásquez Kendrys González Pacheco Ana Parodi Ramírez Maria Jose Cuadrado Amalia Argote Rico

Consideraciones historicas: El concepto de "Epilepsia" se deriva de la palabra griega “Epilambaneim", que significa "ser agarrado, atacado". Epilepsia es "ataque" o "enfermedad que se manifiesta por medio de ataques". (Término utilizado actualmente: crisis.)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: AFECCIÓN CRÓNICA, DE ETIOLOGÍA DIVERSA, CARACTERIZADA POR CRISIS RECURRENTES DEBIDAS A UNA DESCARGA EXCESIVA DE LAS NEURONAS CEREBRALES (CRISIS EPILÉPTICAS) ASOCIADAS EVENTUALMENTE CON DIVERSAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS O PARACLÍNICAS.

Pueden definirse como: Crisis epiléptica Pueden definirse como: “Eventos clínicos transitorios que resultan de una descarga anormal, excesiva y sincrónica de un grupo de neuronas ubicadas predominantemente en la corteza cerebral”.

Convulsión: Se refiere a accesos de movimientos musculares involuntarios, más o menos violentos, generalizados, con pérdida de conciencia.

Clasificación de las crisis epilépticas Se distribuyen en tres grandes grupos: 1.- Convulsiones parciales (focales, locales). 2.- Convulsiones generalizadas. 3.- Convulsiones inclasificables.

CONVULSIONES PARCIALES

Convulsiones parciales Se originan en regiones concretas del cerebro. 1.- A. Convulsiones Parciales simples: no comprometen el estado de consciencia. 1.-B. Convulsiones Parciales complejas: si comprometen el estado de consciencia. 1.-C. Convulsiones Parciales con generalización secundaria: convulsiones que comienzan como parciales y a continuación se propagan en forma difusa por toda la corteza cerebral.

1.- A. Convulsiones Parciales simples: Producen síntomas motores, sensitivos, autónomos o psíquicos. El EEG ictal exhibe, si el foco de la convulsión se ubica en la convexidad cerebral, descargas anormales en una región circunscrita situada sobre el área de la corteza cerebral implicada. Signos motores. Sintomas sensoriales o somatosensoriales. Síntomas psíquicos. Signos y síntomas autonómicos.

Convulsiones Parciales complejas: Se caracterizan por una actividad convulsiva focal que se acompaña de una alteración transitoria de la capacidad del paciente para mantener un contacto normal con el medio. Clínicamente se caracterizan por trastorno de conciencia desde el inicio con o sin automatismo. (algunas convulsiones comienzan con aura que es estereotipada en cada paciente).

Convulsiones parciales con generalización secundaria Algunas convulsiones parciales se propagan hasta abarcar a ambos hemisferios cerebrales originando una convulsión generalizada, por lo regular del tipo tónico-clónico.

LOS SIGUIENTES ELEMENTOS PERMITEN HACER EL DIAGNÓSTICO DE CRISIS TÓNICO- CLÓNICAS CON GENERALIZACION SECUNDARIA: 1.-Cuando la pérdida de conciencia o las convulsiones generalizadas, vayan precedidas de crisis parciales simples o complejas. 2.- Presencia de manifestaciones motoras localizadas. 3.-La asociación a las crisis tónico-clónicas generalizadas de crisis parciales complejas. 4. Presencia en el electroencefalograma Ictal o interictal de signos focales. 5.- Presencia de signos neuro-radiológicos focales como causa de las crisis.

CONVULSIONES GENERALIZADAS

Se definen desde un punto de vista práctico como episodios clínicos y electrográficos bilaterales sin un comienzo focal detectable. Clínicamente se caracterizan por compromiso de conciencia, habitualmente desde el inicio, con o sin manifestaciones motoras generalizadas, y eléctricamente por una descarga bilateral . De ausencia (pequeño mal). Tónico-clónicas (gran mal). Tónicas. Atónicas. Mioclónicas

DIAGNOSTICO

Hay tres métodos principales de diagnóstico de la epilepsia: Historia personal y médica del paciente . Electroencefalograma . Tomografía computerizada. Historia personal y médica del paciente . El médico la realiza obteniendo toda la información posible que pueda darle el afectado (características de los ataques epilépticos, qué le pasa momentos antes de que comience el ataque, etc.). Además añade otra, más científica, sobre la evolución de la persona (cómo le va el tratamiento, otras pruebas realizadas y sus resultados, etc.)  Electroencefalograma . Se hace con una máquina que proporciona, dibujando unas líneas ondulantes, las señales eléctricas que llegan desde las células del cerebro. Con el electroencefalograma, el médico descubre si hay circunstancias cerebrales especiales que expliquen por qué se producen los ataques epilépticos. No obstante, el electroencefalograma no siempre muestra que haya indicios de epilepsia, porque a veces los cambios eléctricos se producen en zonas muy profundas del cerebro; en otras ocasiones, en el momento de hacer el electroencefalograma no se está produciendo ningún cambio.  Tomografía computerizada. Consiste en otra máquina que hace una serie de fotografías de los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede ver si existe en él algún bulto, cicatriz, marca o cualquier otra condición que pueda estar causando los ataques.

Neurotransmisores implicados

GABA   La disminución en la síntesis o liberación de GABA o el bloqueo de los receptores GABAérgicos conduce habitualmente a las convulsiones. La inhibición de GAD (Glutamato descarboxilasa) que conlleva a una reducción de la  formación de GABA en los terminales nerviosos, ha posibilitado la investigación experimental de la relación existente entre los niveles de GABA y las crisis epilépticas. Se consideran anticonvulsivantes las sustancias que elevan los niveles de GABA en el SNC. Esto pueden ser ocasionado por la interrupción de la degradación de GABA por bloqueo de GABA transaminasa o por bloqueo de succinico semialdehído deshidrogenasa.

Glutamato y Aspartato  Cualquier deficiencia en el sistema de recaptura de glutamato y aspartato pueden  precipitar una hiperactividad epiléptica  local, a nivel de la neurona y del astrocito.

TRATAMIENTO Mecanismos de acción de anticonvulsivantes. Elevando los niveles de GABA: N-dipropilacetato, Epilim, depaquene, valproato.  Potenciando mecanismos inhibidores mediados por GABA: Benzodiacepamidas, Agonistas-clonacepam.  Estabilizando membranas neuronales por corrientes iónicas de Na y Ca: Difenilhidantoína, Carbamacepina.  Elevando el umbral para la precipitación de las convulsiones: Fenobarbital.

Fenobarbital 1.- Grupo Farmacoterapéutico: • Anticonvulsivo de tipo barbitúrico • Sedante - Hipnótico. 2.- Formas farmacéuticas registradas: • Tabletas 100 mg • Tabletas 25 mg • Solución inyectable 50 mg/ml

INTERACCIONES Y DOSIFICACION: Estados convulsivos, Epilepsia (convulsiones tónico-clónicas), Manejo de emergencia de convulsiones agudas. 4.- Dosificación: a) Tabletas: • Adultos: Iniciar con 50 a 100 mg/día, con aumentos de 50 a 100 mg/día cada 5 a 7 días hasta alcanzar niveles terapéuticos, en 2 o 3 tomas. Máximo 400 mg día. • Niños: Repartidos en 1 o 2 tomas. o Menos de 20 Kg: 5 mg/Kg/día. o Entre 20 y 30 Kg: de 3 a 4 mg/kg/día. o Mayor de 30 Kg: 2 a 3 mg/Kg/día. b) Solución inyectable: • Adultos: 200 a 600 mg I.M. Se puede repetir después de 6 horas si fuera necesario. • Niños: 15 mg/Kg mg I.M., como dosis de carga y en caso necesario continuar con 5 mg por dia.

Efectos adversos Fatiga, mareo, ataxia, diplopía, nausea, emesis, confusión, depresión, hiperactividad (en niños), menos frecuentes pero más graves, discrasias sanguíneas, falla hepática, síndrome de Stevens Johnson, artritis. Su larga vida media, permite dosificación una vez al día, su eliminación es hepática y se retarda si se usa con ácido valpróico.

fenitoina Puede usarse en crisis tónico clónicas y focales, útil en status epiléptico, debe evitarse en epilepsias generalizadas y completamente contraindicada en crisis de ausencias. Bloquea canales de sodio. Su metabolismo es hepático completamente, por lo que puede usarse en pacientes con falla renal.

Se utiliza en dosis de 200 a 400 mg/kg/día en dosis única diaria Se utiliza en dosis de 200 a 400 mg/kg/día en dosis única diaria. Presentación: cápsula 100 mg, ampollas de 125 mg y 250 mg (25 y 50 mg/ml). Efectos adversos relacionados con niveles séricos, dificultad para la concentración, ataxia, nistagmo horizontal, disartria.  Es dialisable, por lo que en pacientes adultos que se sometan a diálisis se deben administrar 100mg posteriores a la diálisis.

Carbamazepina Actúa bloqueando canales de sodio, de elección en crisis focales complejas, indicada como monoterapia para crisis focales y tónico-clónicas, empeora las epilepsias generalizadas primarias especialmente mioclonías y crisis fotosensibles. Presentación: cápsulas y tabletas de 200 y 400 mg. Dosis 15-20 mg/kg/día, repartido en tres dosis.

Entre sus efectos adversos se encuentra la ataxia, mareo, vértigo, diplopía, visión borrosa, leucopenia (usualmente solo requiere observación a no ser que los leucocitos estén por debajo de 2500), hiponatremia (si no es muy severa responde a la restricción hídrica), falla hepática, anemia aplásica, Steven Johnson, osteopenia.

Etosuccimida No disponible en Colombia. De elección en crisis de ausencias, se cree que actúa principalmente a través del bloqueo de canales de Calcio. Dosis de 20 a 40 mg/kg/día en 1 a 3 dosis, depuración hepática en 80%. Efectos adversos: náuseas, dolor abdominal, mareo, anorexia, cambios comportamentales (rara vez psicosis).

Lamotrigina Se cree que actúa a través del bloqueo de canales de sodio, aprobado por la FDA como terapia adyuvante en crisis generalizadas tónico-clónicas, crisis focales complejas, focales simples y con generalización y en Síndrome de Lennox- Gastaut.

Presentación: tabletas de 25, 50 y 100 mg, Dosis 25 mg inicialmente luego aumentar en 50 mg cada semana. Dosis máxima 300mg/día.

Efectos adversos: Temblor, cefalea, insomnio, tics (en niños), Síndrome de Stevens Johnson (en especial combinado con ácido valpróico), falla hepática, falla renal, se debe suspender si se desarrolla “rash” cutáneo.

Oxcarbazepina Actúa en forma similar a la carbamazepina, bloqueando canales de sodio. Aprobado por la FDA como monoterapia o adyuvante en crisis focales. Presentación: tabletas de 300 y 600 mg. Dosis: 150 a 300 mg dos veces al día, aumentándola hasta 1200 a 2400 mg/día en tres dosis.

Efectos adversos somnolencia, mareo, cefalea, ataxia, náusea, vómito, diplopía, visión borrosa, vértigo y temblor, hiponatremia en ancianos. Se han descrito reacciones idiosincráticas tipo Stevens Johnson. Disminuye los niveles estrogénicos de los anticonceptivos orales.

Mecanismo de acción antiepiléptico

Efectos adversos: 1era línea

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS Inhibición de potenciales de acción dependientes de Na+ ( fenitoína, carbamazepina, lamotrigina, topiramato y zonisamida). Inhibición de canales del Ca++ dependientes de voltaje (fenitoína). Disminución de liberación de glutamato (lamotrigina). Potenciación de la función de los receptores GABA (benzodiazepinas y barbitúricos). Aumento de la disponibilidad del GABA (ácido valproico, gabapentina, tiagabina). Regulación en la liberación de las vesículas presinápticas (levetiracetam). Los dos fármacos eficaces para las crisis de ausencia (etosuximida , ácido valproico) actúan probablemente inhibiendo canales T de Ca++ en neuronas talámicas.

Fenobarbital + fenitoína. Fenitoína + valproato. Interacciones Aumento de eficacia con la administración conjunta de fármacos antiepilépticos Fenobarbital + fenitoína. Fenitoína + valproato. Carbamazepina + valproato. Carbamazepina + vigabatrina. Valproato + etosuximida. Valproato + lamotrigina.

Interacciones de los antiepilépticos con otros fármacos Sedación: barbitúricos, benzodiacepinas, fenotiacinas, antihistamínicos y opiáceos. Confusión y sintomatología cerebelosa: fenitoína, carbamazepina, oxcarbazepina + litio, carbamazepina + neurolépticos. Reducción de eficacia: bloqueantes neuromusculares asociados a carbamazepina o fenitoína. Hiponatremia: diuréticos + carbamazepina. Necrosis hepática: anestésicos + fenitoína/fenobarbital. Síndrome de Stevens-Johnson: carbamazepina + antipsicóticos. Exantema: cefotaxima + fenobarbital (niños). Asterixis, agranulocitosis: clozapina + carbamazepina.

GRACIAS :D