REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA III.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
Advertisements

CLASE METODOLÓGICA INSTRUCTIVA
Funciones del Vice director Docente
DIRECCIÓN NACIONAL DEL AREA PARA LA DOCENCIA AREA DE POSTGRADO
Competencia profesional
MEDICINA DE LA COMUNIDAD
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Protocolo de Derivación a NINEAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.
INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR EDUCANDO EN CIUDADANÍA
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
Universidad Nacional Autónoma
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
República Bolivariana de Venezuela
Medicina Integral Comunitaria. Curso 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Curso de actualización médica. Reciclaje y reincorporación al mercado laboral.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Planificación tercer año Asignatura Clínica III Pasantía en hospital 2014.
Planificación tercer año Asignatura Clínica II
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENDOCRINOLOGÍA PARA LAS ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA DE MÉXICO En una reunión llevada a cabo durante el XLVIII Congreso Internacional.
Materia : Semiología. COMPETENCIAS Interacciona con ética profesional valiéndose de la empatía y buenas habilidades comunicacionales en el momento de.
Introducción a la Clínica Introducción al Programa de la Asignatura. El examen físico como parte de la historia clínica les presenta... Autores: Dr. Gabriel.
FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA ENSEÑANZA EN EL PNFMIC.
Organización de la atención del paciente con TB
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA II.
Materia : Semiologia.
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
República Bolivariana de Venezuela
Planificación tercer año Clínica IV
República Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Planificación Internado Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA II.
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Planificación tercer año Asignatura Clínica III Pasantía en hospital 2013.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria INDUCCIÓN UNIDAD CURRICULAR GINECOBSTETRICIA II.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria INDUCCIÓN CIRUGÍA GENERAL 2013.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria Mayo 2012.
Medicina Integral Comunitaria
Evaluación del aprendizaje en Ciencias Médicas Dra. Rosa Lidia Machado Cuétara Conferencia 3 Especialista de I Grado en Anatomía Humana. Profesora Asistente.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Planificación tercer año Clínica IV CON PASANTÍA EN HOSPITAL Año
RETOS PARA LA EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLÍNICAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE.
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
“Tendencias modernas en la educación superior”
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Cátedra de Clínica Oftalmológica Facultad de Ciencias Médicas
Facultad de Química Universidad de la Habana
Docente: Dra. Susana Asport Terán Coordinadora: Dra. Jacqueline Cortez Gordillo Integrantes:Suntura Yujra Wilfredo Tarque Takeishi Taro Torrez Choque Lourdes.
Universidad Autónoma del Carmen Materia: Proceso en Enfermería Profesor: Rafael Villanueva.
Publicado en Material de Apoyo a la Docencia de Morfofisiología Sistema osteomioarticular Autora: Yaima Guerra Lora Tutores:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN MEDICINA. Competencias específicas Capacidad para redactar la Historia Clínica. Capacidad para realizar en cualquier ambiente.
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA III

La Pediatría es una disciplina curricular que estudia integralmente la salud en el período de vida que abarca desde la concepción hasta la adolescencia.

En la asignatura Pediatría III se estudia el proceso de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que no fueron abordadas en pediatría I y II; así como, se reafirman y consolidan todos los elementos ya estudiados en las asignaturas pediátricas precedentes.

Se imparte en el 5 to año de la carrera. Duración: 6 semanas. Encuentro Docente: …………. 20 hs 20 hs Práctica Docente: ……………… 180 hs Estudio Independiente: ……… 60 hs 60 hs Evaluación final: ……………… 4 hs 4 hs Total de horas: ………………… 264 hs

UNIDADES TEMÁTICAS 1 Enfermedades respiratorias. 2 Enfermedades cardiovasculares. 3 Enfermedades Renales. 4 Enfermedades del sistema nervioso. 5 Enfermedades malignas.

HABILIDADES

1. Establecimiento de una adecuada relación médico-paciente, familia, profesor, estudiantes y demás integrantes del equipo de trabajo en la atención médica integral a los niños y adolescentes, teniendo en cuenta los principios de la ética médica. 2. Desarrollo de capacidades de expresión oral y escrita utilizando correctamente la terminología semiológica. 3. Realización de acciones de promoción, prevención de riesgos y enfermedades, rehabilitación física y psíquica. 4. Aplicación del método clínico en el abordaje de problemas de salud. 5.Realización de un interrogatorio adecuado en la atención médica integral a los niños y adolescentes basado en los principios de la ética médica sin cometer iatrogenia.

6.Ejecución de las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al interrogatorio y el examen físico. 7.Integración de los conocimientos adquiridos en las disciplinas Morfofisiología y Morfofisiopatología humana, Sociomédicas a la explicación de los síntomas, signos, síndromes y enfermedades de los diferentes sistemas. 8.Selección las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico y anatomopatológicas teniendo en cuenta los procesos nosológicos durante la atención médica integral. 9.Registro en el expediente clínico de los datos obtenidos en el interrogatorio, el examen físico, la evolución del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos y terapéuticos pertinentes.

10.Realización de los procederes diagnósticos y terapéuticos. 11.Realización de los diagnósticos presuntivo y diferencial para cada entidad nosológica. 12.Selección de la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso. 13.Orientación adecuada de las emergencias y urgencias médicas durante la atención médica integral a los niños y adolescentes.

Actividad orientadora Seminario integrador ENCUENTRO DOCENTE Modalidades

PRÁCTICA DOCENTE Modalidades CM PVIDCCGM

Semanas411 Estancias Servicios de ingresosConsultaMédica Urgencias ESTANCIAS EN LOS ESCENARIOS DOCENTES

ACTIVIDADES POR ESTANCIAS

Consulta médica 1.Realizarán la evolución del paciente, insistiendo en los aspectos clínicos y humorales de interés, que les permitan emitir criterios diagnósticos y conducta terapéutica. 2.Confeccionarán historia clínica pediátrica a los casos nuevos. 3.Seleccionarán exámenes de laboratorio. 4.Interpretarán los resultados de las evidencias diagnósticas indicadas. 5.Realizarán pruebas diagnósticas. 6.Emitirán pronósticos y posibles evoluciones. 7.Orientarán manejo integral del paciente. 8.Participarán en las interconsultas solicitadas.

Servicios de urgencias 1.Participarán junto a la enfermera en la recepción del paciente cubriendo las necesidades del mismo y cumpliendo el tratamiento inicial. 2.Junto al profesor participarán en la evaluación del paciente, determinando la conducta a seguir. 3.Acompañarán al paciente en la realización de las investigaciones complementarias. 4.Realizarán los procederes diagnósticos y terapéuticos bajo supervisión. 5.En servicios de observación realizarán la evolución del paciente, insistiendo en los aspectos clínicos y humorales de interés, que les permitan emitir criterios diagnósticos y conducta terapéutica. 6.Participarán en las discusiones colectivas de casos. 7.Confeccionarán historia clínica pediátrica a los casos que requieran ingreso. 8.Participarán en las interconsultas solicitadas.

Servicios de ingresos 1.Conocerán y cumplirán las normas hospitalarias. 2.Participarán en la entrega de guardia del servicio. 3.Realizarán la evolución clínica del paciente según el siguiente orden:  Recogida de datos aportados durante el día anterior.  Resultados del examen físico detallado y evidencias diagnósticas. 4.Supervisarán la calidad de las observaciones de enfermería. 5.Confeccionarán la discusión diagnóstica. 6.Participarán en pase de visita docente, durante el cual realizarán la presentación del caso de forma ordenada detallando antecedentes previos del paciente, historia de la enfermedad actual, datos al examen físico, evidencias diagnósticas realizadas, criterios diagnósticos, así como la conducta a seguir.

Servicios de ingresos 7.Llenarán las solicitudes médicas de exámenes complementarios. 8.Acompañarán al paciente a la realización de los procederes que requiera. 9.Realizarán los procederes diagnósticos y terapéuticos bajo supervisión. 10.Participarán en las discusiones de casos clínicos, clínicas radiológicas y clínicas patológicas. 11.Participarán en las interconsultas solicitadas. 12.Realizarán el cierre de historias clínicas de los egresos y fallecidos. 13.Entregarán resumen de historia clínica al egreso.

Frecuentes Práctica docente docente Encuentrosdocentes Final SISTEMA DE EVALUACIÓN ExamenPrácticoTeórico Seminarios Integradores Momento orientador Semana 6 Para tener derecho al examen final el estudiante debe aprobar la evaluación frecuente. Para presentarse al examen final escrito el estudiante tendrá que aprobar el ejercicio práctico. En caso de reprobar la unidad curricular el estudiante se cumplirá lo establecido en el reglamento docente.

SemanasSeminarios 1 Infecciones Respiratorias Aguda bajas complicadas. 2 Shock y Paro cardio - respiratorio. 3 Insuficiencia Renal Aguda. 4 Coma en la infancia. 5 Enfermedades malignas.

RECURSOS VIDEO DIDÁCTICOS PROFESORES ESTUDIANTES

BIBLIOGRAFÍA Básica: 1.Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Guía de exploración física e historia clínica. 8va Edición. Lynn S. Bickley.

Complementaria: 1.Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Álvarez Sintes Roberto. Temas de medicina general integral. Vol. II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Valdés Armenteros R, Reyes Izquierdo DM. Examen clínico al recién nacido. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. I. España: Editorial Elsevier; Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. II. España: Editorial Elsevier; Materiales complementarios BIBLIOGRAFÍA