MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Advertisements

PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Metodología de la Investigación
PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas
Formulación del Problema.
Planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
ESQUEMA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS Bogotá 2008 Ing. Angélica Fontalvo.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
Justificación.
PROBLEMA DE INVESTIGACION
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
Los Objetivos en la Investigación
Diseños de Investigación
FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE UN PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Planteamiento del PROBLEMA.
Planteamiento del PROBLEMA
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
Universidad De San Martín de Porres
Seminario de Investigación (6)
ELECCIÓN DEL TEMA DE TESIS
MARCO TEÓRICO Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.
INDAGACIONES DE INVESTIGACIONES PRE EXISTENTES
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
Seminario de Investigación (6) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
PROBLEMA CUANTITATIVO
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
VARIABLES Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.
FORMULACIÓN DEL TÍTULO DE LA TESIS
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
OBJETIVOS Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS
IDENTIFICACIÓN DEL ASPECTO PROBLEMÁTICO DEL TEMA
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Formulación del problema
Planteamiento del problema
2. El Nacimiento de un proyecto de investigación
CIENCIA COMO PROCESO FINALIDAD DE LA CIENCIA:
Responsable MTRO. CONRADO RUIZ LUGO ENERO 2012 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clave: AING4017 Período: Del 17 de ENE al 27 de ABR de 2012.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
El problema de investigación
En las ciencias sociales gran parte de las ideas se inspiran en apariencias inmediatas o ideas preconcebidas. Una investigación que se estructure sobre.
Planteamiento del Problema de Investigación (Construcción del objeto de estudio) : De la Idea a su Formulación y Justificación.
La Investigación Científica
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?. UNA VEZ QUE SE HA CONCEBIDO LA IDEA DE INVESTIGACIÓN Y EL CIENTÍFICO, ESTUDIANTE O EXPERTO HA PROFUNDIZADO.
ESQUEMA TRABAJO DE INVESTIGACION I.Identificación del Problema II.Planteamiento del Problema III.Justificación de la Investigación IV.Sistema de hipótesis.
La pregunta de investigación Indica con claridad que informa- Cion ha de obtener el investigador Pa resolver el problema Orienta hacia las respuesta Que.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES TESIS I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA EN FORMA DE PREGUNTA Para que el investigador pueda resolver las dudas e interrogantes ° Por ausencia de conocimientos. ° Para rectificar los conocimientos ¿Cuál es la pregunta o preguntas de investigación? La pregunta ayuda al investigador a visualizar que se necesita para dar una o mas respuestas. La respuesta a esta pregunta será la hipótesis Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL Se plantea a través de una pregunta de investigación. El investigador espera responderla y de esta forma responder el problema planteado. Sintetiza la identificación, la definición y la formulación propiamente dicha Se recomienda tomar en cuenta los siguientes criterios: Debe expresar relación de variables Debe formularse en forma de pregunta 3. Debe posibilitar la prueba empírica de las variables 4. Debe expresarse dimensión temporal y espacial 5. Debe definir la población objeto de estudio Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. CRITERIOS PARA FORMULAR EL PROBLEMA El problema debe expresar la relación entre dos o más conceptos o variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad. Qué efecto …?; En qué condiciones …?; Cuál es la probabilidad de …?; Cómo se relaciona con…? El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad única y objetiva. Hay que trabajar con aspectos observables y medibles de la realidad. Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Es necesario establecer los límites temporales y espaciales de estudio (época y lugar), y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, animales, eventos, etc.) Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Que no se conozcan las respuestas (si se conoce, no valdría la pena realizar el estudio) Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles) Que impliquen usar medios éticos Que sean claras Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de estudio) Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS SECUNDARIOS Se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre tópicos específicos que se han observado en el planteamiento del problema principal. Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

CRITERIOS PARA LA FORMULACION DE UN PROBLEMA (Kerlinger) CRITERIOS Debe expresar una relación de variables Debe formularse en forma de pregunta Debe posibilitar la prueba empírica de las variables Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial Debe definir la población objeto de estudio 7 Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN NIVEL EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO Y CORRELACIONAL ¿Cómo es ¿Cómo se viene dando ¿Cuáles son las características ¿Desde cuándo ¿Cómo ha venido dándose ¿Qué relación existe entre ¿Cual es la relación que se da entre ¿De qué manera se relaciona ¿Cuáles son las causas de ¿Qué factores han generado Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D. NIVEL EXPLICATIVO ¿Qué efectos produce ¿De qué manera influye ¿En qué medida favorece ¿Cuál es la influencia ¿Cómo influye ¿Cuáles serían los resultados ¿Cuáles serían los efectos ¿En qué grado favorece ¿Cuáles serían los factores Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

ELEMENTOS VERIFICABLES EN LA ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA PREGUNTA CLAVE VARIABLE 1 ENLACE O RELACIONANTE VARIABLE 2 MUESTRA O POBLACIÓN ÁMBITO ORGANIZACIONAL ÁMBITO GEOGRÁFICO TIEMPO Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

ELEMENTOS VERIFICABLES EJEMPLO Pregunta clave Variable 1 Enlace Variable 2 Muestra / población Ámbito organizacional Ámbito geográfico Tiempo ¿Qué relación existe entre el derecho de autor y el derecho al acceso a la información en las sentencias de los procesos de hábeas data emitidas por el Tribunal Constitucional en Lima durante el año 2012? M Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

ELEMENTOS VERIFICABLES EJEMPLO Pregunta clave Variable 1 Enlace Variable 2 Muestra / población Ámbito organizacional Ámbito geográfico Tiempo ¿Qué relación existe entre el derecho al honor y el derecho a la información en las sentencias de los procesos de querella emitidas por los Juzgados Penales de Lima durante el periodo 2010-2012? Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

ELEMENTOS VERIFICABLES EJEMPLO Pregunta clave Variable 1 Enlace Variable 2 Muestra / población Ámbito organizacional Ámbito geográfico Tiempo ¿De qué manera el derecho de defensa se relaciona con el derecho a contar con asistencia letrada en los procesos penales sumarios tramitados en los Juzgados Penales de Lima durante el periodo 2011-2012? Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

ELEMENTOS VERIFICABLES EJEMPLO Pregunta clave Variable 1 Enlace Variable 2 Muestra / población Ámbito organizacional Ámbito geográfico Tiempo ¿Qué efectos produce la extralimitación de las facultades interrogativas del juez penal en los principios del sistema penal acusatorio garantista en los juicios orales realizado en los Juzgados Unipersonales de Piura durante el año 2012? Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

ELEMENTOS VERIFICABLES EJEMPLO Pregunta clave Variable 1 Enlace Variable 2 Muestra / población Ámbito organizacional Ámbito geográfico Tiempo ¿De qué manera influye el derecho a la información en el derecho a la intimidad en los reportajes de los programas de televisión dominicales de Lima durante el año 2012? Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.

ELEMENTOS VERIFICABLES EJEMPLO Pregunta clave Variable 1 Enlace Variable 2 Muestra / población Ámbito organizacional Ámbito geográfico Tiempo ¿Cuál es la relación que se da entre la presunción de inocencia y la libertad de prensa en las conferencias de la Policía Nacional en relación a las intervenciones policiales realizadas en la ciudad de Lima durante el año 2012? Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.