Adicciones Drogadicción: Una problemática social que aparece en la década del 60-70 en E.E.U.U. y Europa, como contra cultura a la sociedad de la abundancia(el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social.
Advertisements

MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
TEMA 3 Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas.
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Bienestar Biopsicosocial
Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
¿Qué son? Las drogas son sustancias toxicas, que producen dependencia y generan tolerancia. Son todas las que introducidas en el organismo pueden alterar.
Terapia ocupacional y psiquiatría
DROGAS: FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
TRABAJO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Desarrollo de los Adolescentes I
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
FATIMA SANTOLALLA AZARAGH
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Consumo de drogas. Que hacer desde la escuela? Escuelas Técnicas Mayo de 2013.
Sustancias Psicoactivas
Programa Institucional
Las adicciones en el Adulto Mayor
DROGADICCIÓN Elaborado por: Ana carolina Monteiro Tizoni
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
PROFRA. DIANA BERTHA OLEA ZARATE
¿Qué es la droga?   Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan.
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Proyecto Institucional de Prevención de Adicciones
Ps. Carolina Muñoz Lepe 18 de Octubre, Problemas en la adolescencia Drogas, alcohol, pandillaje.
COLEGIO DE BACHILLERES XOCHIMILCO- TEPEPAN ALUMNAS: GARRIDO MORENO YOZELINE HERNANDEZ REYES ELVIA grupo: 203 profra: gabriela pichardo tics 2 “reflexiones.
 Drogadicción  Deserción  Desintegración familiar  Sexualidad.
Enfermería en la prevención de adicciones
Colegio de Bachilleres N°- 03 Iztacalco Materia: T.I.C. Equipo:
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA DE VOLUNTARIADO Fundación Centro de Solidaridad de Cantabria.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
HISTORIA DE LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
LA FALSA FELICIDAD BRAHIAM STEVEN OSPINA ROBINSON LOPERA
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Comunidades que se preocupan
Sexualidad y embarazo adolescente
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
Programa Nacional Escuela Segura
Estrategia Provincial sobre Abordaje de la Problemática de las Drogas en la Provincia de Salta Previniendo el Abuso de Drogas – Un Puente entre dos Continentes.
ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE PSICOLOGÍA.
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
La prevención del consumo de drogas
Drogas.
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
DROGADEPENDENCIAS: Causas O La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una.
Es "toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de éste". La drogadicción es una enfermedad que consiste.
LAS DROGAS. Las adicciones no son un tema que se revise recientemente, la historia del hombre nos presenta muchas oportunidades para reconocer que en.
ARBU ASOCIACION DE ALCOHOLICOS REHABILITADOS DE BURGOS.
Por: Noren Andrea Rubiano Mosquera 7º1 Una droga es una sustancia capaz de alterara el funcionamiento normal del organismo. Alterando principalmente.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
LAS ADICCIONES... UN DESAFÍO SOCIAL. INTRODUCCIÓN Aunque la adolescencia es la etapa vital con menor tasa de mortalidad, sin embargo es afectada por muchos.
LADROGADICCIÓNLADROGADICCIÓN INTRODUCCION:  Vivimos en una cultura de la droga, utilizamos diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso.
Transcripción de la presentación:

Adicciones Drogadicción: Una problemática social que aparece en la década del 60-70 en E.E.U.U. y Europa, como contra cultura a la sociedad de la abundancia(el Mayo Francés). La misma era un rechazo al orden establecido y a las conductas de los adultos. Se expande no solo a los países avanzados, si no también, hacia aquellos países con serias problemática como la no satisfacción de las necesidades básicas de su población, donde el consumo revela una crisis social Encrucijadas: Revista de la UBA La UBA Y la Cultura. Junio. 2008.Pag27

Historia del uso de Sustancias Psicoadictivas Han sido utilizadas por las mayoría de las culturas desde la prehistoria En rituales religiosos, Ceremonias y con finalidades medicas Desde finales de 1700 hasta finales de 1800 se distribuían ampliamente; algunas de ellas eran legales En Argentina, en 1971, se promulga la Ley que restringe el uso de anfetaminas. Hasta entonces su uso era de venta libre.

El uso de las drogas ha variado en el tiempo Los fenómenos actuales como el ocio, el tiempo libre, la diversión, están asociados al consumo. Los cambios en los patrones de consumo han generalizado su uso. Se naturaliza el consumo de manera tal que para muchas culturas consumir drogas es un imperativo cultural. El alcohol en nuestro medio es un ejemplo claro. Los consumidores son cada vez mas jóvenes. Muchos perfectamente integrados en la sociedad consumen con fines recreativos y socializantes, tomándolo como actos triviales , y minimizando así sus riesgos.

¿Que es la adicción? Es la dependencia que tiene una persona al consumo de sustancias Psicoadictivas y de otras practicas de riesgo adictivos. Es la imperiosa necesidad que tiene La persona por consumir bebida con contenido alcohólicos u otras drogas (marihuana ,cocaína, inhalantes, tranquilizante, lúdicos, etc.)

¿Que determina el riesgo? Uso Abuso Dependencia

Uso: Por lo general no interfiere con la vida afectiva en la familia, el estudio o el trabajo. Se la “ usa cuando hay” El uso de drogas varía entre individuos, generaciones, subculturas y sociedades Existen diferencias en las propias sustancias, en las formas de consumo, en las motivaciones y expectativas, … No se da una relación simple causa-efecto; ésta viene determinada por el propio individuo (su esquema de valores, creencias, grado de madurez, ...), su familia, grupo de iguales, escuela, cultura, religión, medios de comunicación, etc.  

Abuso: Aparecen los primeros signos como la diminución del rendimiento académico y/o laboral, conflictos con la familia y negación del problema. Aparece en esta fase la dependencia psíquica, que se manifiesta en el cambio de comportamiento y la necesidad de volver a consumir para experimentar los mismo efectos psíquicos. Encrucijadas: Revista de la UBA La UBA Y la Cultura. Junio. 2008.Pag27

Dependencia: Tanto física como psíquica. Caracterizada por la imperiosa necesidad de mantener en el organismo una adecuada cantidad de droga. La tolerancia ya no es la misma, necesita aumentar la dosis para obtener los mismo efectos. La imposibilidad de abstenerse lo lleva a cometer distintos ilícitos(robos, violencia, homicidios, etc.) Encrucijadas: Revista de la UBA La UBA Y la Cultura. Junio. 2008.Pag27

Alucinógenos o Distorsionantes Tipo de Adicciones: Depresores: Opio Alcohol etílico: bebidas Hipnótico tranquilizante Barbitúricos Estimulantes: Cocaína Anfetaminas Nicotinas Ludopatías Alucinógenos o Distorsionantes Mariguana LSD Drogas de diseños: éxtasis Hongos y cactus alucinógenos

Factores de Riesgo Individuales Familiares Sociales

Riesgos Personales Predisposición genética Escasa autoestima Rasgo de personalidad tales como: agresividad, aislamiento, personalidad depresiva, impulsividad. Baja resistencia a la frustración y búsqueda constante de emociones. Historia de abusos físicos o sexual Consumo precoz de alcohol y otras drogas. Fracasos escolares

Riesgos Familiares: Familia disfuncional Inestabilidad familiar Ausencia de pautas y limites claros Poca contención Dificultades para comunicarse Falta de momentos para compartir

Factores sociales: Depresión económica Desorganización comunitaria Influencia de los iguales Discriminación Ausencia de proyectos Medio masivo de comunicación (lógica de consumo) Falta de compromisos Indiferencia institucional Fracaso escolar Violencia escolar Cambios reiterados de escuelas Carencia del cumplimiento de la política escolar

Efectos sobre el Organismo: Sobre la Salud Física: Alteraciones cardiovasculares, como arritmia, infartos Alteraciones neurológicas, como convulsiones, cefaleas Complicaciones respiratorias(Hemorragia pulmonar) Impotencia sexual, infertilidad En algunos casos puede llegar a ocasionar la muerte

Sobre la Salud Mental Efectos Primarios Efectos Secundarios Euforias, bienestar Supresión del dolor Nauseas, vómitos Ofuscación de la mente Depresión respiratoria Efectos Secundarios Trastorno del estado de animo Trastornos de ansiedad Trastornos psicológicos tales como depresión, insomnio, alucinaciones con distorsión de los objetos en su dimensiones y colores Angustia, terror, a veces acompañado de crisis de agresividad y antisociales Encrucijadas: Revista de la UBA La UBA Y la Cultura. Junio. 2008.Pag29

PREVENCION: Es…. Un proceso activo de implementación de iniciativas tendiente a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas.

Consideraciones a tener en cuenta frente a la problemática: Las adicciones son un problema social y la solución necesita de la amplia participación comunitaria y de un trabajo de promoción de la salud que ayude a mejorar sostenidamente la calidad de vida Convención de los derechos del niño y el adolescentes y el paradigma en la protección integral El reconocimiento de las instituciones comunitarias como recursos propios y genuinos para la solución de problemas y la articulación con los mismos.

Objetivos de la prevención Retrasar la edad de inicio en las adicciones. Evitar la transición de prueba de sustancias al abuso y dependencia de las mismas. Disminuir las consecuencias negativas en aquellos que consumen o tienen problemas de abuso o dependencia. Potenciar los actores de protección y disminuir los riesgos. Modificar las condiciones del entorno sociocultural y promocionar alternativas de vida saludables.

Rol del Operador Socioterapéutico en Adicciones: El operador es el depositario de los residentes, quienes repiten su modalidad relacional hasta que internalicen una nueva. Todo contacto del operador con los residentes, es una intervención terapéutica Vinculo asimétrico CUIDADO CONTENCION El operador acompaña, no cura Forma parte de un equipo interdisciplinario, cuyo objetivo es ubicarse de manera tal que haga posible que el sujeto pueda reanudar su vías de comunicación y aprendizaje para su recuperación. Esta unidad de trabajo permite, una evaluación y un ajuste, si fuera necesario.

El Trabajo Grupal en las Comunidades Terapéuticas La Tarea es :Rehabilitación y reinserción social de los adictos

Historia de las comunidades terapéuticas Italia: “ Proyecto Hombre” toma los elementos de Daytop y los adecua a su realidad cultural Inglaterra: 1952 Maxwell Jones modifica el tratamiento en un hospital psiquiátrico, nivelo jerarquías e introdujo las asambleas donde todos participaban de la organización de las actividades diarias. 1982 Suecia: 1° Conferencia de C. T : Se agregan nuevos elementos: Terapia de grupo Psicodrama Terapia individual y familiar

Según Maxwell Jones las C. T. se basan en : Visión integral de la institución como terapéutica Participación creciente del paciente en la vida institucional Redistribución del poder Optimización de los recursos grupales , familiares e institucionales El medio es terapéutico: el clima es afectivo Se enfatiza la necesidad del paciente

En Argentina, el Dr. Enrique Pichón Reviere Introduce esta modalidad en la década del 60, en el hospicio de las Mercedes, actual Borda Los sucesivos procesos militares, coartaron las modalidades comunitarias En Mendosa 1965: Alcohólicos Anónimos 1987:Viaje de vuelta Mendosa 1993:Comienza Remar 1995:Narcoticos Anónimos se desprende de AA

Mas Reciente Actualmente: Se plantea mayor cantidad de tratamientos ambulatorios Las internaciones son breves por que aísla y dificulta la reinserción social AEA “Asociación Europea América en Adicciones” “Volver empezar” Tunuyan 2000 “Conexión” las Hera 2001 2006 Cierra “Viaje de vuelta” MZa

Tipos de tratamientos: Capacitación del Programa "Red Familias" para Prevención de Adicciones en San Fernando Intervenciones Terapéuticas Equipos interdisciplinarios Intensos trabajos grupal Trabajo diario de las actividades de la casa Grupos multifamiliares Ambulatorio Comunidad de día Internación

El consumo de hoja de coca no es considerado delito Marco Legal Judicial: Articulo 14 Ley 23.737 Penaliza la tenencia ( 1a 6 años) 1 mes a dos años por escaza cantidad (se reprime la tenencia, no el consumo) Articulo 15 Ley 237-.737 El consumo de hoja de coca no es considerado delito

Articulo 16 Ley 23.737 El condenado por cualquier delito, que física o psíquicamente de estupefacientes… puede el juez, imponer, además de pena, una medida de seguridad curativa (tratamiento de desintoxicación y rehabilitación) Esto genera que se declaren adictos aunque no lo sean, para ser sobreseído.

Modelo de Penalización Alcance El Estado debe velar por el bien común Control de la producción, trafico y consumo Suprimir por ley, la oferta y la demanda Si se despenaliza aumentaría la demanda Limitaciones Aumento de la oferta y la demanda Narcotráfico Se dan recursos para represión y no para prevención y tratamientos

Modelo de reducción de daños Es una política de salud que apunta a la disminución de la consecuencia negativa del consumo de drogas, a diferencia de la política llamada de abstinencia que se dirige exclusivamente a la disminución del consumo de drogas Consecuencia a nivel Salud Infecciones Hepatitis Sobredosis Sida Consecuencias a nivel Social: Marginación Criminalización Estigmatización

Objetivos mas Importantes: Prevención Objetivos mas Importantes: Educar: A los individuos para que sean capaces de mantener relaciones responsables con las drogas. Retrasar: La edad de inicio. Modificar: Aquellas condiciones del entorno socio-cultural que favorecen el aprendizaje del comportamiento del uso de drogas. Intervenir: En las causas de el malestar individual, bien modificando aquello que lo produce, bien ayudando al sujeto a superarlo. Ofertar alternativas: De vida saludable.

Para tener éxito en un programa de prevención: Se tiene que tener encuentra Existen diferencias en las propias sustancias, en las formas de consumos, en las motivaciones y expectativas,… El uso de drogas varia entre individuos, generaciones , subculturas y sociedades No se da una relación simple causa – efecto; esta viene determinada por el propio individuo ( Sus esquemas de valores, creencias, grado de madurez,…), su familia, grupos de iguales, escuela , religión, medio de comunicación, etc.

Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Art° 4: “Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud” Se crea la Dirección de Salud Mental y Adicciones dependiente del Ministerio de Salud de la Nación (7 de abril de 2010)