Tecnologías de la Nación Problemas de archivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Graciela Goldchluk Génesis, archivo, lengua y escritura: problemas de historiografía lingüística, literaria y cultural Graciela Goldchluk.
Advertisements

TODOS LOS LIBROS del Antiguo y del Nuevo Testamento,
La muerte y la brújula Jorge Luis Borges.
Jorge Luis Borges ( ) Ficciones: “La muerte y la brújula” (1944)
La muerte y la brújula Jorge Luis Borges.
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o.
LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
Dualidad Apariencia - Realidad
Imposible negarlo Una historia real.
Semana de la Biblia Septiembre de 2011.
El cuento, la diversidad del español y mesa redonda
Span 1010WINTER 1010Prof. Iris Miranda. Formen grupos de cuatro personas. La tarea a realizar es crear por grupo una obra de arte siguiendo cada uno lo.
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Cultura Clásica Tu Optativa
ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO
Algunas estrategias para analizar poemas
Revistiendo con Realeza a Ester
Nutriendo las Naciones
Cómo estudiar La Biblia
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Muestra geográfica de la gran familia de alfabetos semíticos en sus tres zonas geográficas de dispersión: occidental, oriental y meridional. El hebreo.
Curso: Estudios Humanísticos Prof. José A. Mateo Martínez Catedrático Auxiliar de Español Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama.
Breve contexto del tema.   La principal cuestión que se presenta es la pregunta por los orígenes.  El primer filosofo de la historia fue Thales de.
Introducción Español 5AP.
El Libro de Hechos de los apóstoles
Jesús, nuestro salvador
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
Prof. Mirtha Garrido Q. Mag. en Cs. De la Comunicación.
Valentina Restrepo Rodríguez Sofía Ochoa Andrade
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
La Literatura Jonathan Yepez. Historia ●A los empiezos de la literatura en la edad media la mayoría de lo que se escribía era en latín. ●Pero poco a poco.
Jorge Luis Borges Abriendo Puertas I, páginas “El Sur” (1956) Abriendo Puertas I, páginas “El Sur” (1956)
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
Trabajando el Texto Sagrado
Contexto de producción
Versiones de la Biblia Hna. Ana María Hernández Ríos
Literatura Hebrea Clasicismo oriental Edison Lener Aguilar Cruz
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Los idiomas de la Biblia
Como acercarnos a la Sagrada Escritura
El Graffiti.
Lingüística y expresión M.C Patricia Morales Gamboa
Recursos de la lengua para escribir biografías
LITERATURA.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Argumentación y Comprensión.
Coment. Evangelio Domingo XIV T.O Ciclo B. 5 Julio Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: H. Música para orar Montaje: Eloísa DJ Avance Manual.
LA EXPANSIÓN EUROPEA CLASE N°1 JORGE GARCÍA.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
Bibliología Hebreos 1:1-2.
Teoría de Comunicación
“yo no soy bueno para escribir”
Ficciones: “El sur” (1956) “La muerte y la brujula” (1944)
Interpretando las Escrituras Lección 5. Salvando las Brechas ¿Cuál es el reto más significativo cuando se trata de estudiar la Biblia? El reto más significativo.
MALDICIÓN ETERNA a quien lea estas páginas Propuesta de lectura.
Ideal de racionalidad científica
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
Aproximaciones a la comprensión. comprender consiste en la ejecución de un sistema cerrado de procesos cognitivos que son universales, Conceptos atractivos.
Categorías teórico - metodológicas
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
Macedonio Fernández Macedonio Fernández ( ) fue un escritor argentino, autor de novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Idiomas Modernos Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras USO.
Tuning- América Latina Competencias específicas en Historia.
Transcripción de la presentación:

Tecnologías de la Nación Problemas de archivo La muerte y la brújula Tecnologías de la Nación Problemas de archivo

Prólogo Transcurre en una Buenos Aires de sueño Nombres alemanes o escandinavos que hablan de Buenos Aires Prólogo de 1944 que incluye una postdata de 1956 Mención explícita de Mauthner, para quien el lenguaje “clasifica el universo con una pretensión desordenada e irrisoria”. Como en todo cuento policial, se trata de descubrir un nombre.

Algunos conceptos de “Borges nacionalista” (J. Panesi) Convicción de que la lengua materna es una entidad vital sustraída al pensamiento (para pensar, es necesaria otra lengua, pero hay que pensar sobre la propia). Durante la década del veinte interviene en el debate sobre “la lengua nacional”, dando un giro lingüístico a un tema “empobrecido por la pedagogía”. Sujeto, espíritu, desarrollo tecnológico y pedagogía forman la constelación de una Nación.

Recelos y paradojas No hay humanismo posible en la concepción del lenguaje de Borges: El sujeto es gramatical (...) Lo más humano (esto es lo menos animal, vegetal, animal y aun angelical), es la gramática. Incluso sus primeras manifestaciones “nacionalistas” son localismos, nunca responden a una totalidad que pueda identificarse con un Estado Nación. El arquetipo necesario para representar una Nación aparece en Borges cuestionado. La cultura popular le permite a Borges plantear las paradojas del sujeto (el lenguaje y las trampas del truco). En Lönrot había algo de tahúr.

Desarrollo crítico en los treinta La paradoja será el arma que muestre la monstruosidad y la imposibilidad lógica del nacionalismo. La paradoja se muestra en los destinos. El enigma policial (orígenes, preceptiva) Reflexión cultural y política sobre el nacionalismo, fascismo y nazismo. Repudio a la campaña antisemita.

Ficciones de los años cuarenta El traidor como prueba de que una nacionalidad es un constructo. “La muerte y la brújula” (y el compás) El vacío de un nombre: ciudad, Dios, la pampa y el suburbio. La paradoja de Aquiles y la tortuga (un tiempo otro que discute el tiempo de la modernidad). Hasta dónde el encuentro de un nombre es la develación del enigma policial, el de la nación. Lönrot no lo “descubre”.

Lo policíaco como culminación del racionalismo estatal y tecnológico La forma de la paradoja devela la esencia histórica del nacionalismo y de su surgimiento: el nacionalismo sólo puede ser posible en un marco de comunicación generalizada y universalizante. Es una afirmación de las particularidades culturales porque su condición de posibilidad es el mundo técnico y racional que atraviesa las culturas regionales. El género policial como identificación del otro en la multitud (Los crímenes de la calle Morgue).

Algunos nombres propios que aparecen en el cuento Erik Lönrot Yarmolinsky, Marcelo Red Scarlach judío a quien un irlandés intentó convertir Redactor de la Yidische Zaitung, miope, ateo y muy tímido, único personaje sin nombre propio Trevinarius, Franz, un pobre cristiano Daniel Simón Azevedo, último cuchillero Ernst Palast,(Ernesto Palacio, nacionalista hispanófilo que afirma que murieron tres judíos) Ginzberg/ Ginsburg/ Gryphius (poeta alemán del 1600), es Dandy Red Scarlach Black Finnegan, irlandés, antiguo criminal...

Apuntes de Una historia del libro judío, de Alejandro Dujovne Dujovne cuenta (entre otras) la historia de pioneros como Manuel Gleizer y Samuel Glusberg, los primeros en editar – en la Argentina– a los más destacados escritores judeocristianos de su época. La Librería La Cultura (de Gleizer) adquirió renombre dentro del circuito literario porteño por la venta y edición de libros, y también por atraer y congregar a figuras como Nicolás Olivari, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges... Los gauchos judíos, de Alberto Gerchunoff; Sionismo y humanismo, de Max Nordau; El Talmud, de Iser Guinzburg, fueron algunos de sus títulos. “Mientras éste –el hebreo– era el idioma de los textos religiosos y el culto, el idish era la lengua popular utilizada para el habla cotidiana”.

Qué lee cada uno, y en qué idioma Lönrot: posiblemente los libros estuvieran en español (Marcelo), hay un ensayo en alemán, un libro en octavo mayor, se sugiere el hebreo, frase en latín subrayada, comenta que Tetragrámaton es palabra griega, lee e interpreta un mapa. Red Scarlach/ Gryphius: lee las tres columnas escritas en un periódico en yidisch y una edición popular de la Historia de la secta de los Hasidim. Subraya un libro en latín y escribe sobre un mapa. ¿Cómo se archiva una nación? ¿Cuáles son los documentos que nos van a contar la historia, la cultura? ¿Quién tiene el poder de interpretar?

Problemas de archivo Mal de archivo: “Nunca se renuncia, es el inconsciente mismo, a apropiarse de un poder sobre el documento, sobre su posesión, su retención o su interpretación” (Trevinarius/ Lönrot). En este cuento los diferentes documentos y ordenamientos llevan a diferentes nombres (Lönrot/ Scarlach). El policía y el gángster, como representantes de dos caras de la organización estatal, saben leer el archivo en su contexto. No sólo se trata de papeles sino de su ubicación, su domicilio, y su técnica de consignación (que da a leer lo que Lönrot creía secreto). Quien no responde a la lógica de la Nación perece: Acevedo/ Lönrot