ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DEL RETC ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DEL RETC Paola Vasconi Reca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
Organización Mundial de la salud
Presentación Objetivos de la Política
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Capacitación Rectorado.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Oficina Nacional de Cambio Climático
ROL DE LAS ONGs EN EL USO Y MANEJO DEL RETC ROL DE LAS ONGs EN EL USO Y MANEJO DEL RETC Paola Vasconi Reca Noviembre, 2007
Experiencia del RETC en ChileJunio, 2009 EXPERIENCIA TERRAM en la CONSTRUCCIÓN del RETC en CHILE: Paola Vasconi Reca Coord. Programa de Medio Ambiente.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Primera publicación, 2002 Actualizado en 2005 Actualizado, oct. de 2014 Plan de acción para fomentar la comparabilidad de los registros de emisiones y.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Administración del riesgo en las AFP
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
“Información para la toma de Decisiones” CONAMA Santiago, Chile-29 de Mayo de 2002 Taller Registro Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Política nacional de información
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
“Control y medición del ruido”
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DEL RETC ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DEL RETC Paola Vasconi Reca Samuel Leiva

CONTEXTO  Chile exhibe un estado del medioambiente y gestión ambiental comparablemente mejor que a principios de los noventa. Sin embargo, los actuales desafíos ambientales del país han generado consenso en la necesidad de una nueva institucionalidad y nuevos instrumentos de gestión  El crecimiento económico ha generado y continúa provocando una alta contaminación ambiental  Existe una preocupación cada vez mayor en la ciudadanía sobre el impacto en la salud humana y en el medioambiente  La ciudadanía no cuenta con información sobre las sustancias emitidas y transferidas que pueden constituir un peligro para su salud y el medioambiente

CONTEXTO La Agenda 21 firmada en la Cumbre de Río, en 1992, establece que la mejor manera de abordar los problemas ambientales es con la participación de todos los ciudadanos(as). Desde ahí la tendencia a nivel mundial es que ciudadanos(as) cuenten con mecanismos apropiados que aseguren su acceso a la información en temas ambientales. Acceso a información y participación ciudadana en la toma de decisiones sobre materias ambientales En ese contexto, se ha impulsando a nivel internacional el desarrollo de los Registros de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC)

A diferencia de otras herramientas de información (reporte) de sustancias peligrosas los RETC's se caracterizan por involucrar a la sociedad civil organizada en el diseño, manejo y uso del mismo, con miras a potenciar su participación en la prevención de la contaminación y en la gestión ambiental del país. Esto implicó que casi desde sus inicios el RETC chileno incorporara ONGs dentro del Grupo Nacional Coordinador.

Las ONGs miembros de GNC constantemente hemos defendido el derecho a saber, de la ciudadanía y hemos planteado la necesidad de implementar una Estrategia de capacitación y difusión en un tema tan complejo. Estrategia que trabajamos de manera colectiva y presentamos y consensuamos con el GNC. Propuesta Nacional del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes y su plan de acción, aprobados por acuerdo Nº 277 del Consejo Directivo de CONAMA en junio del 2005, incorporara dicha Estrategia como elemento central.

Objetivo General Objetivos Específicos Objetivo General Difundir y capacitar a las organizaciones no gubernamentales y a la sociedad civil en el manejo y utilización de la información contenida en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC). Objetivos Específicos 1. Construir un Directorio Nacional de Actores 2. Fortalecer el Acceso a Información, Participación Ciudadana y Educación Ambiental de la sociedad civil. 3. Generar una red de monitores ambientales especialistas en el RETC. 4. Fortalecer y dar continuidad al proceso de difusión del RETC a la sociedad CivilESTRATEGIA

No obstante, han pasado 4 años, 3 reportes y salvo los esfuerzos en la construcción de la Web, la construcción de un Directorio de Actores y los escasos espacios de difusión realizados en el marco del lanzamiento de los reportes, la Estrategia aún no se implementa, lo que ha significado que la mayoría de la población no conozca ni pueda interpretar cual es la utilización del RETC. Esto ha significado, además desaprovechar el esfuerzo colectivo desarrollado por el GNC y, en particular, por las ONGs miembros.

En este contexto y ante la inminente promulgación por parte del Gobierno del Proyecto de Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente, donde se institucionaliza el RETC, resulta en extremo importante iniciar la implementación de dicha Estrategia.

Rol de las ONG en la implementación y uso del RETC   Exigir y practicar el derecho a la información (cultura de información)   Conocer las fuentes de información y los mecanismos para acceder a ella   Capacitarse en materia ambiental (gravedad, peligrosidad, toxicidad, etc., de los contaminantes)   Conocer y utilizar el RETC   Exigir participar en la evaluación y monitoreo del funcionamiento del RETC   Participar en la gestión ambiental. Pasar de la denuncia a la elaboración de propuestas concretas, viables y comprometidas.

Rol de las ONG en el uso del RETC   Potencial científico y de Comunicación   Educación   Gestión Social

Potencial científico y de Comunicación  Conforme se hacen mas rigurosos los requisitos y controles de vigilancia de los gobiernos en materia ambiental, más rápido crece el volumen de información y con ello las dificultades en su manejo. A menudo los recursos humanos y materiales disponibles son insuficientes para tener actualizados los procedimientos de control y difícilmente se dispone de capacidad para procesar los datos con fines de análisis e investigación científica.  El contar con acceso público a datos sobre emisión y transferencia de contaminantes permite que un amplio espectro de actores (activistas, educadores, expertos, académicos, lideres de opinión) sumen esfuerzos al análisis e interpretación de datos y generen nuevas perspectivas y aportes a las soluciones políticas, sociales y tecnológicas para los problemas que se identifiquen en el proceso.  Esto facilita la vinculación entre el gobierno, instituciones académicas, profesionales de la salud, grupos ambientalistas y la industria, y promueve una mayor coordinación para el establecimiento y aplicación de lineamientos sobre prevención y reducción de la contaminación.

Educación  Dentro de las ONGs se encuentran también las funciones de capacitación y educación, indispensable para interpretar y responder a las condiciones de prevención de la contaminación.  El conocimiento del RETC facilitará la cooperación de los trabajadores, profesionales, planificadores y el público en general, para identificar y responder a problemas de salud ambiental.  El papel de educadores en esta materia es fundamental en cultivar una ciudadanía responsable y receptiva a las políticas de la prevención de la contaminación.

Gestión Social El conocimiento y apropiación del RETC por parte de las ONGs y de la ciudadanía, en general permitirá:  Que en países con limitaciones de personal de fiscalización la ciudadanía puede convertirse en un actor relevante;  Promover nuevas políticas, regulaciones y herramientas de gestión ambiental;  Mayor coordinación y entendimiento entre comunidades y gobierno.

Requisitos de los RETC para una efectiva PAC  Reglamentación del derecho a la información y requisito de reporte.  Sustancias peligrosas sujetas a reporte (incluir sustancias no normadas potencialmente contaminantes)  Especificidad de datos por establecimiento y por sustancia  Compatibilidad y uniformidad de los datos  Descentralización de la información  Amplia comunicación social  Participación de las ONGs y ciudadanía en el monitoreo del RETC

Desafíos de las ONGs 1.Capacitarnos en aspectos técnicos, particularmente con respecto a sustancias peligrosas, tipos, características, efectos, etc. y al manejo y distribución de información técnica por vía electrónica. 2.Fortalecer la participación, difusión y capacitación de la ciudadanía en el manejo y uso de la información contenida en el RETC. 3.Aprender de la experiencia de otros países y de sus ONG, particularmente el uso de la información recolectada para defensa de la salud pública y del medio ambiente. 4.Invertir más tiempo y esfuerzo en promover el derecho a la información y la participación pública en los procesos de toma de decisiones en materia ambiental y de salud, y crear foros más amplios de participación y discusión ciudadana. 5.Promover una ciudadanía más informada y activa en la gestión ambiental del país (ej: fiscalización ciudadana)

Muchas Gracias