Proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
Las relaciones laborales en España
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Competencia inducción SENA
Construcción intersectorial de políticas de protección social Seminario Internacional de Protección Social Mario Sánchez Septiembre 27, 2011 Asunción.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica. PRESENTACIÓN Oficina Internacional del.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
I. TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS II. ESTRUCTURAS III. NEGOCIACION COLECTIVA.
CCSA: UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN SINDICAL
ADECUACION DE LAS ESTRUCTURAS SINDICALES ANTE LAS NUEVAS REALIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES OIT Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos J.L.
“ESTRATEGIAS SINDICALES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL Y EXTENSIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA” AVANCES FSAL.
PROYECTO FESAL Luis Fuertes
Seminario Sub-regional Fortalecimiento de redes sindicales en materia de Protección Social en el Cono Sur Seminario Sub-regional Fortalecimiento de redes.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
Sindicatos, salarios, empleo El caso uruguayo Graciela Mazzuchi.
Sistema Regional de Planificación
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
La Negociación Colectiva
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
Minería y desarrollo (local) sostenible Notas para la discusión Manuel Glave Testino (GRADE) Conferencia Internacional sobre la Contribución de la Industria.
RUMBO A LA RONDA DE CONSEJO DE SALARIOS DE AGOSTO DE 2010.
Profesor Rodrigo Ahumada
1 PROYECTO ACTRAV-OIT MINISTERIO DE TRABAJO DE ESPAÑA Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina ”
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRICA LATINA
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica Primera Parte Oficina Internacional del Trabajo.
Eduardo Rodríguez Calderón Especialista Regional en Educación Obrera OIT/ACTRAV Turín, Italia, 18 de febrero de 2004 La Negociación Colectiva Transnacional.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica QUINTA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Diseño y evaluación de políticas públicas
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Por qué y para qué es importante el tema
Instituciones que gobiernan la actividad económica = políticos y económicos procesos que coordinan la actividad de actores económicos.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
IDC Diagnóstico Institucional del Sistema de Servicio Civil de Guatemala.
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Beneficios de las Inversiones en gastos sociales para la sociedad
PRESTACIONES MINMAS.  Extender la cobertura de la Seguridad Social es vital para el combate a la pobreza, herramienta efectiva para lograr una mejor.
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
Modelado de procesos de negocios Unidad I
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
1 SINDICALISMO NEGOCIACION COLECTIVA Y MODELO DE SOCIEDAD.
 Los sindicatos juegan un papel preponderante en el desarrollo sostenible y humano –En el ámbito político: no hay desarrollo sin democracia ni democracia.
1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto.
Organizaciones.
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD NORMAS Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF ACTRAV AMERICA LATINA Y CARIBE.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Transcripción de la presentación:

Proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica TERCERA PARTE PROYECTO FSAL / ACTRAV Proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración – Gobierno de España

Modelos internacionales vigentes Tercera parte: Modelos teóricos de relaciones laborales existentes.

¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? El sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una combinación de cosas o partes que se interrelacionan y se condicionan entre sí, conformado un complejo o unidad interactivo, de causas y efectos.

CARACTERÍSTICAS Todo sistema tiene propósito(s) u objetivo(s) y configuración integral. Todo sistema forma parte de otro superior y, a su vez, engloba otros “subsistemas”.

CLASES DE SISTEMAS Sistema abierto: Sistema cerrado: Escasa interacción con el entorno. Se nutre del ambiente (entorno), de otros sistemas y, a la vez, influye en ellos. Recibe insumos, transforma y exporta resultados.

Sistemas Relaciones Laborales Los sistemas de relaciones laborales son abiertos. Dependen e influyen en la política, economía, lo social, sector de actividad económica, empresa, sindicato, cultura. Tienen “sus partes”: normativa, procesos, condiciones materiales, tipos de organización, pautas de comportamiento, procesos de toma de decisiones, estructura de poder, resultados.

Sistema basado en sindicato de empresa Organigrama tipo: CENTRAL SINDICAL NACIONAL “SINDICATOS” SINDICATOS NACIONALES SINDICATOS NACIONALES SINDICATO EMPRESA SINDICATO EMPRESA SINDICATO EMPRESA SINDICATO EMPRESA SINDICATO EMPRESA SINDICATO EMPRESA SINDICATO EMPRESA SINDICATO EMPRESA

Basado en sindicato empresa I Causas -Efectos Sólo se pueden afiliar quienes trabajan en determinadas empresas. Afiliación condicionada al ámbito de empresa o centro de trabajo Baja tasa de afiliación general. Débil influencia sindical en las políticas públicas y la sociedad. Ausencia de visión sindical sectorial y territorial Articuladora. Ausencia de propuestas sindicales, sectoriales y territoriales. El sindicalismo no es un actor sectorial ni territorial. Organización sindical sectorial insuficiente. Funcionamiento “isla” del sindicato. El sindicalismo no incide directamente en el entorno de la empresa. Desconexión sindical entre empresas mismo sector o territorio. La acción sindical se reduce al ámbito y dimensión formal de la empresa.

Basado en sindicato empresa II Causas -Efectos La mayoría de quienes trabajan no disponen de convenio colectivo. Convenios colectivos sólo de empresa. Tasa cobertura negociación colectiva BAJA. Escasa Importancia de la negociación Colectiva. La defensa del salario caracteriza la acción sindical. La mayoría de quienes trabajan cobran sólo el Salario Mínimo. La renta factorial del trabajo está en desventaja frente a la renta del capital. La reivindicación económica predomina. Condiciones laborales bajo mínimos Desarrollo Sindical obstaculizado Acción Sindical atomizada Representatividad Sindical limitada

CENTRAL SINDICAL SINDICATOS

Basado en: Sindicatos y Federaciones sectoriales y/o de industria I Causas -Efectos Afiliación al margen tamaño de la empresa Afiliación individual y directa. Tasas afiliación media. Influencia sindical escasa en algunas políticas públicas. Hay visón sindical sectorial. Hay propuestas sindicales sectoriales. El sindicalismo es un actor sectorial. Existe estructura sindical sectorial. Funcionamiento sindical de empresa y sectorial. El sindicalismo tiene como misión incidir en el sector. Hay coordinación y organización sindical sectorial. La acción sindical se articula sectorialmente desde las empresas.

Basado en: Sindicatos y Federaciones sectoriales y/o de industria II Causas -Efectos Quienes trabajan en sectores claves tienen negociación colectiva Convenios de empresa y/o sector. Tasa negociación colectiva sectorial alta. La negociación colectiva sectorial es importante. La acción sindical integra condiciones económicas y laborales colectivas. Salario Mínimo Sectorial y condiciones laborales mínimas pactadas Las rentas factoriales del trabajo y del capital se pueden equilibrar en el sector. Condiciones económicas y de trabajo sectoriales y de empresa. Condiciones laborales mínimas para todo el sector Desarrollo Sindical condicionado a la actividad sectorial Acción Sindical sectorial Representatividad sindical basada en el sector

CENTRAL SINDICAL

Basado en doble estructura: sectorial y territorial I. Causas -Efectos Quienes trabajan, buscan trabajo y jubilados. Afiliación libre e individual Tasas de afiliación altas Influencia en las políticas sociales y económicas. Visión sindical sociopolítica Hay propuestas sindicales de desarrollo integral, sostenible y alternativo. El sindicalismo es un actor sociopolítico autónomo con poder real de incidencia. Organización sindical: empresa, sectorial y territorial. Funcionamiento sindical dinámico y vertebrador de realidades económicas, laborales y sociales distintas El sindicalismo tiene como misión influir en las unidades de generación y reparto de riqueza: empresa, sector, territorio y sociedad Articulación acción sindical: sector y/o territorio desde la empresa. La acción sindical es múltiple: particular, específica y global.

Basado en doble estructura: sectorial y territorial II. Causas -Efectos La negociación colectiva se adapta y cubre realidades de las distintas empresas, sectores y territorios. Negociación colectiva articulada ( sector – territorio – empresa) complementada con el pacto social Tasa de cobertura elevada de la negociación colectiva. La negociación colectiva es un mecanismo eficaz de distribución de la riqueza La negociación colectiva, con mínimos en los ámbitos superiores y máximos en los inferiores, protege a toda la fuerza laboral, activa y pasiva Las rentas factoriales, capital y trabajo, se equilibran. Quienes no trabajan son cubiertos bien por la negociación colectiva, el el pacto social o las Políticas Sociales. La acción sindical procura la mejora de las condiciones de vida y trabajo de todos Mejoras de la masa salarial, y condiciones laborales y sociales (salario social diferido) Acción Sindical integral y global, nacional e internacional. Condiciones laborales mínimas generales Representatividad sindical sectorial y territorial. El sindicalismo tiene como misión influir en las unidades de generación y reparto de riqueza: empresa, sector, territorio y sociedad

CONFEDERACIÓN NACIONAL. Industria territorial UNIÓN TERRITORIAL DEPARTAMENTAL FEDERACIÓN DE INDUSTRIA REGIONAL FEDERACIÓN DE INDUSTRIA REGIONAL Unión Sindicatos Territorial Unión Sindicatos Territorial Sindicato Industria local Sindicato Industria territorial Sindicato Industria Local Sindicato Local Actividad Organización empresa Organización Empresa Organización empresa Afilados Empresa Delgados Centro Trabajo Afilados Locales

LOS EFECTOS DE LOS MODELOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA (ESTUDIO COMPARADO) I ESTRUCTURA O ÁMBITO TASAS COBERTURA TASAS AFILIACIÓN 10% EE. UU Japón Canadá América Lat. 20% EMPRESA Mayoría PAISES EUROPEOS 30% 70% POR RAMA ACTIVIDAD PAISES NÓRDICOS Y AUSTRIA 70% 80% CENTRALIZADA * Las tasas no son idénticas en cada país en función del ámbito de la negociación colectiva. Hay otras variables a tener en cuenta.

LOS EFECTOS DE LOS MODELOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA (ESTUDIO COMPARADO) II ESTRUCTURA O ÁMBITO PAPEL DEL ESTADO REIVINDICACIONES Mejores condiciones salariales. Mayor capacidad adquisitiva. EE. UU Japón Canadá América Lat. Reglamentación extensa y detallada EMPRESA Mejores condiciones de trabajo. Mayor control sobre la empresa. Formación de los trabajadores. Reducción de jornada laboral. Defensa del empleo. Mayoría PAISES EUROPEOS Algunas Normas Básicas POR RAMA ACTIVIDAD PAISES NÓRDICOS Y AUSTRIA Pocas Normas Básicas CENTRALIZADA * Similares al Anterior * Sindicatos, trabajadores y patronal acuerdan normas de procedimiento para evitar el Estado. Esto también se da en Alemania e Inglaterra.

Tesis Las tasas de afiliación sindical y las tasas de cobertura de la negociación colectiva tienen que ver con el modelo de relaciones laborales, no sólo con la gestión sindical.

Tesis Existe una clara interrelación entre la institucionalidad jurídica de la libertad sindical, el ámbito y estructura de la negociación colectiva, la estructura sindical, el rol del Estado en las relaciones laborales y el modelo y fortaleza sindical.

Tesis La estructura de la negociación colectiva, junto a la estructura sindical, condiciona a su vez los contenidos, la representatividad, el modelo organizativo, las características de la acción sindical, y la visión y misión sindical.

Conclusiones ¿Qué modelo organizativo facilita un mayor desarrollo sindical? ¿Qué hacer y cómo para articular un sindicalismo solidario e integral?